Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principales Características de las Células Epiteliales: Una Introducción a la Histología, Resúmenes de Histología

Este documento proporciona una introducción a las características principales de las células epiteliales, incluyendo su estructura, función y ubicación en el cuerpo. Se exploran conceptos como la membrana basal, los desmosomas, el epitelio estratificado y seudoestratificado, y se describen las diferentes clases de fibras y la sustancia fundamental del tejido conjuntivo. El documento también aborda la respuesta inmunitaria celular y humoral, incluyendo la función de las células dendríticas y los anticuerpos. Se mencionan ejemplos específicos como el corpúsculo de hassal, la cavidad bucal, el intestino delgado y el pulmón.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 03/12/2024

karen-morales-5e9
karen-morales-5e9 🇵🇪

3 documentos

1 / 119

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEJIDO EPITELIAL
Célula y matriz extracelular
Son componentes del cuerpo que tienen continuidad física, funcionan en conjunto y responden
de manera coordinada a las exigencias del organismo.
Principales características de las células epiteliales
Células poliédricas que se yuxtaponen unidas por uniones intercelulares.
Se distribuyen en capas que revisten la superficie externa o las cavidades, o que se
organizan como unidades secretoras
La forma de los núcleos del epitelio semeja la forma de las células:
oCélulas cuboides=núcleos esféricos
oCélulas escamosas=núcleos aplanados.
oLa forma y posición de los núcleos permite saber si se organiza en una o varias
capas
Epitelios que revisten cavidades de órganos huecos (digestivo, respiratorio y urinario)
se asientan sobre una capa de tejido conjuntivo = Lámina propia
Láminas basales y membranas basales
La lámina basal es una capa electrodensa (al microscopio electrónico) que mide entre
20 y 100 nm de espesor, formada por una red delicada de fibrillas delgadas (lámina
densa).
Pueden también presentar capas electrolúcidas en uno o ambos lados de la lámina
densa = láminas lúcidas.
Lamina reticular está formada por fibras reticulares (producidas por las células del tejido
conjuntivo) y se halla en asociación estrecha con la lámina basal.
Principales componentes de la lámina basal
Colágeno tipo IV
Laminina enactica
Proteoglucanos
La lamina basal se fija al tejido conjuntivo por medio de fibrillas de anclaje de colágeno tipo VII.
Funciones de la lámina basal
Promover la adhesión de las células epiteliales al tejido conjuntivo subyacente.
Filtrar moléculas influir en la polaridad de las células.
Regular la proliferación y diferenciación celular
Influir en el metabolismo celular
Organizar proteínas en la membrana plasmática de células contiguas
Servir de camino y sostén para migración celular
MEMBRANA BASAL
Capa situada debajo de los epitelios y visible al microscopio óptico.
Se tiñe con coloración de ácido peryódico reactivo de Schiff (PAS).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principales Características de las Células Epiteliales: Una Introducción a la Histología y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

TEJIDO EPITELIAL

Célula y matriz extracelular Son componentes del cuerpo que tienen continuidad física, funcionan en conjunto y responden de manera coordinada a las exigencias del organismo. Principales características de las células epiteliales Células poliédricas que se yuxtaponen unidas por uniones intercelulares.  Se distribuyen en capas que revisten la superficie externa o las cavidades, o que se organizan como unidades secretoras  La forma de los núcleos del epitelio semeja la forma de las células: o Células cuboides=núcleos esféricos o Células escamosas=núcleos aplanados. o La forma y posición de los núcleos permite saber si se organiza en una o varias capas  Epitelios que revisten cavidades de órganos huecos (digestivo, respiratorio y urinario) se asientan sobre una capa de tejido conjuntivo = Lámina propia Láminas basales y membranas basales  La lámina basal es una capa electrodensa (al microscopio electrónico) que mide entre 20 y 100 nm de espesor, formada por una red delicada de fibrillas delgadas (lámina densa).  Pueden también presentar capas electrolúcidas en uno o ambos lados de la lámina densa = láminas lúcidas. Lamina reticular está formada por fibras reticulares (producidas por las células del tejido conjuntivo) y se halla en asociación estrecha con la lámina basal. Principales componentes de la lámina basal  Colágeno tipo IV  Laminina enactica  Proteoglucanos La lamina basal se fija al tejido conjuntivo por medio de fibrillas de anclaje de colágeno tipo VII. Funciones de la lámina basal  Promover la adhesión de las células epiteliales al tejido conjuntivo subyacente.  Filtrar moléculas influir en la polaridad de las células.  Regular la proliferación y diferenciación celular  Influir en el metabolismo celular  Organizar proteínas en la membrana plasmática de células contiguas  Servir de camino y sostén para migración celular MEMBRANA BASAL  Capa situada debajo de los epitelios y visible al microscopio óptico.  Se tiñe con coloración de ácido peryódico reactivo de Schiff (PAS).

