












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora conceptos clave de la sociología, como la posición del individuo en la jerarquía social, la ruptura del lazo social, las relaciones de poder y la dialéctica marxista. También analiza las teorías de merton sobre las funciones sociales y las ideas de becker sobre la desviación social. Una visión general de cómo las estructuras sociales, las normas y las relaciones de poder influyen en el comportamiento individual y la dinámica social.
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
. “Como no van a matar gente si como sociedad no damos importancia a las diferencias”. . Se centra en el concepto de política en general y hace mención a la pluralidad. . La política es la encargada de estudiar la pluralidad del ser humano. . Gracias al PLURALISMO se generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas. Las diferencias de los demás me completa. . La libertad se da solamente en el ámbito intermediario de la política. . La política descansa en el hecho de que somos distintos y que necesitamos estructuras de poder, porque en ellas encontramos MEDIOS Y FINES. Para lograr nuestros fines necesitamos de la colaboración de otros, por eso se hace política, porque se necesita la colaboración de otros para llegar a nuestro fin. . MITO OCCIDENTAL: Se refiere a que, si fuimos creados a semejanza de dios, pero dios está solo, entonces estamos en una existencia sin sentido porque él no nos explica como coexistir. . La solución al mito occidental es transformando la política en historia o sustituyéndola por esta, es decir la historia muestra la pluralidad del hombre y la política analiza la historia para garantizar la igualdad jurídica de esta pluralidad, por lo que la historia es lo que da lugar a la política. Entonces habla de devolver a la política a su comienzo que no era más que historia que nos enseñaba como coexistir. . MITO JUDEO-CRISTIANO: Es un pensamiento religioso del hombre como la representación monoteísta de dios, a cuya imagen y semejanza el hombre ha recibido una fuerza generadora para organizar a los demás. Esto desata guerra entre este y los demás. Dios nos daba el poder para organizar al hombre a semejanza de dios. Esto no tiene sentido ya que si todos fuéramos como dios no existiría pluralidad y por lo tanto no habría política. . FAMILIA: La familia como destructora de la política, ya que habla de esta como una “unificación” de los individuos en cuanto a manera de pensar, así destruyendo la pluralidad que da espacio a la política. Estas familias no dejan espacio para los que piensan distinto por lo que estos buscan relaciones de parentesco. BOURDIEU: . La sociología estudia los HECHOS SOCIALES. Se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en la sociedad, es decir, identifica, describe y da explicación de los diferentes episodios y conflictos sociales desde distintas perspectivas.
. ¿Por qué es una ciencia? Porque tiene sistemas coherentes de hipótesis, conceptos, métodos de verificación, todo lo que se vincula con la idea de ciencia. . Tiene conflicto con otras ciencias porque confronta, es el extremo opuesto de las ciencias duras, comunica teorías opuestas y cuestiona. . La sociología crea problemas porque revela cosas ocultas y a veces reprimidas, es crítica, agresiva y directa. . Pasos de la sociología: 1. Desvelar algo oculto. 2. Construir una pregunta. 3. Disputar el concepto anterior. . Si se le plantea a la sociología la cuestión de su cientificidad se debe también a que se han desarrollado con cierto retraso en relación a las demás cs. Pero este retraso se debe a que la sociología es una cs especialmente difícil. . Las posibilidades de contribuir a la producción de la verdad dependen de dos factores principales: El interés que se tiene en saber y hacer saber la verdad, y la capacidad de producirla. Definición de CAMPO O CAMPOS DE LUCHA: Es un espacio de juego donde se establecen luchas entre los participantes para obtener un CAPITAL SIMBÓLICO (Legitimidad, Prestigio, Autoridad). Hay diferentes campos como el laboral, económico, educativo etc. Cada campo tiene sus instituciones y reglas específicas de funcionamiento. NISBET: . Formas de abordar una ciencia: 1. Las ideas nos llegan desde sus pensadores (las ideas se mezclan con los autores y las opacan). 2. A través de los sistemas, las escuelas o “ismos” (idealismo, socialismo, etc) sistemas que se concretan a través de las ideas. Ya no son los hombres los referentes sino modelos o sistemas que se concretan a través de estas ideas. . IDEAS ELEMENTO: Son elementos constitutivos que resultan de desarmar un sistema. . Si un sistema tiene relación constitutiva con su predecesor por compartir conceptos teóricos propios, se dice que hay continuidad o conmensurabilidad. . Criterios para la elección de las ideas elemento de una disciplina: 1. Generalidades: formar parte de variados sistemas no quedando limitadas a un único autor. 2. Continuidad: mantiene vigencia a lo largo del tiempo.
estas provenían del ámbito religioso. El radicalismo ve en la política el reemplazo de la religión como fuerza aglutinante; la rebelión desde lo político.
