Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de teoria de la investigacion, Esquemas y mapas conceptuales de Investigación Histórica

investigacion y la teoria de esta

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 02/05/2023

jihans-parra-maturana
jihans-parra-maturana 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERROTERO DE TEORIA DEL CONOCIMIENTO
De acuerdo a los siguientes temas: Teoría, ciencia, conocimiento método,
epistemología, investigación científica, Formación investigativa, Investigación científica
cuantitativa y cualitativa, Ideas de investigación, formulación del problema de
investigación, pregunta de investigación, árbol de problema, Justificación y objetivos.
TEORIA
“Conjunto de conceptos, definiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de
vista sistemático de fenómenos, especificando relaciones entre variables, con el objetivo
de explicar y predecir los fenómenos”
ñKerlinger, 2002.
Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la
observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
¿PARA QUE ES UTIL UNA TEORIA?
1. La función más importante de una teoría es explicar: decir porque, como y cuando
ocurre un fenómeno
2. Consiste en sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una
realidad.
3. Predecir. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u
ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.
CIENCIA
- Son los conocimientos obtenidos por medio de observaciones, experimentos y
teorías, que además nos ayuda a entender todo lo que pasa en el universo y
descubrir nuevos fenómenos de él.
- Nos permite conocer, explorar, analizar y observar.
CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTO ES EXPERIENCIA, TODO LO DEMÁS ES INFORMACIÓN”.
Es todo lo que se adquiere mediante la interacción con el entorno, es el resultado de la
experiencia organizada y almacenada en la mente del individuo de una forma que es única
para cada persona.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de teoria de la investigacion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Investigación Histórica solo en Docsity!

DERROTERO DE TEORIA DEL CONOCIMIENTO

De acuerdo a los siguientes temas: Teoría, ciencia, conocimiento método, epistemología, investigación científica, Formación investigativa, Investigación científica cuantitativa y cualitativa, Ideas de investigación, formulación del problema de investigación, pregunta de investigación, árbol de problema, Justificación y objetivos. TEORIA “Conjunto de conceptos, definiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos, especificando relaciones entre variables, con el objetivo de explicar y predecir los fenómenos” ñKerlinger, 2002. Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. ¿PARA QUE ES UTIL UNA TEORIA?

  1. La función más importante de una teoría es explicar: decir porque, como y cuando ocurre un fenómeno
  2. Consiste en sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad.
  3. Predecir. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. CIENCIA
  • Son los conocimientos obtenidos por medio de observaciones, experimentos y teorías, que además nos ayuda a entender todo lo que pasa en el universo y descubrir nuevos fenómenos de él.
  • Nos permite conocer, explorar, analizar y observar. CONOCIMIENTO “ EL CONOCIMIENTO ES EXPERIENCIA, TODO LO DEMÁS ES INFORMACIÓN”. Es todo lo que se adquiere mediante la interacción con el entorno, es el resultado de la experiencia organizada y almacenada en la mente del individuo de una forma que es única para cada persona.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Racionalismo  Doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento. El racionalismo de Rene Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como las ideas de Dios, y que conocimiento previene del razonamiento. Empirismo  Del griego empereimia = experiencia Todo conocimiento proviene de la experiencia, y el hombre es al nacer como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca. Apriorismo  en la historia de la filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo El cual también considera que la razón y la experiencia son la causa del conocimiento. ACTO DE CONOCER

  1. El sujeto que conoce
  2. El objeto por conocer
  3. Su relación

Conocimiento ordinario

- Experiencia, vida cotidiana.

- Mayor influencia de la percepción (pensamiento concreto).

- Lo poseen los seres humanos sin distinción.

- Se trasmite de generación en generación.

- De gran utilidad para el hombre.

- Se vale del sentido común.

METODO CIENTIFICO

METODO  Camino para alcanzar un fin propuesto. Investigación científica El método científico es un procedimiento adecuado para obtener conocimientos ciertos sobre un determinado tema. Método (de las voces griegas meta, a través de y odos, camina), puede definirse como: camino a través del cual se alcanza un fin.

INVESTIGACION CIENTIFICA-

FORMACION INVESTIGATIVA-

INVESTIGACION CIENTIFICA CUANTITATIVA Y CUANLITATIVA

IDEAS DE INVESTIGACION -

FORMULACION DEL PROBLEMA INVESTIGATIVO

Lo constituye cuatro aspectos fundamentales:  Planteamiento del problema  Pregunta de investigación  La justificación  Objetivos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es donde se describe de manera detallada, Explicita y clara los aspectos considerados como asuntos sin resolver, vacíos del conocimiento, controversias científicas, necesidades de desarrollo y generación de nuevos conocimientos. Una vez identificados el o los temas de interés será necesario comenzar a formular preguntas que conducirán al planteamiento de un problema susceptible de investigación.