 Es más gruesa que la lámina basal porque incluye proteínas que se sitúan en la membrana, en el tejido conjuntivo. LAMINA BASAL  Lámina densa o lúcida, vista al microscopio electrónico. ESPECIALIZACION DE SUPERFICIE BASOLATERALES UNIONES INTERCELULARES - UNIONES OCLUSIVAS.  Zónula occludentes o zónulas oclusivas son las más apicales.  Zónula =faja o cinturón. Interdigitaciones  Células epiteliales: intensa adhesión mutua: piel  Esa adhesión se debe en parte a las CADHERINAS que son una familia de glucoproteínas transmembrana.  Las cadherinas pierden su capacidad de adhesión en ausencia de Ca2+. Las interdigitaciones son pliegues de la membrana que se encajan en los pliegues de la célula contigua.  Se encuentran en las membranas laterales. Sirven como lugares de adhesión y como sitios oclusivos (impiden el flujo de materiales por el espacio intercelular), pero pueden ofrecer canales para la comunicación entre células adyacentes UNIONES ADHERENTES  En segundo lugar, desde el ápice esta la zónula adherente o zónula adherens. Circunda toda la célula y contribuye a la adherencia entre células contiguas.  Importante: numerosos filamentos de actina se insertan en placas de material electrodenso del citoplasma subyacente a la membrana de unión. Forman parte un velo terminal, filamentos de actina, filamentos intermedios y espectrina que hay en el citoplasma apical de muchas células epiteliales.  Al conjunto de zónula oclusiva y zónula adherente que rodea toda la pared lateral de la región apical de muchos tipos de células epiteliales se le da el nombre de complejo de unión. DESMOSOMA  Hay desmosomas entre las células epiteliales y en las membranas de células musculares cardíacas.  Estructura compleja, en forma de disco, contenida en la superficie de una célula, y que se superpone a una estructura idéntica en la superficie de la célula adyacente.  Las membranas celulares de esa región son planas, paralelas y, por lo general, están separadas por una distancia algo mayor (cerca de 30 nm) que los habituales 20 nm.  En el lado interno (citoplasmático) de la membrana del desmosoma de cada una de las células hay una placa circular denominada placa de adhesión, compuesta de al menos 12 proteínas.  Como los filamentos intermedios de queratina del citoesqueleto son muy fuertes, generan una adhesión bastante firme entre las células.  En células no epiteliales, los filamentos intermedios anclados en los desmosomas no son de queratina, sino de otras proteínas, como la desmina o la vimentina. Las

 Están envueltos por la membrana plasmática y contienen dos microtúbulos centrales rodeados por nueve pares de microtúbulos periféricos. Los dos microtúbulos de los pares periféricos están unidos entre sí.  Se insertan en los cuerpos basales situados en la región apical de las células por debajo de la membrana. La estructura de los cuerpos basales es análoga a la de los centriolos.  Efectúan un movimiento rápido de vaivén.  El movimiento conjunto mueve una corriente de líquido o partículas. ATP es la fuente de energía. Las células ciliadas de la tráquea tienen alrededor de 250 cilios. Solo los espermatozoides tienen flagelos, son más largos y solo 1 por célula. TIPOS DE EPITELIOS LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO  Se disponen en capas que cubren la superficie externa del cuerpo o tapizan las cavidades internas, las grandes cavidades corporales, la luz de los vasos sanguíneos, la luz de todos los órganos huecos, y los tubos de diversos calibres.  Se clasifican según la cantidad de capas celulares que los componen y conforme a las características morfológicas de sus células. o En los epitelios simples, el revestimiento epitelial está formado por una sola capa. El epitelio simple puede ser: escamoso (o plano), cúbico o prismático (columnar o cilíndrico).  Las células del epitelio simple escamoso son aplanadas y sus núcleos son alargados.  En el epitelio simple cilíndrico, las células son alargadas y su eje mayor es perpendicular a la membrana basal. Los núcleos son alargados, elípticos y siguen el eje mayor de la célula. o En los epitelios estratificados, por más de una. Se clasifica en:  Cúbico cilíndrico de transición Son raros.  Cúbico: se encuentra en segmentos cortos de los conductos excretores glandulares.  Cilíndrico: conjuntiva del ojo o El epitelio de transición reviste la vejiga urinaria, el uréter y la porción inicial de la uretra.  Epitelio estratificado en el que la forma de las células de la capa más superficial varía según el estado de distensión o relajación del órgano. o El epitelio seudoestratificado se denomina así porque, aunque esté formado por una sola capa de células, los núcleos se ven a diferentes alturas del epitelio y parece que hay varias capas. o Un tipo especial de epitelio lo constituyen los neuroepitelios. Se componen de células neuroepiteliales, de origen epitelial que integran epitelios con funciones sensoriales especializadas. EPITELIOS GLANDULARES Conformado por células epiteliales glandulares que pueden:  Sintetizar  Almacenar  Excretar proteínas, lípidos, complejos de hidratos de carbono y proteínas.

