Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de teóricas de las teoricas presenciales, Resúmenes de Anestesiología

Resumen de teóricas que evidencian contendido

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 30/06/2025

perez-flores-norma-cristina
perez-flores-norma-cristina 🇧🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANESTESIO: RECUPERACION POST-ANESTESICA
ANESTESIOLO
GÍA
1
RECUPERACION POST-ANESTESICA
INTRODUCCION
En un ambiente quirúrgico las cirugías son un evento traumático,
aunque son controlados provocan una lesión en la piel, tejidos,
edema, inflamación, riesgos macrovasculares, microvasculares
Después de este evento se lleva a los pacientes a la recuperación
postanestésica, donde el paciente se “recupera” del trauma que se
hizo en quirófano, se recupera de la “intoxicación” anestésica, estas
áreas deben ser equipadas con dispositivos o medios de urgencia y
personal entrenad. Entonces decimos que un paciente quirúrgico es
un paciente traumatizado
Los anestésicos deprimen el sistema nervioso paralelamente hay
depresión del sistema respiratorio y del sistema cardiovascular. En un
paciente post traumatizado corre riesgo de la alteración de este
sistema.
Recordamos esto porque un paciente en recuperación se debe
considerar que está traumatizado y que está intoxicado y está saliendo
de eso.
OBJETIVOS DE LA RECUPERACION POSTANAESTESICA
Objetivos principales
Recuperar el estado de conciencia
Recuperar la movilidad
Objetivos secundarios
Evaluar la respiración
Evaluación hemodinámica
Recuperación motora
UNIDAD DE RECUPERACION
El ABCDE del paciente politraumatizado se puede extrapolar a un
paciente posquirúrgico “Post traumatizado”
En el nemotécnico de RCP, se utiliza para enfrentarse a cualquier tipo
de urgencia:
A: VÍA AÉREA: Hay formas manuales y medios mecánicos.
Las formas manuales como la tensión mentón- tensión
mandibular; las formas mecánicas como cánula orofaríngea o
intubación.
Establecer LA CALIDAD DE LAS REPIRACIONES
Mnemotécnico: MES (Miro, Escucho. Siento)
MIRO:
- Expiación torácica
- Calidad de la respiración
- No debe haber datos de esfuerzo respiratorio
- Deben ser respiraciones profundas, sin datos de dificultad
respiratoria (uso de músculos respiratorios accesorios)
ESCUCHO
SIENTO
- Sentir el movimiento respiratorio
B: RESPIRACIÓN: Evaluamos nuevamente la respiración,
pero con énfasis en la parte
intratorácica
- Frecuencia respiratoria ´
- Murmullo vesicular
En un paciente postquirúrgico “traumatizado” Se administra
oxigeno suplementario
C: ESTADO HEMODINÁMICO: Evalúa parámetros
hemodinámicos
- Pulso periférico
- Llenado copilar
- Color y temperatura de la piel
- Hemorragias postquirúrgicas
Docente:
Dr.Marañon
Nº de Teórica:
8
Transcriptor:
Univ. Jannel Roman
Univ. Cristhian Rojas
Revisor:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de teóricas de las teoricas presenciales y más Resúmenes en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

ANESTESIOLO

GÍA

RECUPERACION POST-ANESTESICA

INTRODUCCION

En un ambiente quirúrgico las cirugías son un evento traumático, aunque son controlados provocan una lesión en la piel, tejidos, edema, inflamación, riesgos macrovasculares, microvasculares Después de este evento se lleva a los pacientes a la recuperación postanestésica, donde el paciente se “recupera” del trauma que se hizo en quirófano, se recupera de la “intoxicación” anestésica, estas áreas deben ser equipadas con dispositivos o medios de urgencia y personal entrenad. Entonces decimos que un paciente quirúrgico es un paciente traumatizado Los anestésicos deprimen el sistema nervioso paralelamente hay depresión del sistema respiratorio y del sistema cardiovascular. En un paciente post traumatizado corre riesgo de la alteración de este sistema. Recordamos esto porque un paciente en recuperación se debe considerar que está traumatizado y que está intoxicado y está saliendo de eso. OBJETIVOS DE LA RECUPERACION POSTANAESTESICA Objetivos principales

