








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de topografía sacado del rouviere.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La región axilar es el espacio anatómico situado entre la raíz del cuello y la cara medial del brazo, con forma de pirámide cuadrangular truncada, que sirve de pasaje para los vasos y nervios destinados al miembro superior. LÍMITES DE LA REGIÓN AXILAR BASE (inferior) (^) Constituida por: la piel, el tejido celular subcutáneo y la fascia axilar. Forma: cóncava hacia abajo, formando la fosa axilar. Delimitada por: Adelante: pliegue anterior de la axila (borde inferior del pectoral mayor). Atrás: pliegue posterior de la axila (borde inferior del dorsal ancho y redondo mayor). Lateralmente: cara medial del brazo (cabeza del húmero recubierta por el coracobraquial). Medialmente: parrilla costal recubierta por el músculo serrato anterior. VÉRTICE (superior / estrecho superior de la axila / canal cervicoaxilar): Comunica la axila con el cuello. Delimitado por: Anterior: borde posterior de la clavícula. Posterior: borde superior de la escápula (apófisis coracoides y m. subescapular). Medial: borde lateral de la primera costilla. PAREDES DE LA AXILA PARED ANTERIOR. Formada por: Músculo pectoral mayor. Músculo pectoral menor. Músculo subclavio. Fascia clavipectoral (envuelve subclavio y pectoral menor). Contenido importante: Nervios pectorales (medial y lateral). Vasos toracoacromiales (rama de la arteria axilar). Vena cefálica (pasa entre pectoral mayor y deltoides para desembocar en vena axilar). PARED POSTERIOR. Formada por: Músculo subescapular (superior). Músculo redondo mayor (inferior). Músculo dorsal ancho (inferior y posterior). Contenido importante: Nervio toracodorsal (al dorsal ancho). Nervio subescapular superior e inferior. Arteria subescapular y sus ramas (circunfleja escapular y toracodorsal). PARED MEDIAL. Formada por: Parrilla costal (costillas 1ª a 4ª y espacios intercostales). Músculo serrato anterior. Contenido importante: Nervio torácico largo (de Bell) (inerva el serrato anterior). Vasos torácicos laterales. PARED LATERAL. (^) Estrecha, formada por: Surco intertubercular del húmero. Músculos coracobraquial y porción corta del bíceps braquial. Contenido importante: Paquete vasculonervioso axilar (arteria axilar, vena axilar y plexo braquial).
VASOS Arteria axilar (continuación de la subclavia): se divide en tres porciones según su relación con el pectoral menor. Vena axilar (continuación de la basílica): se forma en el borde inferior del redondo mayor. NERVIOS Ramos terminales del plexo braquial (fascículos medial, lateral y posterior). Ramos colaterales del plexo braquial. GANGLIOS LINFÁTICOS AXILARES Grupos: pectoral (anterior), subescapular (posterior), humeral (lateral), central y apical. Importancia clínica: drenaje linfático de la mama y del miembro superior. TEJIDO ADIPOSO Rodea y protege los vasos, nervios y ganglios.
Comprende todas las partes blandas situadas posteriormente a la escápula y a la región axilar. LÍMITES BORDES Delimitada por los tres bordes de la escápula. SUPERIOR Hasta el primer espacio intercostal. INFERIOR El ángulo inferior de la escápula alcanza la octava costilla. MEDIAL El borde medial de la escápula está a 6 cm de la línea media (apófisis espinosas). FORMA EXTERNA Espina de la escápula: elevación oblicua, visible entre el cuarto superior y los tres cuartos inferiores. Fosa supraespinosa e infraespinosa: superficies deprimidas o salientes (en sujetos musculosos). Superolateral: superficie convexa correspondiente a los fascículos posteriores del deltoides. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA PLANOS SUPERFICIALES Piel: gruesa, móvil. Panículo adiposo: de espesor variable. Tejido celular subcutáneo: contiene: Vasos escapulares. Vasos linfáticos → ganglios supraescapulares y axilares. Ramos nerviosos: Nervio cutáneo lateral superior del brazo (zona lateral). Nervios torácicos (zona medial). Bolsas sinoviales: posibles bajo la piel que cubre la espina. FOSA SUPRAESPINOSA Planos de superficial a profundo:
Inferior: inserción humeral del deltoides. Anterior: triángulo deltopectoral. Posterior: línea vertical desde la articulación del hombro hasta el borde posterior del deltoides. Forma externa: Convexa por la cabeza humeral. Relieves visibles: acromion y clavícula. Constitución:
Región del miembro superior entre el hombro y el codo. Límites: Superior: Línea horizontal inferior a los tendones del pectoral mayor y dorsal ancho. Inferior: Línea horizontal a dos traveses de dedo por encima de la fosa del codo. Estructura interna: dividido en regiones anterior y posterior por: Húmero. Tabiques intermusculares medial y lateral. REGIÓN ANTERIOR DEL BRAZO (REGIÓN BRAQUIAL ANTERIOR) Límites Superiores e inferiores: Los mismos del brazo.