TIPOS DE GÁNDULAS

Las glándulas propiamente dichas siempre se forman a partir de epitelios de revestimiento cuyas células proliferan e invaden el tejido conjuntivo subyacente después que experimentan una diferenciación adicional.  Las glándulas simples tienen un solo conducto sin ramificaciones. Según la forma de sus adenómeros pueden ser: o Tubulares (cuya porción secretora tiene la forma de un tubo). o Tubulares enrolladas (conocidas como glomerulares). o Tubulares ramificadas o acinosas (cuya porción secretora es esferoidal o redondeada).  Las glándulas compuestas tienen conductos ramificados. Pueden ser o Tubulares o Acinosas o Túbulo acinosas mixtas  Hay glándulas unicelulares. Ej. célula caliciforme  Glándulas multicelulares : ácino seroso y el túbulo mucoso. o Los ácinos serosos son pequeñas porciones secretoras formadas por células cilíndricas o piramidales. Presentan una luz bastante reducida, que se continúa por un conducto excretor. Los núcleos de las células acinosas son redondeados y se localizan en la porción basal de la célula. La región basal de las células acinosas contiene mucho RNA y se tiñe bien con hematoxilina, mientras que la región apical está ocupada por los gránulos de secreción y, por ello, se tiñe de rosado con la eosina. o Los túbulos mucosos, presentan una luz dilatada que se continúa con un conducto excretor. Sus células son anchas, por lo general, piramidales. Sus núcleos suelen tener cromatina condensada y se tiñen bien con hematoxilina. Esos núcleos suelen quedar "aplastados" contra la base de la célula. Al contrario de las células acinosas, su citoplasma se colorea poco, de azul muy pálido.  Las glándulas exocrinas mantienen su conexión con el epitelio del que se originan. siempre constan de dos partes: o Una porción secretora (o adenómero), constituida por células encargadas del proceso secretor. o Conductos excretores que transportan la secreción que excretan las células.  Las glándulas endocrinas la conexión con el epitelio se oblitera y se reabsorbe durante el desarrollo. Por lo tanto, estas glándulas no tienen conductos y sus secreciones se vierten en la sangre. Dos tipos de glándulas endocrinas

  1. Las células forman cordones anastomosados a la manera de una red o retículo, entremezclados con capilares sanguíneos. Ej.: glándulas suprarrenales, paratiroides y el lóbulo anterior de la hipófisis.
  2. Las células forman vesículas o folículos ocupados con material de secreción (p. ej. glándula tiroides. ACINO SEROSO Y TUBULO MUCOSOS

o Mastocito de la mucosa: Se encuentran en mucosa intestinal y pulmones. Sus gránulos contienen condroitin sulfato. PLASMOCITO  Son células grandes y ovoides que contienen un citoplasma basófilo que refleja abundancia de RER. El complejo de Golgi y centriolos se localizan cercanos al núcleo y aparece poco teñido. LEUCOCITOS  Incluso en el estado normal, los tejidos conjuntivos contienen leucocitos que migran a través de la pared de capilares y vénulas post capilares, desde la sangre hacia los tejidos conjuntivos, por un mecanismo denominado diapédesis. Ese proceso aumenta mucho durante las invasiones locales de microbios, ya que los leucocitos son células especializadas en la defensa contra microorganismos agresores.  La inflamación es una reacción celular y vascular contra sustancias extrañas. Según Celso los signos clásicos de inflamación: o Rubor o Tumor (tumefacción) o Calor o Dolor o Alteración de la función  Después de permanecer en el tejido conjuntivo, los leucocitos no retornan a la sangre, excepto los linfocitos que circulan de modo continuo. ADIPOCITOS  Son células del tejido conjuntivo que se especializaron en el almacenamiento de energía en forma de triacilgliceroles. FIBRAS  El colágeno es la proteína más abundante del organismo (30% del peso seco).  Las fibras de colágeno son estructuras finas y alargadas de diámetro variable (entre 20 y 90nm). Contienen estriaciones transversales cada 64nm determinada por la superposición de moléculas de tropocolágeno.  Los principales aminoácidos que componen el colágeno son: o Glicina (33,5%) o Prolina (12%) o Hidroxiprolina (10%).  Las fibrillas de colágeno se forman por la polimerización de tropocolágeno (280nm x 1,5 nm). El tropocolágeno se compone de 3 subunidades (cadenas polipeptídicas) ordenadas en una triple hélice. Glicina se repite cada tercera posición.  Tropocolágeno se reúne en microfibrillas que a su vez se juntan para formar fibrillas. o Esta unión se refuerza por enlaces covalentes entre moléculas de lisina y establece puentes (lisil oxidasa)  En los colágenos tipo I y III las fibrillas se asocian para forma fibras.  El colágeno tipo II (cartílago), genera fibrillas pero no fibras.