  • Recuperar el estado de conciencia
  • Recuperar la movilidad Objetivos secundarios
  • Evaluar la respiración
  • Evaluación hemodinámica
  • Recuperación motora UNIDAD DE RECUPERACION El ABCDE del paciente politraumatizado se puede extrapolar a un paciente posquirúrgico “Post traumatizado” En el nemotécnico de RCP, se utiliza para enfrentarse a cualquier tipo de urgencia:
  • A: VÍA AÉREA: Hay formas manuales y medios mecánicos. Las formas manuales como la tensión mentón- tensión mandibular; las formas mecánicas como cánula orofaríngea o intubación. Establecer LA CALIDAD DE LAS REPIRACIONES Mnemotécnico: MES (Miro, Escucho. Siento) MIRO:
  • Expiación torácica
  • Calidad de la respiración
  • No debe haber datos de esfuerzo respiratorio
  • Deben ser respiraciones profundas, sin datos de dificultad respiratoria (uso de músculos respiratorios accesorios) ESCUCHO SIENTO
  • Sentir el movimiento respiratorio ● B: RESPIRACIÓN: Evaluamos nuevamente la respiración, pero con énfasis en la parte intratorácica
  • Frecuencia respiratoria ´
  • Murmullo vesicular En un paciente postquirúrgico “traumatizado” Se administra oxigeno suplementario ● C: ESTADO HEMODINÁMICO: Evalúa parámetros hemodinámicos
  • Pulso periférico
  • Llenado copilar
  • Color y temperatura de la piel
  • Hemorragias postquirúrgicas Docente: Dr.Marañon Nº de Teórica: 8 ROTE Nº

Transcriptor: Univ. Jannel Roman^2

Univ. Cristhian Rojas Revisor:

ANESTESIOLO

GÍA

● D: DEFICIT NEUROLOGICO

E: EXPOSICIÓN: Revisar al paciente desde la cabeza hasta los pies, con una inspección rápida

  • Prevenir o solucionar la hipotermia ASUSS: Es una entidad regulatoria de los servicios sociales de las cajas nacionales de salud. Esta entidad da ciertas pautas para la recuperación del paciente. Como los siguientes: Los pacientes permanecerán monitorizados y el orden de preferencia en la aplicación de los monitores al ingreso será el siguiente: 1. SpO2 en dedos de la mano o pabellón auricular. 2. Frecuencia y ritmo cardíaco (electrocardiograma continuo) 3. Presión arterial incruenta automática. 4. Temperatura cutánea en axila 5. Protocolo de cuidados y toma de constantes vitales 6. Evaluación del paciente utilizando la escala de recuperación post-anestésica. Se utilizan las siguientes escalas: Escala de Aldrete, escala de Bromage y escala de Ramsay.PRIMERA HORA DE ESTANCIA: Test de Aldrete. Toma de constantes signos vitales (SpO2,FC,TA y temperatura cutánea al ingreso y cada 15 minutos ). ● SEGUNDA HORA DE ESTANCIA: Test de Aldrete. Toma de constantes signos vitales (SpO2,FC,TA y temperatura cutánea al ingreso y cada 30 minutos ). ● TERCERA HORA Y SIGUIENTES: Test de Aldrete. Toma de constantes signos vitales (SpO2,FC,TA y temperatura cutánea al ingreso y cada 60 minutos ). El siguiente cuadro es la escala modificada de Aldrete, la clásica tomaba en cuenta la coloración de la piel en vez de la saturación, por ejemplo, si esta rosado 2 puntos, pálido 1 punto, cianótico 0 puntos.

ANESTESIOLO

GÍA

Pregunta de examen de la tabla: ejemplo: paciente con Ramsay grado 5 = paciente que solo responde a estímulos dolorosos intensos

COMPLICACIONES ESPERADAS DEL POSTOPERATORIO

Es posible que ocurra complicaciones esperadas a los pacientes:

  • Dolor postoperatorio: Para el DOLOR POSTOPERATORIO, se toma en cuenta la escala analgesica de la OMS, enfocándonos en cómo tratar el dolor agudo
  • Somnolencia: para la recuperación de la consciencia se debe estimular al paciente
  • Náuseas y vómitos postoperatorios: ➢ Factores del paciente: más frecuente en las ➢ mujeres ➢ Factores medicamentos: opioides ➢ Factores quirúrgicos: con más frecuencia cirugías en otorrinolaringología ➢ Factores postoperatorios: cirugías ginecológicas Para las náuseas y vómitos se tienen varios medicamentos como ondansetrón
  • Hipotermia: es un factor de riesgo asociado para cualquier tipo de alteración quirúrgica, el manejo es con camas, calentando sueros, colchones térmicos etc
  • Dolor postoperatorio Los lugares más complicados de un hospital son urgencias y recuperación postanestésica, estadísticamente, en estos lugares pueden ocurrir grandes complicaciones y a veces solo está un médico y un auxiliar. Entonces debo entender que hacer con mi paciente estas complicaciones son a nivel general, porque hay cirugías que tienen sus propias complicaciones como en la cirugía de próstata, lobectomía, etc.

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA, por factores como:

  • la pérdida del tono muscular de la base de la lengua
  • tipo de la intervención quirúrgica
  • laringoespasmo
  • edema laríngeo
  • broncoespasmo, todo es en la vía aérea superior. HIPOVENTILACIÓN por:
  • depresión central de la respiración, debido al uso de opioides
  • parálisis respiratoria periférica.

ANESTESIOLO

GÍA

ATELECTASIAS, otras cosas intratorácicas como:

  • Neumotórax
  • Atelectasias
  • hemotórax
  • edema pulmonar
  • embolia pulmonar
  • broncoaspiración FACTORES QUE AUMENTAN EL CONSUMO METABÓLICO DEL OXÍGENO como:
  • Traumatismo
  • Temblor
  • Fiebre
  • Frío Sabemos cómo reconocer, diagnostica y tratar el edema pulmonar, embolia pulmonar. Pero el Laringoespasmo que es más frecuente en la especialidad debemos reconocerla, diagnosticar y tratarla.

LARINGOESPASMO

Se trata de un cierre reflexógeno de la laringe (es un cierre mantenido de las cuerdas vocales que dificulta la respiración o la fonación) donde el área glótica se cierra de forma abrupta, intensa y fuerte impidiendo la respiración., puede ser desencadenado por diversos factores como: la entrada de detritus, saliva, secreción o algún coágulo y como está somnoliento el paciente, de repente viene el reflejo y cierra la glotis. Para que se entienda el riesgo es como si te ahorcan por dentro. Es cuando se atoran de forma espontánea, aun cuando ni estaban comiendo y viene esa sensación de atorarse, eso es el laringoespasmo. En un paciente post-intoxicado hay riesgo de que no se libere, por ejemplo: Si uno se atora, por su conciencia, estado vegetativo podría liberarse del espasmo, en cambio en un paciente somnoliento, en el cual aun en su sistema hay medicamentos anestésicos, no podrá liberar el espasmo y no respirara, no tendrá oxígeno y morirá. Por lo tanto, habrá un riesgo cardiorrespiratorio. La estadística dice que el 90% de casos el paciente que se le cerro puede volver a abrirlo solo y esto es lo que ocurre frecuentemente, pero existe un 10% de personas que necesitan ayuda.

¿CÓMO ME DOY CUENTA DE UN LARINGOESPASMO?

Tenemos reconocer si está respirando mal, este puede ser una obstrucción parcial o completa de la vía aérea.

  • Parcial : porque hay un sonido raro como el estridor laríngeo, ronquidos, respiración ruidosa.
  • Total : es más letal, no hay flujo de aire, por lo tanto, no hay sonidos respiratorios, ni normales, ni anormales Las siguientes son las alteraciones de la vía aérea:

ANESTESIOLO

GÍA

El edema de glotis es la edematización de las cuerdas vocales de la cuerda glótica, esto es producto de una intubación muy traumtica. A veces hay pacientes con Cormack-lehane grado 3 o grado 4, o puede ser una extubación traumática al momento de retirarle el tubo Este tiene los mismos datos clínicos que el laringoespasmo, es decir: dificultad respiratoria y si es una obstrucción hará un sonido anómalo, etc. No podré meter el laringoscopio para ver si está cerrado o está hinchado, debido a esto es que se hace tratamiento a para los dos al mismo tiempo. El laringoespasmo es muy frecuente, sobre todo en niños, pero el edema de glotis es poco frecuente. TRATAMIENTO Se trata de igual manera con:

  • maniobras manuales, aumento de FiO
  • administra corticoides, pueden ser endovenosos como cortisona, prednisona, metilprednisolona para bajar el débito
  • en lo posterior algunos médicos utilizan nebulización, con noradrenalina o corticoides. Dos entidades, parecidas clínicamente solo que una es muy frecuente y la otra no, por eso algunas veces en vez de ponerle lidocaína le ponen corticoide.