Laterales: Líneas verticales por los epicóndilos medial y lateral. Forma externa Saliente vertical fusiforme: músculo bíceps braquial. Surcos laterales: surco bicipital lateral y medial. Planos anatómicos 1. Planos superficiales Piel: Delgada, sin pelos, más gruesa lateralmente. Tejido subcutáneo: Venas: Cefálica (lateral), basílica (medial). Nervios cutáneos: Medial del antebrazo: Acompaña a la vena basílica. Cutáneo lateral superior del brazo (axilar) y lateral inferior del brazo (radial). Cutáneo medial del brazo y del antebrazo. Linfáticos: A nódulos axilares.
Plano superficial: pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor cubital del carpo. Plano medio: flexor superficial de los dedos. Plano profundo: parte alta del flexor profundo de los dedos. 🔹Grupo lateral (epicondíleo lateral) Braquiorradial Extensor radial largo del carpo Extensor radial corto del carpo Supinador Separación entre grupos: surcos bicipitales medial y lateral. b) Surco bicipital medial Contiene: Arteria braquial (se divide en radial y cubital): → Arteria radial: origina la recurrente radial. → Arteria cubital: da recurrente cubital (anterior y posterior) e interósea común (→ anterior y posterior). Nervio mediano: medial a la arteria, entre cabezas del pronador redondo. Ramos para todos los músculos anteriores, salvo flexor cubital del carpo y parte medial del flexor profundo de los dedos. Vena comunicante del codo c) Surco bicipital lateral Contiene: Nervio musculocutáneo: atraviesa fascia en el epicóndilo lateral, se hace superficial. Nervio radial: Inerva braquiorradial y extensor radial largo del carpo. Se divide en: Ramo superficial (con arteria radial) Ramo profundo (pasa entre fascículos del supinador) Arteria braquial profunda (rama anterior) y arteria recurrente radial REGIÓN POSTERIOR DEL CODO Límites Iguales a los de la región anterior. Forma externa Olécranon: sobresale centralmente. En extensión: forma una línea con los epicóndilos. En flexión: desciende y se separa de dicha línea. Constitución anatómica
Incluye músculos, vasos y nervios (continuación del brazo y antebrazo posterior, no detallado en este extracto).
Límites Superior: Una línea dos traveses de dedo por debajo del pliegue del codo. Inferior: Una línea inmediatamente superior a la cabeza del cúbito. 🔹 Esto excluye el extremo inferior del antebrazo, que se considera parte de la región del carpo. División regional El antebrazo se divide en dos regiones:
superficial a profundo) Tejido celular subcutáneo: o Contiene red venosa superficial. o Nervios cutáneos: Nervio cutáneo medial del antebrazo (medial). Rama del nervio musculocutáneo (lateral). Nervio cutáneo posterior del antebrazo (rama del radial, en la parte media).