 El colágeno tipo IV (láminas basales) no forma fibrillas ni fibras, sino que se asocian y forman una trama compleja que parece una tela metálica. Biosíntesis de colágeno tipo I

  1. Polirribosomas del RER sintetizan el preprocolágeno.
  2. El péptido de señal se escinde y se forma el procolágeno. Las cadenas alfa se hidroxilan en prolinas y lisinas por acción de prolina hidroxilasa y lisina hidroxilasa. La hidroxilisina comienza su glucosilación (galactosa).
  3. Los péptidos de registro o coincidencia alinean la cadena y aseguran que las cadenas forman la triple hélice de procolágeno. (larga, no se aglomera).
  4. El procolágeno se transporta desde el A. Golgi hasta la membrana plasmática y se expulsa.
  5. El procolágeno en el medio extracelular por acción de procolágeno peptidasas pierden los péptidos de registro y pasa a denominarse tropocolágeno.
  6. El tropocolágeno es capaz de polimerizarse y formar fibrillas de colágeno.
  7. Los residuos de hidroxiprolina forman puentes de hidrógeno entre cadenas alfa y estabilizan la triple hélice de colágeno.
  8. Colágeno I y II, las fibrillas se aglomeran y forman fibras. Se forman enlaces covalentes entre las moléculas de tropocolágeno.
  9. Colagenasas: desgradan el colágeno. Fibras de colágeno tipo I  Son las más numerosas del tejido conjuntivo.  Color blanco: aponeurosis y tendones, Son birrefringentes.  Las fibras pueden formar haces de colágeno. Fibras reticulares  Se componen predominantemente de Colágeno tipo III asociado con glucoproteínas y proteoglucanos. Diámetro 0,5 a 2 um. Son PAS positivas.  Forma redes intensas.  No se tiñen con hematoxilina-eosina, pero si con impregnación argéntica (color negro), argirófilas (afinidad con sales de plata).  Se componen de fibrillas finas (diámetro 35 nm) de disposición laxa. SISTEMA ELÁSTICO  La elastina tiene glicina y prolina abundantes. Elastina no es fibrilar. conforma las membranas fenestradas (láminas elásticas) de algunos vasos sanguíneos.  Dos aminoácidos poco comunes: o Desmosina o Isodesmosina que confieren la consistencia elástica (5 veces más extensible que la goma). Se compone de 3 clases de fibras  Oxitalánicas (zónula ciliar del ojo y en sitios de dermis)  Elaunínicas (alrededor de glándulas sudoríparas y dermis)  Elásticas

o Denso no modelado: Fibras colágenas se organizan en haces sin orientación definida (Dermis profunda de la piel). o Denso modelado : haces de colágeno son paralelos entre sí y alineados con fibroblastos. (tendones estructuras blancas e inextensibles. TEJIDO RETICULAR  Muy delicado.  Forma una red tridimensional que sostiene célula.  Se compone de fibras reticulares en estrecha asociación con fibroblastos especializados. o Células reticulares. Crea un ambiente especial para órganos linfoides y hematopoyéticos: red trabeculada similar a una esponja, donde células y fluidos se mueven con libertad. TEJIDO MUCOSO  Tiene consistencia gelatinosa, prepondera matriz fundamental compuesta por hialuronano con escasísimas fibras.  Las células predominantes son los fibroblastos.  Principal componente del cordón umbilical (Gelatina de Wharton).  Además, se encuentra en la pulpa joven de los dientes. TEJIDO ADIPOSO  Tipo de tejido conjuntivo especial con predominio de adipocitos.  Células aisladas o en grupos pequeños dentro del tejido conjuntivo laxo. La mayoría forma aglomeraciones grandes= tejido adiposo.  En las personas con IMC normal, el tejido adiposo representa entre 20% y 25% del peso en las mujeres, y entre 15% y 20% en los varones.  Es el mayor depósito corporal de energía como triacilgliceroles. Las células hepáticas y el músculo esquelético acumulan energía en forma de glucógeno.  Los triacilgliceroles lípidos simples proveen 9,3 kcal/kg (37.7kJ/g) contra solo 4,1 kcal/g (16.8 kJ/g) que aporta el glucógeno.  Los triacilgliceroles se renuevan de manera continua. Los estímulos nerviosos y hormonales ejercen una gran influencia sobre este tejido. Otras funciones  Localizado sobre la piel, modela la superficie.  Forma amortiguadores que absorben choques, principalmente en la planta de los pies y la palma de las manos.  Contribuye al aislamiento térmico del organismo.  Ocupa espacios entre otros tejidos y ayuda a sostener ciertos órganos en su posición normal.  Actividad secretora: se le considera un órgano endocrino, el cual influye de manera significativa en el metabolismo energético. Hay dos variedades de tejido adiposo:

  1. Tejido adiposo común, amarillo o unilocular cuyas células, cuando están desarrolladas a pleno, contienen solo una gotita de grasa que ocupa casi todo el citoplasma.
  1. Tejido adiposo pardo o multilocular, formado por células que contienen numerosas inclusiones lipídicas y muchas mitocondrias. El color del tejido unilocular varía entre el blanco y el amarillo oscuro, según la dieta: acumulación de carotenos disueltos en las gotitas de grasa. TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR  Casi todo el tejido adiposo del ser humano adulto es de tipo unilocular.  Este tejido unilocular forma el panículo adiposo, capa que se dispone debajo de la piel y que tiene el mismo espesor en todo el cuerpo del neonato.  Con la edad, el panículo adiposo tiende a desaparecer de ciertos sitios y formarse en otros.  Las hormonas sexuales y las producidas por la corteza de la glándula suprarrenal regulan este depósito selectivo de grasa.  Los adipocitos uniloculares son grandes y miden entre 50 y 150 μm de diámetro. Son esféricas cuando están aisladas. Se tornan poliédricas en el tejido adiposo por la compresión recíproca.  La vascularización es muy abundante cuando se toma en cuenta la cantidad pequeña de citoplasma funcionante. La eliminación de los lípidos, en los casos de necesidad energética, no se lleva a cabo igual en todos los sitios. Primero, se movilizan los depósitos subcutáneos, los del mesenterio y los retroperitoneales.  El tejido adiposo localizado en las manos, los pies y alrededor del globo ocular resisten periodos prolongados de desnutrición.  El tejido adiposo unilocular es un órgano secretor : interviene en la regulación de la respuesta inmune, del metabolismo de esteroides, de la adipogénesis, la angiogénesis y la homeostasis energética en general.  Sintetiza: leptina, lipoproteína lipasa, unida a la superficie de las células endoteliales de los capilares alrededor de los adipocitos.  Regula la cantidad de tejido adiposo en el cuerpo y la digestión de alimentos. Ayuno: induce la liberación de ácidos grasos libres de adipocitos e inhibe la secreción de leptina y viceversa. La leptina actúa principalmente en el hipotálamo, desde donde disminuye la ingesta de alimentos y aumenta el gasto de energía. Histogénesis del tejido adiposo unilocular  Los adipocitos uniloculares se originan en el embrión, a partir de células derivadas de la mesénquima, los lipoblastos. Al comienzo, las gotitas lipídicas están separadas unas de otras, pero muchas se fusionan y forman una inclusión única característica de la célula adiposa unilocular. TEJIDO ADIPOSO MULTILOCULAR  Las células del tejido adiposo multilocular son menores que las del unilocular y tienen forma poliédrica.  El citoplasma está cargado de gotitas lipídicas de diferentes tamaños y contiene numerosas mitocondrias, cuyas crestas son en particular largas, y llegan a ocupar todo el espesor del orgánulo.  Ese color debe a la vascularización abundante y a las numerosas mitocondrias (rojizo por citocromos) que hay en sus células.

