Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de sistema genital masculino, Resúmenes de Histología

Resumen de sistema genital masculino

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 17/06/2025

hols-1
hols-1 🇪🇨

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA GENITAL MASCULINO
El sistema genital masculino está compuesto por órganos y estructuras con funciones
reproductivas y endocrinas. Histológicamente, el testículo es el órgano clave, con una
organización especializada que permite la espermatogénesis y la producción hormonal.
Testículo
Órgano par localizado en el escroto, con una cubierta de tejido conjuntivo llamada túnica
albugínea, rica en células musculares lisas.
Cubiertas testiculares: desde la superficie hacia dentro encontramos el dartos en la piel
escrotal (tejido subcutáneo con músculo liso), el músculo cremáster, las fascias
espermáticas externa e interna y la túnica vaginal (hojas parietal y visceral que forman la
cavidad serosa testicular).
Túnica albugínea: cápsula fibrosa con músculo liso que se prolonga en tabiques (tabiques
testiculares), los cuales dividen el parénquima testicular en lobulillos (≈350 por testículo).
Túbulos seminíferos
Son estructuras largas y contorneadas (30–70 cm cada uno, total ≈600 m) que forman
el parénquima testicular (2–4 por lobulillo, ≈1.000 por testículo).
Presentan epitelio germinativo (estratificado especializado) apoyado sobre una
lámina basal, rodeado por tejido conjuntivo y células mioides que contribuyen a la
contracción del túbulo.
Epitelio germinativo
Contiene dos tipos celulares principales:
Células germinales: se diferencian progresivamente desde espermatogonios hasta
espermatozoides.
Células de Sertoli (no germinales): epiteliales altas que cumplen funciones de
soporte, nutrición, fagocitosis, regulación hormonal y forman la barrera
hematotesticular mediante uniones tipo zonula occludens, dividiendo el epitelio en:
oCompartimiento basal (espermatogonios).
oCompartimiento adluminal (espermatocitos, espermátides y
espermatozoides).
Características morfológicas de las células de Sertoli:
Núcleo alargado, eucromático, con nucléolo prominente.
Organelas abundantes: mitocondrias, Golgi, REL, lisosomas.
Inclusiones lipídicas y cristales de Charcot-Böttcher.
Funciones de las células de Sertoli
Soporte físico y nutricional a las células germinales.
Fagocitosis del exceso de citoplasma de las espermátides.
Liberación de espermatozoides maduros a la luz tubular.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de sistema genital masculino y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

SISTEMA GENITAL MASCULINO El sistema genital masculino está compuesto por órganos y estructuras con funciones reproductivas y endocrinas. Histológicamente, el testículo es el órgano clave, con una organización especializada que permite la espermatogénesis y la producción hormonal. Testículo Órgano par localizado en el escroto, con una cubierta de tejido conjuntivo llamada túnica albugínea , rica en células musculares lisas.  Cubiertas testiculares : desde la superficie hacia dentro encontramos el dartos en la piel escrotal (tejido subcutáneo con músculo liso), el músculo cremáster , las fascias espermáticas externa e interna y la túnica vaginal (hojas parietal y visceral que forman la cavidad serosa testicular).  Túnica albugínea : cápsula fibrosa con músculo liso que se prolonga en tabiques (tabiques testiculares), los cuales dividen el parénquima testicular en lobulillos (≈350 por testículo). Túbulos seminíferos  Son estructuras largas y contorneadas (30–70 cm cada uno, total ≈600 m) que forman el parénquima testicular (2–4 por lobulillo, ≈1.000 por testículo).  Presentan epitelio germinativo (estratificado especializado) apoyado sobre una lámina basal , rodeado por tejido conjuntivo y células mioides que contribuyen a la contracción del túbulo. Epitelio germinativo Contiene dos tipos celulares principales:  Células germinales : se diferencian progresivamente desde espermatogonios hasta espermatozoides.  Células de Sertoli (no germinales): epiteliales altas que cumplen funciones de soporte, nutrición, fagocitosis, regulación hormonal y forman la barrera hematotesticular mediante uniones tipo zonula occludens , dividiendo el epitelio en: o Compartimiento basal (espermatogonios). o Compartimiento adluminal (espermatocitos, espermátides y espermatozoides). Características morfológicas de las células de Sertoli:  Núcleo alargado, eucromático, con nucléolo prominente.  Organelas abundantes: mitocondrias, Golgi, REL, lisosomas.  Inclusiones lipídicas y cristales de Charcot-Böttcher. Funciones de las células de Sertoli  Soporte físico y nutricional a las células germinales.  Fagocitosis del exceso de citoplasma de las espermátides.  Liberación de espermatozoides maduros a la luz tubular.