. Existe cierta incapacidad por parte de la sociedad de proveer normas, pautas, sentimientos comunes a los individuos. . ¿Podemos hablar de supremacía de la conciencia individual por sobre la conciencia colectiva? WEBER: . El OBJETO DE ESTUDIO de la sociología es la acción social. . ACCIÓN SOCIAL: Es una acción que está remitida a la conducta de los otros y su desarrollo. Es decir, toma en cuenta el comportamiento de los otros y se le otorga un significado individual. . La acción social tiene que ver con el otro (distinto a accidente). . Del vínculo entre dos acciones sociales conforma una relación social. METODO DE LA SOCIOLOGÍA: _ Comprensiva: Es una metodología racional que intenta interpretar el sentido de la acción social. _ Podemos acceder a cierto aspecto del sentido de la acción (porcentual). _ Por lo tanto hay que realizar una interpretación casual, observar el desenvolvimiento externo (acción) y el interno (motivo) comprendiendo la conexión entre ellos (sentido). TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL: 1. Racional: Entre fines y medios el protagonista está dispuesto a dar todo. 2. Racional con arreglo a valores: Planificada, usa ciertos medios, limites morales, no da todo. 3. Afectiva: Sentimental, más racionalidad. 4. Tradicional: Inconsciente, practicas históricamente conformadas. . ¿POR QUÉ OBEDECEMOS?: 1. Relaciones de poder: Probabilidad de imponer ciertos fines ante la oposición del otro. 2. Dominación: Poder sostenido en el tiempo. Dos aspectos: la orden y el control de las circunstancias. 3. Legitimidad: Obediencia deseada en el marco de una dominación. Sentido del deber. Validez, cuando las normas son modelos de comportamiento. . TIPOS DE LEGITIMIDAD:
_ Tradicional: Fundada en el pasado y en la historia. Lo que siempre ha sido así. se vuelve sagrado por los antepasados. Mito _ Carismática: Fundada en el carácter extraordinario del líder. Don. Staff: lealtad- confianza _ Legal racional: Fundada en las normas racionales de justicia. Propia de las sociedades modernas. Staff: burócratas. Estado como institución política central. KARL MARX:
. LA "TESIS XI" DE MARX: . Con esta tesis, Marx critica a los filósofos y teóricos que se dedican a interpretar el mundo y desarrollar teorías abstractas sin tomar medidas prácticas para cambiar la realidad. No es suficiente con comprender la realidad y elaborar teorías intelectuales, sino que se deben emprender acciones concretas para cambiar las condiciones sociales y luchar contra la opresión y la explotación. . El concepto de "PRAXIS" se refiere a la acción práctica que transforma la realidad social. La praxis es la unión inseparable entre la teoría y la acción, donde la teoría orienta y guía la acción práctica, y esta acción a su vez retroalimenta y enriquece la teoría. Lo que estudiamos debe tener como objetivo cambiar la realidad. . Marx se oponía al idealismo de Hegel. Mientras que Hegel afirmaba que la conciencia y las ideas determinaban la realidad material, Marx argumentaba que era la realidad material la que determinaba la conciencia y las ideas. DIALECTICA: . La dialéctica marxista es un método hermenéutico que se basa en la comprensión de las contradicciones y los conflictos como motores del cambio social. Permite desentrañar las contradicciones presentes en las relaciones sociales y las estructuras de poder, y ofrece un marco para entender cómo estas contradicciones pueden dar lugar a cambios y rupturas en la sociedad. . TESIS – SÍNTESIS – ANTÍTESIS: _ La tesis se refiere a una idea, posición o estado de cosas inicial o existente. Una afirmación inicial sobre una cuestión. _ La antítesis, por otro lado, es una posición o idea opuesta o contraria a la tesis. _ La síntesis es el resultado o la reconciliación de la tesis y la antítesis. Una nueva posición o estado de cosas que se ha desarrollado a través del proceso de enfrentar y superar las