TEJIDO CARTILAGINOSO

Forma especializada de tejido conjuntivo de consistencia flexible, que posee resistencia elástica y a la presión. EL TEJIDO CARTILAGINOSO NO CONTIENE VASOS SANGUÍNEOS. FUNCIONES: Las funciones del tejido cartilaginoso dependen principalmente de la estructura de la matriz, que se compone de: colágeno o colágeno más elastina, macromoléculas de proteoglucanos (proteínas + glucosaminoglicanos), hialuronano y diversas glucoproteínas.  Sostén de los tejidos blandos  Reviste superficies articulares en las que absorbe choques y facilita el deslizamiento de los huesos en las articulaciones.  Esencial para la formación y el crecimiento de los huesos largos (intrauterina y después del nacimiento). CÉLULAS  Condrocitos  Material extracelular abundante, la matriz.  Condroplastos. Una laguna puede contener un condrocito o más. Como el colágeno y la elastina son flexibles , la consistencia flexible de los cartílagos se debe, en mayor medida:  A las uniones electrostáticas entre los glucosaminoglicanos sulfatados y el colágeno, y a la gran cantidad de moléculas de agua fijadas a esos glucosaminoglicanos (agua de solvatación), lo que confiere turgencia a la matriz. Los cartílagos (excepto los articulares y el fibroso) se hallan cubiertos por una vaina conjuntiva que recibe el nombre de pericondrio. El pericondrio contiene nervios, vasos sanguíneos y capilares linfáticos. Se nutre por los capilares del conjuntivo que lo envuelve (pericondrio). Los cartílagos que revisten la superficie del hueso en las articulaciones móviles no tienen pericondrio y reciben nutrientes del líquido sinovial de las cavidades articulares. En algunos casos, los vasos sanguíneos atraviesan el cartílago y van a nutrir otros tejidos. El tejido cartilaginoso también carece de vasos linfáticos y nervios. LOS CARTÍLAGOS SE DIFERENCIAN EN TRES TIPOSCartílago hialino , el más común y cuya matriz contiene fibras delicadas compuestas principalmente de colágeno tipo II.  Cartílago elástico , contiene pocas fibrillas de colágeno tipo II y fibras elásticas abundantes.  Cartílago fibroso , presenta una matriz constituida en su mayoría por fibras de colágeno tipo I. Cartílago hialino  Es el tipo más frecuente del cuerpo humano.  Es blanco-azulado y traslúcido.

 Forma el primer esqueleto del embrión.  En el adulto, se halla principalmente en la pared de las fosas nasales, la tráquea y los bronquios, en el extremo ventral de las costillas y recubre las superficies articulares de los huesos largos (articulaciones con gran movilidad). El cartílago hialino se compone:

  • 40% de su peso seco de fibrillas de colágeno tipo II asociadas con hialuronano, proteoglucanos muy hidratados y glucoproteínas.
  • Glucoproteína estructural condronectina , una macromolécula con sitios de unión para condrocitos, fibrillas colágenas tipo II y glucosaminoglicanos. PERICONDRIO Está formado por tejido conjuntivo con gran abundancia de fibras de colágeno tipo I en la parte más superficial, pero a medida que se acerca al cartílago presenta un aumento gradual de células.  Capa de tejido conjuntivo denso en su mayor parte.  Recubre todos los cartílagos hialinos, excepto los cartílagos articulares.  Es fuente de nuevos condrocitos para el crecimiento.  Se encarga de la nutrición, la oxigenación y la eliminación de los residuos metabólicos del cartílago porque contiene vasos sanguíneos y linfáticos, ausentes en el tejido cartilaginoso.  Las células del pericondrio son semejantes a los fibroblastos, pero las que se sitúan a mayor profundidad, cerca del cartílago, se multiplican con facilidad por mitosis y originan condrocitos que, por su función, se caracterizan como condroblastos. CONDROCITOS  En la periferia del cartílago hialino, los condrocitos presentan forma alargada, con el eje mayor paralelo a la superficie. A más profundidad, son redondeados y aparecen en grupos de hasta ocho células, denominados grupos isógenos porque sus células se originan de un solo condroblasto.  Los condrocitos son células secretoras de colágeno, en especial del tipo II, proteoglucanos y glucoproteínas, como la condronectina. Como los cartílagos carecen de capilares sanguíneos, la oxigenación de los condrocitos es deficiente, y esas células viven con baja tensión de oxígeno.  Los nutrientes que transporta la sangre atraviesan el pericondrio, penetran en la matriz del cartílago y llegan a los condrocitos más profundos por difusión a través del agua de solvatación de las macromoléculas y el bombeo que promueven las fuerzas de compresión y descompresión ejercidas sobre los cartílagos. La falta de capilares limita el espesor máximo de los cartílagos. HISTOGÉNESIS En el embrión, los esbozos de los cartílagos surgen en la mesénquima.  La primera modificación: redondeo de las células mesenquimales que retraen sus prolongaciones (Condroblastos) y, al multiplicarse con rapidez, forman aglomeraciones. La síntesis de matriz aleja los condroblastos unos de otros.