 Secreción de: o Inhibina y activina (regulan FSH). o Proteína fijadora de andrógenos (mantiene testosterona local). o Conversión de testosterona en estradiol y dihidrotestosterona. Espermatogénesis Proceso de diferenciación secuencial y sincronizada de las células germinales. Se organiza en franjas helicoidales celulares dentro del epitelio, que migran desde la base hacia la luz. El ciclo completo dura ~75 días y requiere una temperatura ideal de 35°C. En criptorquidia , el ambiente de 37 °C inhibe la espermatogénesis → puede generar esterilidad si es bilateral. Etapas:  EspermatogoniosEspermatocitos I y IIEspermátidesEspermatozoides. Las células derivadas de un espermatogonio permanecen unidas por puentes citoplasmáticos. Fases de la espermatogénesis Período de proliferación  Ocurre en el compartimiento basal del epitelio germinativo.  Implica principalmente a espermatogonios (células diploides, 2n).  Tipos: o Espermatogonios A : células madre (citoplasma claro u oscuro), se dividen mitóticamente → una célula permanece como A y otra progresa a B. o Espermatogonios B : dan origen a espermatocitos I (diploides, 2n), marcando el inicio de la maduración. Período de maduración  Corresponde a la meiosis.  Espermatocitos I : o DNA duplicado (4n) antes de la primera división meiótica. o La profase I es larga (≈20 días) e incluye:  Leptoteno : cromosomas se condensan.  Cigoteno : apareamiento de cromosomas homólogos → formación del complejo sinaptonémico.  Paquiteno : cromosomas más cortos y gruesos; unión completa.  Diploteno : se disuelve el complejo sinaptonémico; los quiasmas marcan los puntos de intercambio genético.  Diacinesis : desintegración de la envoltura nuclear; cromosomas en la placa ecuatorial. o En la anafase, los cromosomas homólogos se separan → se forman espermatocitos II (haploides, 2n DNA).  Espermatocitos II : o Rápidamente realizan la segunda división meiótica (división ecuacional).

Red testicular  Ubicación: Entre túbulos rectos y conductos eferentes.  Revestimiento epitelial: Epitelio simple plano o cúbico.  Función: Conduce espermatozoides hacia el epidídimo Tejido intersticial testicular  entre túbulos seminíferos  Capa peritubular: Compuesta por miofibroblastos y fibrocitos. Las contracciones de los miofibroblastos ayudan a movilizar los espermatozoides.  Tejido conectivo laxo: Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.  Células de Leydig: o Morfología: Grandes, acidófilas, núcleo eucromático excéntrico. o Orgánulos: REl bien desarrollado, mitocondrias con crestas tubulares/laminares , inclusiones lipídicas, lipofuscina, cristales de Reinke , peroxisomas. o Función: Producción de testosterona.

Hormonas

Producción hormonal  Las células de Leydig producen testosterona entre la 8ª y 18ª semana de gestación, fundamental para el desarrollo del sistema genital masculino.  Después del nacimiento, la producción baja y se reactiva en la pubertad, manteniéndose variable hasta la vejez. Síntesis de testosterona La testosterona se forma a partir del colesterol , que es transportado a las mitocondrias y convertido en pregnenolona, luego en testosterona en el retículo endoplásmico. Transporte de testosterona  En los testículos, la testosterona se une a la proteína fijadora de andrógenos (ABP) , producida por las células de Sertoli.  En la sangre, se transporta unida a la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) y otras proteínas. Acción en el tejido diana y funciones  La testosterona puede transformarse en dihidrotestosterona (DHT) , que define el fenotipo masculino.  Funciones principales: o Desarrollo y mantenimiento del sistema genital masculino. o Estimulación de la espermatogénesis. o Desarrollo de características sexuales secundarias (vello, glándulas sebáceas). o Regulación de la libido y comportamiento masculino.

Regulación hormonal La función de las células de Leydig está regulada principalmente por:  LH: estimula la producción de testosterona.  Prolactina: regula la expresión de receptores de LH.  FSH: actúa sobre células de Sertoli, que mediante señalización paracrina aumentan la síntesis de testosterona en las células de Leydig. La testosterona ejerce retroalimentación negativa sobre la secreción de gonadotropinas, regula la espermatogénesis y la diferenciación de los conductos de Wolff.