. La historia se caracteriza por la lucha de clases: _ Burgueses: Dueños de los medios de producción. _ Proletariado: Libre, dueños de la fuerza de trabajo. _ Propiedad: No productores (minoría) VS productores (mayoría). . La BURGUESÍA se compone de los propietarios de los medios de producción, como las fábricas, los terrenos y las maquinarias. Ellos tienen el control de los recursos económicos y detentan el poder económico y político. . El PROLETARIADO está constituido por los trabajadores libres que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. . Las clases sociales tienen intereses mutuamente excluyentes. Los intereses de la burguesía están enfocados en maximizar las ganancias y mantener el control de los medios de producción, mientras que los intereses del proletariado se centran en obtener mejores condiciones de trabajo, salarios justos y una mayor participación en los beneficios de la producción. . CLASE EN SÍ --> CLASE PARA SÍ: . La clase en sí es simplemente una categoría objetiva basada en la posición económica, mientras que la clase para sí implica que los individuos tomen conciencia de su papel en la lucha de clases y busquen la transformación social. . LA TEORÍA DE LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA: . Sostiene que el capitalismo se basa en una apropiación inicial de recursos y medios de producción por parte de una clase dominante. Este proceso histórico dio lugar a la formación de una clase trabajadora que solo posee su fuerza de trabajo y se ve obligada a venderla para subsistir. MERCANCÍA: . CONCEPTO DE MERCANCÍA: . Producto del trabajo humano que satisface necesidades. Esto se da en el capitalismo, sino no es mercancía. Tienen un valor de uso y un valor de cambio.
. En el capitalismo, el trabajador es una mercancía porque tiene un valor de cambio: el salario. . Todo es mercancía y nos vinculamos con los demás como si fueran mercancía. El trabajo, etc. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO: . El valor de uso se refiere a la utilidad o satisfacción que una mercancía proporciona al ser utilizado. Por ejemplo, un par de zapatos tiene valor de uso porque puede ser usado para cubrir los pies y caminar. . El valor de cambio se refiere a la capacidad de una mercancía para ser intercambiada por otras mercancías en el mercado. El valor de cambio está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía. El valor de cambio de una mercancía se expresa en su precio. El precio de una mercancía puede fluctuar en función de la oferta y la demanda, pero en última instancia, se deriva de su valor de cambio. . ¿CUÁL ES EL VALOR DE UNA MERCANCÍA? ¿CÓMO SE MIDE?: . A través del TRABAJO ABSTRACTO --> es un PROMEDIO del tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mercancía. . FETICHISMO DE LA MERCANCÍA: . Esto significa que, en lugar de reconocer el trabajo humano detrás de la producción de las mercancías, las personas tienden a atribuir un valor misterioso e independiente a las mercancías mismas. Esta forma de valor encubre las relaciones sociales y la explotación que existen en el sistema capitalista. . PLUSVALOR: . El valor de la fuerza de trabajo es menor que el valor que los trabajadores generan a través de su trabajo (la mercancía tiene mayor valor que la fuerza de trabajo). La diferencia entre el valor creado por el trabajador y el valor de su salario es la plusvalía. . La plusvalía es el mecanismo a través del cual los capitalistas obtienen ganancias. Los capitalistas invierten capital en la producción de mercancías y, al explotar la fuerza de trabajo de los trabajadores, generan plusvalía que se convierte en ganancia cuando se venden las mercancías en el mercado a un precio mayor que el costo de producción, incluido el salario pagado a los trabajadores. . LA LEY DE TENDENCIA DECRECIENTE DE LA GANANCIA: . A medida que el capitalismo se desarrolla, la tasa de ganancia tiende a disminuir. Esto se debe a varios factores como: 1. La competencia entre los capitalistas.