Núcleo pulposo: es la región central del anillo fibroso, formado por células redondeadas, dispersas en un líquido viscoso con hialuronano abundante y que contiene pequeñas cantidades de colágeno tipo II.  En el joven, es relativamente grande, pero con los años, el fibrocartílago lo sustituye en forma gradual y parcial.  Los discos intervertebrales funcionan como amortiguadores lubricados que previenen el desgaste del tejido óseo de las vértebras durante los movimientos de la columna vertebral.

TEJIDO OSEO

Tejido conectivo especializado. Único de consistencia firme. OSTEOCITO  Cada laguna contiene solo un osteocito.  Dentro de los canalículos se comunican por medio de sus prolongaciones (uniones comunicantes) y se pasan moléculas e iones de uno a otro.  Son indispensables para la conservación de la matriz ósea. OSTEOBLASTOS  Células que sintetizan colágeno tipo I, proteoglucanos y glucoproteínas de la matriz ósea. o Osteonectina: facilita el depósito de calcio. o Osteocalcina: estimula la actividad de los osteoblastos locales o a distancia.  Concentran fosfato de calcio y participan en la mineralización de la matriz.  Se localizan en las superficies óseas uno junto al otro.  Cuando están en síntesis intensa son cúbicos y basofilicos.  Cuando queda aprisionado en la matriz recién sintetizada, toma el nombre de Osteocito. Matriz osteoide:  Matriz ósea recién formada, adyacente a los osteoblastos activos y que todavía no está calcificada. OSTEOCLASTOS  Células móviles, gigantes, multinucleadas y muy ramificadas.  Forma y espesores variables.  Lagunas de Howship: porciones dilatadas de osteoclastos que se hallan en depresiones de la matriz excavadas por los mismos osteoclastos.  Se originan de precursores mononucleares de Médula ósea. MATRIZ OSEA Parte inorgánica  Representa cerca de 50% del peso de la matriz ósea.  Iones más frecuentes: fosfato y calcio (estructurade hidroxiapatita). También hay: bicarbonato, magnesio, potasio, sodio y citrato. Parte orgánica  Fibras colágenas 90% compuestas de colágeno tipo I y cantidades pequeñas de proteoglucanos y glucoproteínas. La asociación de hidroxiapatita con fibras colágenas da rigidez y resistencia al hueso.

PERIOSTIO Y ENDOSTIO

 Cubren la superficie interna y externa de los huesos.  Cubiertas de células osteogenias (endostio) y tejido conjuntivo (periostio).  La capa más superficial del periostio contiene principalmente fibras colágenas y fibroblastos.  Las fibras de Sharpey son haces de fibras colágenas del periostio que penetran en el tejido óseo y unen con firmeza el periostio al hueso. HUESO INMADURO O PRIMARIO

  • Embrión y fracturas. Fibras colágenas disposición irregular.
  • En el adulto solo persisten cerca de las suturas de los huesos del cráneo, alveolos dentales y ciertos puntos de inserción de tendones.
  • Fibras colágenas disposición irregular, tiene menor cantidad de minerales y mayor proporción de osteocitos que el secundario. HUESO MADURO, SECUNDARIO O LAMINAR
  • Sustituye al inmaduro. Fibras forman laminillas.
  • Fibras colágenas organizadas en laminillas de 3 a 7mm de espesor, paralelas entre sí o dispuestas en capas concéntricas alrededor de conductos con vasos para formar los Sistemas de Havers u osteonas.
  • Las lagunas contienen osteocitos, suelen encontrarse entre las laminillas óseas, pero a veces están dentro de ellas. En cada laminilla, las fibras colágenas son paralelas entre sí.
  • Entre grupos de laminillas se acumula una sustancia cementante (matriz mineralizada con escasísimo colágeno) Diáfisis de huesos largos :  sistemas de Havers circunferenciales interno y externos e intersticiales.  Cada sistema de Havers u osteona es un cilindro largo, a veces bifurcado, paralelo al eje de la diáfisis y formado por 4 a 20 laminillas óseas concéntricas.  En el centro hay un conducto revestido de endostio: conducto de Havers (vasos y nervios)  Los conductos de Volkmann son transversales u oblicuos, NO presentan laminillas óseas concéntricas. SI atraviesan las laminillas óseas.  Los conductos de Havers se comunican entre sí y con la cavidad medular y con la superficie externa del hueso por los conductos de Volkmann. HISTOGÉNESIS En los dos tipos de osificación, el primer tejido que se forma es de tipo primario, al que después sustituye, poco a poco, el tejido secundario o laminillar. Durante el crecimiento de un hueso se observan regiones de tejido primario, secundario y zonas de resorción. OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA  En el interior de membrana de tejido conjuntivo. Forma huesos planos  Contribuye con el crecimiento de huesos cortos y aumento de espesor de huesos largos.
  1. Centro de osificación primaria: lugar de la membrana conjuntiva donde comienza la osificación. 2. Proceso:

 Los osteoclastos forman el conducto medular y las células madre sanguíneas originan la médula ósea. Centro de osificación secundario  Uno en cada epífisis, de manera simultánea.  Su crecimiento es radial. También contiene médula ósea.  El tejido cartilaginoso se reduce a o Cartílago articular o Cartílago de conjunción o disco epifisario  Se encargará del crecimiento longitudinal del hueso.  Queda entre epífisis y diáfisis.  Desaparece por osificación cerca de los 20 años.