Vía espermática

La vía espermática comienza en el epidídimo y continúa con el conducto deferente , que desemboca en la uretra. Se asocia con las glándulas sexuales accesorias :  Vesículas seminalesPróstataGlándulas de Cowper (bulbouretrales)

Epidídimo

Función : almacenamiento y maduración funcional de espermatozoides (10-14 días de tránsito).  Conductillos eferentes : o Epitelio: Simple cúbico, simple cilíndrico, seudoestratificado cilíndrico. o Células: con microvellosidades (secretoras, reabsortivas) y células con cinocilios (corriente de líquido). o Luz con contorno ondulado por el epitelio irregular. o Capa subepitelial: red laxa de músculo liso.  Conducto del epidídimo : o Longitud real: 6 metros o Epitelio: seudoestratificado cilíndrico biseriado (células altas con estereocilios , células basales pequeñas). o Función:  Reabsorción de 90 % del líquido testicular.  Secreción de fluido ácido (pH 6.5) → inmoviliza espermatozoides. o Transporte pasivo y contracción muscular.

Conducto deferente

Longitud : 30 cm; conecta epidídimo con uretra (termina como conducto eyaculador).  Epitelio : seudoestratificado; estereocilios altos en segmento proximal, luego más cortos y escasos.  Pared : o Lámina propia : fibras elásticas y colágenas. o Capa muscular (muy gruesa):  Estrato interno: músculo longitudinal.

Epitelio : o Principalmente seudoestratificado cilíndrico biseriado. o Glándulas activas: epitelio cilíndrico con pliegues irregulares. o Glándulas inactivas: epitelio cúbico o plano.  Producto de secreción : o Aporta 15-30% del volumen del eyaculado. o Contiene ácido cítrico, prostaglandinas, fosfatasa ácida, espermina, PSA (antígeno prostático específico), entre otros.  Regulación : La testosterona es clave; en el estroma se convierte en DHT (dihidrotestosterona), forma activa.

Correlación clínica

Con la edad, los hombres pueden desarrollar hiperplasia prostática benigna (HPB) , caracterizada por crecimiento glandular y conjuntivo en la zona interna de la próstata, causando dificultad para orinar. Se asocia a la acción de andrógenos y estrógenos. El carcinoma prostático , tumor maligno común en ancianos, suele originarse en la zona periférica de la próstata. Su desarrollo se relaciona con cambios hormonales (↓testosterona, ↑estrógenos) , genética y posibles factores ambientales. El PSA elevado (>4,7 ng/mL) puede indicar carcinoma. Glándulas de Cowper (bulbouretrales)  Ubicación: Posteriores a la uretra membranosa; desembocan en la uretra esponjosa.  Tipo de glándula: Tubular mucosa , pares y pequeñas.  Epitelio: Cilíndrico simple mucoso.  Secreción: Clara, rica en mucina , ligeramente alcalina. o Neutraliza restos de orina. o Lubrica la uretra antes de la eyaculación.  Conductos excretores largos y estrechos. Pene 1 ⃣ Piel La piel del pene es fina , deslizable , sin tejido adiposo y muy rica en nervios y estructuras sensoriales. Contiene músculo liso : fibras de disposición circular externa y longitudinal interna. El glande y la superficie interna del prepucio están cubiertos por epitelio estratificado plano no queratinizado. En el prepucio hay glándulas sebáceas prepuciales , productoras de esmegma (junto con células epiteliales descamadas). El tejido conjuntivo subepitelial es muy vascularizado y contiene abundantes células de Langerhans. 2 ⃣ Cuerpos eréctiles  El pene tiene dos cuerpos cavernosos (dorsales) y un cuerpo esponjoso (ventral).  Los cuerpos eréctiles están envueltos por la túnica albugínea : o Cuerpos cavernosos: túnica albugínea gruesa de fibras colágenas.

o Cuerpo esponjoso: túnica albugínea delgada.  La fascia del pene rodea los cuerpos eréctiles y está formada por abundantes fibras colágenas. Cuerpo cavernoso  Estructura tipo esponja : red de cavernas (espacios vasculares) revestidas por endotelio y separadas por trabéculas con músculo liso.  Irrigación: arteria profunda del pene → arterias helicinas (con válvulas y almohadillas intimales de músculo liso).  En erección: cavernas llenas de sangre, contracción de músculo de las trabéculas contribuye a la rigidez.  Regulación: inervación parasimpática y óxido nítrico (NO). Cuerpo esponjoso  Principalmente un plexo venoso denso en la pared de la uretra.  También tiene cavernas, especialmente en el bulbo y el glande.  Las venas muestran almohadillas intimales con músculo liso dispuesto longitudinalmente.  A diferencia de los cuerpos cavernosos, tiene buena perfusión incluso en estado flácido , lo que evita la oclusión de la uretra durante la erección. Uretra  Forma una hendidura transversal en cortes.  Revestida por epitelio estratificado cilíndrico.  Desembocan glándulas: o Glándulas intraepiteliales (mucosas). o Glándulas de Littré (glándulas uretrales): producen moco protector contra la orina.