. Merton estableció varias máximas o principios básicos en su teoría. En primer lugar, afirmó que las sociedades tienden hacia el orden. Esto significa que, a pesar de los desafíos y conflictos sociales, las sociedades tienen una tendencia inherente a mantener cierto grado de estabilidad y cohesión. . En segundo lugar, argumentó que todas las formas y estructuras sociales estandarizadas tienen una función positiva. Esto significa que las normas, roles, instituciones y otros elementos de la estructura social desempeñan un papel importante y necesario en la sociedad. . En tercer lugar, sostuvo que estas formas y estructuras sociales son indispensables para la sociedad. Incluso cuando una estructura social puede tener algunos aspectos negativos o disfuncionales, Merton argumentó que aún cumple una función crucial y su eliminación podría generar problemas adicionales o desequilibrios en la sociedad. . Un concepto fundamental en la teoría es el de ESTRUCTURAS Y ROLES. Analizó cómo las estructuras sociales, como las instituciones, las organizaciones y las normas, influyen en los roles sociales y en el comportamiento individual. Los roles sociales son papeles específicos que desempeñan los individuos dentro de la sociedad, y examinó cómo estas estructuras y roles interactúan para mantener el funcionamiento de la sociedad. . OBJETO DE ESTUDIO: . El objeto de estudio se centra en las funciones sociales , que son las actitudes, creencias y conductas que se observan y que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema social dado. Consideraba que estas funciones son características de la estructura social y se caracterizan por ser estandarizadas, normadas y repetitivas. . Funciones: actitudes, creencias y conductas “son consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado”. Las funciones sociales son distintas de las motivaciones individuales, ya que se refieren a las consecuencias observables que tienen lugar a nivel colectivo. . Ejemplo: “tales como papeles sociales, normas institucionales, procesos sociales, normas culturales, emociones culturalmente normadas, normas sociales, instrumentos de control social, etc.” . Puede haber: AFUNCIONES Y DISFUNCIONES, que no favorecen la producción de ese orden. La afunción es algo que no influye en el orden, es neutra. . FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES: . Las funciones manifiestas son consecuencias que contribuyen al ajuste y la adaptación del sistema social. Estas funciones son buscadas y reconocidas por los participantes en la
sociedad. Por ejemplo, en el contexto educativo, una función manifiesta de la escuela es proporcionar conocimientos y habilidades a los estudiantes para su desarrollo académico y profesional.
. Las funciones latentes son las consecuencias no buscadas o no intencionadas de las acciones y comportamientos de los individuos en la sociedad. Estas funciones pueden no ser reconocidas inicialmente por los participantes y pueden surgir de manera indirecta o no evidente. Por ejemplo, en el contexto educativo, una función latente de la escuela puede ser proporcionar oportunidades de socialización y formación de redes sociales entre los estudiantes. . METODOLOGÍA: . Para realizar una descripción completa de las funciones sociales, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Participantes: Se debe considerar quiénes son los participantes involucrados en la estructura social en estudio. 2. Modos alternativos de conducta: Observar lo que ocurre en el sistema social y considerar los modos alternativos de conducta que podrían haber ocurrido, pero no se llevaron a cabo. 3. Significados emotivos y cognitivos: Esto implica analizar las actitudes, creencias y valores que influyen en las decisiones. 4. Diferencias motivacionales de conductas: Tener en cuenta las diferencias en las motivaciones individuales que pueden influir en las conductas observadas. 5. Regularidades de conductas no reconocidas: Además de los patrones de conductas preestablecidos y reconocidos por los participantes, identificar y analizar las regularidades de conductas que no son necesariamente reconocidas o percibidas por los propios participantes. BECKER: . ¿Que son las DESVIACIONES? La desviación es la infracción a algún tipo de norma acordada sostenida en el tiempo. . Hay tres tipos de respuestas para definir las desviaciones: Estadístico, Patológico y Sociológico. 1. Desviación Estadística: Considera que las desviaciones son comportamientos o características que se alejan de la norma o promedio en una determinada población. Desde la visión de Becker, la desviación estadística no explica completamente las razones y significados detrás de esos comportamientos. Argumenta que el etiquetamiento social es fundamental para saber qué comportamientos se