  1. Zona de reposo: cartílago hialino sin alteración morfológica.
  2. Zona de cartílago en proliferación: condrocitos se dividen con rapidez y forman columnas de células planas.
  3. Zona de cartílago hipertrófico : condrocitos voluminosos (inicia apoptosis)
  4. Zona de cartílago calcificado: mineralización de tabiques delgados de matriz cartilaginosa (termina apoptosis)
  5. Zona de osificación: células osteoprogenitoras originadas en periostio invaden las cavidades que dejan los condrocitos muertos. Se diferencian en osteoblastos, los cuales depositan matriz ósea. a. La matriz ósea se calcifica y aprisiona osteoblastos que se transforman en osteocitos. b. Se forman espículas óseas, con una parte central de cartílago calcificado y una superficie de tejido óseo primario. c. La calcificación comienza con deposito desales de calcio sobre las fibrillas colágenas con ayuda de la enzima Fosfatasa alcalina. ARTICULACIONES Diartrosis: Permiten grandes movimientos.  Tiene una cápsula que une los extremos óseos y delimita un especio cerrado que es la cavidad articular.  Contiene: líquido articular que es incoloro, transparente y viscoso.  Dializado del plasma sanguíneo con alto contenido de hialuronano que sintetiza las células de la capa sinovial.  El líquido sinovial es una vía transportadora de sustancias entre el cartílago articular (avascular y sin pericondrio) y la sangre de los capilares de la membrana sinovial.  La cápsula de las diartrosis tiene estructuras diferentes según la articulación, y se componen de 2 capas: o Fibrosa: externa. Tejido conjuntivo denso. o Membranosa sinovial: interna. El revestimiento de la capa sinovial está constituido por dos tipos celulares  Aspecto de fibroblastos  Aspecto y funcionalidad de macrófago

Sinartrosis: No hay movimiento o son muy limitado.  Sincondrosis: movimientos limitados y las piezas óseas están unidas por cartílago hialino.  Sindesmosis: cierto movimiento y el tejido que une sus huesos es conjuntivo denso. Sinostosis: carecen de movimiento. RESILIENCIA DEL CARTÍLAGO  Eficiente capacidad amortiguadora depresiones mecánicas intermitentes.  Las moléculas de proteoglucanos constituyen un filtro con gran cantidad de moléculas de agua=amortiguador biomecánico.  La presión impulsa salida de líquido y produce una repulsión electrostática recíproca entre los grupos carboxilo y sulfato de los glucosaminoglicanos que son negativos. TEJIDO NERVIOSO El tejido nervioso se distribuye por todo el organismo y se interrelaciona para formar una red de comunicación que constituye el sistema nervioso  Sistema nervioso central: o Encéfalo o Los componentes nerviosos del sistema fotorreceptor o Médula espinal  Sistema nervioso periférico: o Nervios espinales o Ganglios nervios, los cuales son pequeñas aglomeraciones de células nerviosas. Los nervios se componen, principalmente, de prolongaciones de las neuronas (células nerviosas) situadas en el SNC o en los ganglios nerviosos. El tejido nervioso presenta dos componentes fundamentales:  Neuronas, células que suelen tener prolongaciones largas.  Varios tipos de células de la neuroglia o neuróglicas, que sustentan a las neuronas y participan de otras funciones importantes. En el SNC , hay una segregación entre los cuerpos celulares de las neuronas y sus prolongaciones. Esto determina que en el encéfalo y la médula espinal se identifiquen dos porciones distintas, llamadas:  Sustancia blanca: no tiene cuerpos celulares de neuronas y se compone de prolongaciones neuronales y células de la neuroglia. Su denominación se origina de la gran cantidad de material blanquecino, la mielina, que envuelve a los axones.  Sustancia gris : formada en mayor medida por los cuerpos celulares de las neuronas y células neuróglicas, y también contiene prolongaciones neuronales. Las neuronas tienen la propiedad de responder con rapidez a alteraciones del medio en que se encuentran (estímulos), estas células (neuronas) se las conoce como "excitables".