Corresponde a la articulación radiocarpiana y sus partes blandas circundantes. LÍMITES GENERALES Superior: línea que pasa por la cabeza del cúbito. Inferior: línea que pasa por debajo del tubérculo del escafoides y del extremo inferior del pisiforme. Se divide en: Región anterior del carpo. Región posterior del carpo. Articulación radiocarpiana (ya descrita aparte). REGIÓN ANTERIOR DEL CARPO
Límites Lateral: borde lateral del radio y saliente de los tendones del abductor largo y extensor corto del pulgar. Medial: borde medial del flexor cubital del carpo. Forma externa Tres pliegues transversales (el más marcado: pliegue de la muñeca). Por encima del pliegue: tendones del flexor cubital del carpo, palmar largo, flexor radial del carpo y braquiorradial (delimitan el canal del pulso). Por debajo del pliegue: talón de la mano, formado por las eminencias tenar e hipotenar. Constitución 1. Planos superficiales Piel: fina y flexible por encima del pliegue; gruesa en el talón de la mano. Tejido subcutáneo: sin panículo adiposo diferenciado. Estructuras presentes: Venas cefálica y basílica. Ramos terminales de los nervios musculocutáneo y cutáneo medial del antebrazo. Ramo palmar del nervio mediano.
Se dirige al 1º espacio interóseo del metacarpo.
A. Límites Laterales: Bordes lateral y medial de la mano. B. Forma externa Palma de la mano: Parte superior a los dedos. Hueco central (depresión media). Eminencia tenar (lateral, convexa). Eminencia hipotenar (medial, menos prominente). Pliegues palmares: Forman una M mayúscula. Pliegue superior (movimiento del pulgar). Dos pliegues inferiores (flexión de los otros dedos). Surcos palmares digitales: Surco superior (digitopalmar): ~12-15 mm por debajo de la articulación metacarpofalángica. Surco medio: Coincide con la articulación falángica proximal-media. Surco inferior: ~5 mm por encima de la articulación media-distal. C. Constitución 1. Piel y tejido subcutáneo Piel gruesa y adherente, salvo en eminencia hipotenar (más delgada y móvil). Tejido subcutáneo: o Láminas fibrosas con cúmulos adiposos (excepto en hipotenar). o Venas superficiales pequeñas. o Nervios: Ramo palmar del mediano: Palma central y parte de tenar. Ramo tenar del radial y filetes del musculocutáneo: Superolateral de tenar. Ramos del cubital: Eminencia hipotenar. Nervios digitales palmares propios: Con arterias homónimas por delante.
Ramo tenar: inerva abductor corto, oponente y cabeza superficial del flexor corto del pulgar. Otros 4 ramos: originan 7 nervios digitales palmares propios. Nervio cubital (ramo superficial): forma el nervio digital común del 4.° espacio, que entra en la celda media. b) Planos tendinosos Tendones flexor superficial (perforado): se dividen para formar un anillo. Tendones flexor profundo (perforante): atraviesan el anillo y terminan en falange distal. Músculos lumbricales (4): Se insertan en tendones del flexor profundo → van al tendón del extensor digital. c) Vainas sinoviales Vainas digitales individuales: índice, medio y anular (desde falange media distal hasta metacarpofalángica). Vaina digitocarpiana medial (común): desde el meñique hasta 4-5 cm proximal al retináculo flexor. Vaina digitocarpiana lateral: del tendón del flexor largo del pulgar (en celda tenar). Presentan prolongaciones: Pretendinosa. Intertendinosa. Retrotendinosa (la más profunda). d) Fascia interósea palmar Separa la celda media de la celda interósea (profunda). Celda palmar lateral Primer plano Músculo abductor corto del pulgar: escapoides y retináculo → base falange proximal. Rama superficial de la arteria radial: cruza o atraviesa este músculo. Segundo plano Músculo oponente del pulgar: trapecio y retináculo → borde lateral del 1.º metacarpiano. Cabeza superficial del flexor corto del pulgar: trapecio y retináculo → sesamoideo lateral y falange proximal. Ramo tenar del mediano: penetra entre estos músculos e inerva los tres. Tercer plano Cabeza profunda del flexor corto del pulgar: trapezoide y hueso grande → sesamoideo lateral y falange proximal. Entre ambas cabezas: pasa el tendón del flexor largo del pulgar con su vaina sinovial. Cuarto plano Músculo aductor del pulgar: Desde canal del carpo y 2.º y 3.º metacarpianos → sesamoideo medial y falange proximal. Arteria radial: lo atraviesa entre sus fascículos.