. Utilizan métodos como la vigilancia constante, el control jerárquico, la normalización de los ritmos y horarios, la segmentación espacial, la organización meticulosa del tiempo y el espacio, la imposición de castigos o recompensas, y la imposición de reglas y normas estrictas. . El cuerpo humano se ve inmerso en un mecanismo de poder que tiene la capacidad de explorarlo, desarticularlo y recomponerlo. Foucault utiliza los términos "ANATOMÍA POLÍTICA" y "MECÁNICA DEL PODER" para describir esta relación entre el poder y el cuerpo: 1. Anatomía política : se refiere al análisis de cómo el poder se ejerce y se aplica sobre los cuerpos individuales y colectivos. 2. Mecánica del poder : se refiere al funcionamiento de los mecanismos y técnicas de poder que se utilizan para ejercer control sobre los cuerpos. . La relación entre el poder y el cuerpo es dinámica y compleja. El poder no se limita a una imposición externa, sino que se inscribe en el propio cuerpo, penetrando en sus estructuras y funcionamientos. . Ej: Figura del soldado en el siglo XVII y en la segunda mitad del siglo XVIII como ejemplo de cuerpos dóciles y de los mecanismos disciplinarios utilizados en el ámbito militar. El autor menciona la introducción de nuevas formas de disciplina en los cuarteles militares, como la organización estricta de los espacios, la imposición de horarios y rutinas, la vigilancia constante y la supervisión jerárquica. Estas técnicas disciplinarias tenían como objetivo regular y normalizar los cuerpos de los soldados, así como controlar sus movimientos, comportamientos y actitudes. Incluso en los momentos de descanso o en los períodos de inactividad, se mantenía una disciplina rigurosa para mantener a los soldados en un estado constante de disponibilidad y obediencia. BAUMAN: . CAPITULO 1: LIBERTAD Y DEPENDENCIA. . Nuestra libertad es limitada y condicionada. Estamos condicionados por un grupo, por recursos (económicos, culturales, contextuales), por el pasado, encadenamiento de tomas de decisiones que nos condicionan, y dependemos de las decisiones de los otros. . CAPÍTULO 2: NOSOTROS Y ELLOS. . Nuestra identidad se construye en la oposición. Soy a partir de lo que no quiero ser. Existe una dinámica de doble moral, no se evalúa con la misma vara las acciones de “ nosotros ” que las de “ ellos ”. Existe un prejuicio ante el “ellos”.
. La cismogénesis se refiere al conflicto o la división entre "nosotros" y "ellos", mientras que la reciprocidad es un acuerdo basado en necesidades mutuas. . CAPÍTULO 3: LOS EXTRANJEROS. . Bauman explora la dinámica de la identificación grupal de "nosotros" y "ellos", pero también introduce un tercer grupo, al que se refiere como "zona gris" o "extranjeros". Este grupo intermedio, la "zona gris" o los "extranjeros", representa un desafío porque no encaja en las categorías preexistentes. . Riesgo y peligro: Bauman sugiere que el grupo "ellos" es predecible y, por lo tanto, no se percibe como una amenaza real. Sin embargo, la zona gris, al ser ambigua y desestabilizadora, se considera peligrosa porque no se puede prejuzgar fácilmente. . Desestabilización del orden y restauración del equilibrio: La presencia de la zona gris, representada por los extranjeros, desequilibra el orden social existente y genera confusión. Para restaurar el orden, la sociedad tiende a buscar acuerdos entre "nosotros" y "ellos". . Prácticas macrosociales y microsociales: Bauman describe dos formas en las que la sociedad intenta lidiar con la zona gris. En la práctica macrosocial de segregación, el grupo de la zona gris es separado y apartado del resto de la sociedad, formando su propio grupo identificado como "ellos". Por otro lado, en la práctica microsocial de ignorar o eliminar a la zona gris (distracción cortés), se le niega reconocimiento y se le priva de derechos y humanidad. Esta actitud de deshumanización puede llevar a la crueldad y al trato injusto. . CAPÍTULO 4: JUNTOS Y SEPARADOS. . La comunidad se basa en una conexión emocional y sentimental, mientras que la organización se caracteriza por ser más racional y tener objetivos y roles específicos. En la comunidad, la pertenencia se da a través de vínculos afectivos, mientras que en la organización la pertenencia se establece a través de roles y reglas claras y formales. . Instituciones totales: el comportamiento de las personas está constantemente observado y controlado. Prisiones y hospitales.