COMPLICACIÓN CARDIOVASCULAR

El paciente postoperado puede experimentar: HIPERTENSIÓN ARTERIAL(HTA)

  • dolor post quirúrgico
  • la hipotermia
  • hipoxemia
  • hipercapnia
  • retención urinaria: por ejemplo un estudiantes vio que a un px le pusieron sonda vesical en recuperación, porque se quejaba demasiado y notaron que los signos vitales, la presión arterial estaban normales, no había hipoxia, tampoco hipercapnia y el dolor seguía, le pusieron calmantes, tampoco era hipotermia, tampoco fue una infección urinaria, se le puso sonda vesical porque tenía retención urinaria.
  • hipervolemia. HIPORTENSIÓN ARTERIAL(hTA), sus causas son: ● Hipovolemia ● Hemorragia ● Insuficiencia cardiaca ● Taponamiento pericárdico ● Sepsis ● Insuficiencia suprarrenal TRASTORNOS DEL RITMO CARDÍACO EMBOLIA PULMONAR INFARTO CARDIACO

ANESTESIOLO

GÍA

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS

RETRASO EN EL DESPERTAR

Si todo está bien y no hay problemas respiratorios, problema cardiovascular entonces debe recuperar el estado de conciencia, pero hay situaciones en que el estado de conciencia puede retrasarse y puede seguir dormido.

  • También puede ocurrir el síndrome de excitación postquirúrgica, es el menos frecuente
  • En el contexto del retraso del despertar uno puede pensar "sobredosis anestésica". (por experiencia de los anestesiólogos es difícil que ocurra). Lo que se debe considerar es que el paciente tiene una respuesta individual al anestésico. Con relación a la sobredosis anestésica, siempre se busca un equilibrio entre este sedado o este con movimiento Los humanos reaccionamos con los medicamentos de forma diferente. Lo que se ve en los libros de farmacología dosis efectiva 50, 95 por ejemplo: se hizo un estudio de 100 personas, en el que se usa una x dosis y con esa dosis todos quedan dormidos el 95%, pero qué pasa con dosis 50? Con x dosis solo se durmieron el 50 % de la población de investigación y el otro 50% no se quedaron dormidos Entonces cada medicamento como ser antibióticos, antiparkinsonianos, etc, todo medicamento tiene interacción con el paciente buscando un efecto benéfico, a veces podemos infradosificar o supradosificar por la respuesta del paciente que tiene con ese medicamento, es por eso que se debe tener cuidado, en especial con medicamentos que tienen interacción neurológica. Se puede dosificar el fármaco, pero no se puede dosificar al paciente.
  • Hiperventilación excesiva : Cuando pasa el CO2 lo que sucede con la relación ácido base es una ALCALOSIS RESPIRATORIA, y ahí hablamos de un trastorno ácido-base, esto puede provocar retraso o agitación mental, lo más común en nuestro medio son los diagnósticos de ACIDOSIS METABÓLICAS, CETOACIDOSIS, ACIDOSIS LÁCTICA Si vemos que nuestro paciente postoperado está tardando en despertar y ya empezamos a ver laboratorios, pido el ionograma y electrolitos, si esta alterada, trato la acidosis y el px despierta, pero si es una alteración electrolítica como hiponatremia, hipernatremia, se reemplaza, se repone se hace el tratamiento y el paciente despierta.
  • Lo mismo en la hipoglucemia, si el paciente a estado muchas horas en ayuno, 16 o 24 horas o más, y nadie le ha puesto solución glucosalina, en el transoperatorio corre el riesgo de una hipoglucemia, entonces se pide medición de la glucemia y si está bajo se da carga de dextrosa.
  • Crisis addisoniana: Causa un shock anafiláctico por la falta de hormonas corticosuprarrenales. Con relación a la crisis