  1. ¿POR QUÉ?
  2. ¿A QUIEN AFENTA EL PROBLEMA?
  3. ¿Cuáles SON LAS CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA?
  4. ¿Cómo SE MANIFIESTA EL PROBLEMA?
  5. ¿Qué FACTORES INTERVIENEN EN LA ORIENTACION DEL PROBLEMA?
  6. ¿Qué SUCEDERIA SI EL PROBLEMA NO SE ATIENDE?

Se construye de la siguiente forma: (buscar ejemplos)

 Identificar los problemas existentes en la situación analizada.  Seleccionar el problema central o determinar cuál es el problema que ocupa el lugar predominante; es decir aquel que permite ordenar entorno a él la mayor parte de la información recolectada.  Determinar las causas del problema, preguntándose por qué se produce esa situación que considera indeseable. Situarlas en el nivel inferior al problema central.  Avanzar hacia abajo preguntándose las causas de las causas.  Establecer los efectos provocados por el problema central y ubicarlos en la parte superior del diagrama. La importancia de un problema la dan sus efectos  Revisar el esquema y verificar la validez e integralidad.

Recomendaciones

 Escribir un solo problema (problema central)  Escribir cada problema en forma independiente. No mezclar dos problemas en uno  Identificar problemas existentes, no los posible ficticios o futuros Un problema NO ES LA AUSENCIA DE LA SOLUCIÓN, sino una situación o estado existente negativo que afecta a los grupos beneficiarios. No debe describir como ausencia de determinadas soluciones (ej: “no hay…”, “falta de…”) Ejemplo: INCORRECTO: No hay pesticidas en la región. CORRECTO: La cosecha es destruida por plagas. INCORRECTO: Falta un centro médico.

CORRECTO: La mortalidad infantil es alta PREGUNTA DE INVESTIGACION Orienta las respuestas que se buscan con la investigación. Presentan El ¿QUE? De la investigación. Ten presente… De la pregunta de investigación surge directamente el objetivo general de esta. La pregunta requiere ser enmarcada en espacio y tiempo, con el fin de aportar mayor precisión al objetivo general. A partir de una pregunta correctamente planteada se facilita la selección del diseño de investigación apropiado, las variables en estudio, el análisis de los resultados y la generación de conclusiones.

Aspectos básicos que deben estar presentes en una buena pregunta de

investigación

Actualidad : La interrogante básica debe ser novedosa y actual. La pregunta de investigación debe ser original. No tiene sentido investigar y malgastar tiempo y recursos para responder interrogantes que ya han sido resueltas por otros. Viabilidad : Antes de proponer un proyecto debemos estar seguros de que disponemos de los recursos materiales, humanos y de tiempo para concretarlo. Pertinencia : La pregunta de investigación tiene que tener importancia para resolver situaciones o problemas de las personas o de la comunidad. Ética : Toda propuesta de investigación que no sea científicamente sólida, es, por tanto, éticamente incorrecta. EL PROPOSITO DE LA JUSTIFICACION Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de esta se debe demostrar que el estudio es necesario e importante.

Expresa, mediante cifras y datos, la importancia cuantitativa del problema (a cuantas personas afecta el problema, que grupo de la población se ven afectados). Trascendencia del problema: Consecuencias que comporta el problema que se desea estudiar, de ser posible cuantificada y fundamentadas en la literatura científica. Impacto del proyecto: Posibilidad concreta de abordar el problema. La aportación que se prevé puede ser práctica, teórica o metodológica. Factibilidad del estudio : Recursos humanos, institucionales, de espacio, infraestructura, recursos materiales, temporales, económicos, consideraciones éticas: Vulnerabilidad del proyecto : Son factores limitantes (ambientales, metodológicas, técnicos, etc.) que, de no ser considerados, impedirán que se anticipara la búsqueda de una estrategia de abordaje para superarlo.

Evidenciar…

Utilidad, aplicabilidad y oportunidad del conocimiento generado dentro de un contexto especifico, de orden local, regional y nacional.

OBJETIVOS

  • Representan el nivel de conocimiento que desea alcanzar la investigación.
  • Indican lo que va a ser investigado.
  • Tiene una estrecha relación con la pregunta de investigación y la justificación del proyecto.
  • Los objetivos generales y específicos se plantean como acciones que deberán ejecutarse para resolver el problema planteado.

Objetivo General

Describe en forma general lo que desea obtenerse con la investigación en términos de conocimiento. COMO SE CONSTRUYE EL OBJETIVO

 El objetivo general tiene 4 partes:  Un verbo en modo infinitivo  Un ¿Qué cosa?  Un ¿cómo?  Debe incluir la población y lugar donde se realizará la investigación.

Objetivo Específicos

o Indican acciones concretas que deben cumplirse para alcanzar el objetivo general o Ayudan a orientar la recolección de la información, el análisis de los datos y la interpretación de los resultados. o Su formulación ordenada constituye una buena guía para la presentación del resultado y la discusión en el informe final.