Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de shigella yersinia salmonela y pseudomona, Apuntes de Microbiología

Resumen de apuntes de las bacterias shigella yersinia, salmonela y pseudomona

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 13/04/2021

jennifer-lopez-22
jennifer-lopez-22 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pseudomona
: Bacilos gramnegativos pequeños que se disponen habitualmente en
parejas. Aerobio obligado; oxidador de glucosa, requerimientos nutricionales sencillos
Presenta múltiples factores de virulencia,
incluidas las adhesinas (flagelos, pili,
lipopolisacárido y cápsula
de alginato), las toxinas secretadas y las
enzimas (exotoxina A, piocianina, pio verdina,
elastasas, proteasas, fosfolipasa C, exoenzimas
S y T) y resistencia antimicrobiana.
Epidemiologia
Ubicuo en la naturaleza y en los
ambientes húmedos de los hospitales.
Pueden colonizar de forma transitoria el
tracto respiratorio y digestivo de los
pacientes hospitalizados.
Presentación clínica
Infecciones pulmonares: comprenden
desde irritación leve de los bronquios
(traqueobronquitis) hasta necrosis del
parénquima pulmonar (bronconeumonía
necrosante)
Infecciones cutáneas primarias: desde
infecciones oportunistas de heridas
existentes (p. ej., quemaduras) hasta
infecciones localizadas de los folículos
pilosos (p. ej., asociadas a la inmersión en
aguas contaminadas como jacuzzis)
Infecciones del aparato urinario:
infecciones oportunistas en pacientes con
sondas urinarias permanentes y exposición
a antibióticos de amplio espectro
Infecciones de oído: comprenden desde
una irritación leve del oído externo (oído
de nadador) hasta la destrucción invasiva
de los huesos craneanos adyacentes del
oído infectado
Infecciones oculares: infecciones
oportunistas de córneas expuestas que
presentan alguna lesión leve
Bacteriemia: diseminación de las bacterias
desde el foco de infección primaria (p. ej.,
pulmonar) hasta otros órganos y tejidos;
pueden caracterizarse por la presencia de
lesiones cutáneas necróticas (ectima
gangrenosa)
Diagnóstico: Se identifica por las características
de sus colonias (b-hemolíticas, pigmento verde,
olor a uva) y por pruebas bioquímicas sencillas
(reacción positiva de la oxidasa; utilización
oxidativa de carbohidratos)
Tratamiento: Con frecuencia es necesaria la
combinación de antibióticos (p. ej.,
aminoglucósidos y b-lactámicos).
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de shigella yersinia salmonela y pseudomona y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

pseudomona : Bacilos gramnegativos pequeños que se disponen habitualmente en parejas. Aerobio obligado; oxidador de glucosa, requerimientos nutricionales sencillos Presenta múltiples factores de virulencia, incluidas las adhesinas (flagelos, pili, lipopolisacárido y cápsula de alginato), las toxinas secretadas y las enzimas (exotoxina A, piocianina, pio verdina, elastasas, proteasas, fosfolipasa C, exoenzimas S y T) y resistencia antimicrobiana. Epidemiologia

  • Ubicuo en la naturaleza y en los ambientes húmedos de los hospitales.
  • Pueden colonizar de forma transitoria el tracto respiratorio y digestivo de los pacientes hospitalizados. Presentación clínica
  • Infecciones pulmonares: comprenden desde irritación leve de los bronquios (traqueobronquitis) hasta necrosis del parénquima pulmonar (bronconeumonía necrosante)
  • Infecciones cutáneas primarias: desde infecciones oportunistas de heridas existentes (p. ej., quemaduras) hasta infecciones localizadas de los folículos pilosos (p. ej., asociadas a la inmersión en aguas contaminadas como jacuzzis)
  • Infecciones del aparato urinario: infecciones oportunistas en pacientes con sondas urinarias permanentes y exposición a antibióticos de amplio espectro
  • Infecciones de oído: comprenden desde una irritación leve del oído externo (oído de nadador) hasta la destrucción invasiva de los huesos craneanos adyacentes del oído infectado
  • Infecciones oculares: infecciones oportunistas de córneas expuestas que presentan alguna lesión leve
  • Bacteriemia: diseminación de las bacterias desde el foco de infección primaria (p. ej., pulmonar) hasta otros órganos y tejidos; pueden caracterizarse por la presencia de lesiones cutáneas necróticas (ectima gangrenosa) Diagnóstico: Se identifica por las características de sus colonias (b-hemolíticas, pigmento verde, olor a uva) y por pruebas bioquímicas sencillas (reacción positiva de la oxidasa; utilización oxidativa de carbohidratos) Tratamiento: Con frecuencia es necesaria la combinación de antibióticos (p. ej., aminoglucósidos y b-lactámicos).

Salmonella Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos. Fermentadores; oxidasa-negativos Epidemiología: La mayoría de las infecciones se adquieren por comer alimentos contaminados (aves, huevos y productos lácteos son las fuentes más frecuentes de la infección).

  • Transmisión directa fecal-oral en los niños. Las personas con riesgo de infección son las que comen aves o huevos mal cocinados, los pacientes con valores bajos de ácido gástrico y los pacientes inmunodeprimidos. Factor de virulencia: Antígenos capsulares Vi, endotoxinas. Enfermedades clínicas:
  • Gastroenteritis: Los síntomas suelen aparecer entre las 6 y las 48 horas siguientes a la ingestión de agua o alimentos contaminados, con una sintomatología inicial de náuseas, vómitos y diarrea no sanguinolenta.
  • Septicemia
  • Fiebre tifoidea: Entre 10 y 14 días después de la ingestión de los bacilos, los pacientes presentan fiebre que va aumentando progresivamente, con síntomas inespecíficos como cefalea, mialgias, malestar general y anorexia. Diagnóstico: El aislamiento de las muestras de heces requiere el uso de medios selectivos. Tratamiento: No se recomienda el tratamiento antibiótico en la enteritis porque la duración de la enfermedad puede prolongarse Se pueden usar fluoroquinolonas (p. ej., ciprofloxacino), cloranfenicol, trimetoprima- sulfametoxazol o una cefalosporina de amplio espectro. Prevención: La mayoría de las infecciones se pueden controlar preparando adecuadamente las aves y los huevos, y evitando la contaminación de otros alimentos con productos avícolas poco cocinados. La vacunación frente a Salmonella Typhi puede reducir el riesgo de enfermedad en los viajeros a áreas endémicas.

yersinia Bacilos gramnegativos anaerobios facultativos. Fermentadores; oxidasa-negativos El género Yersinia comprende Yersinia pestis, el microorganismo causante de la peste; Yersinia pseudotuberculosis y Yersinia enterocolitica. Todas las yersinias poseen lipopolisacáridos que tienen actividad endotóxica cuando se liberan. Factor de virulencia: los antígenos V y W generan las necesidades de calcio para multiplicarse a una temperatura de 37°C. Plásmidos adicionales: 1) gen de la fracción 1 (f1), que codifica una cápsula proteica antifagocítica, y 2) gen de la proteasa del activador del plasminógeno (pla). Manifestación clínica: Después de un periodo de incubación de dos a siete días, se presentan fiebre alta y linfadenopatía dolorosa, por lo general con ganglios linfáticos muy adenomegálicos (bubones) en la ingle o en las axilas. En etapa terminal, puede haber signos de neumonía y meningitis. Diagnóstico: Se multiplica dentro de los vasos y puede detectarse en frotis sanguíneos. Se debe sospechar la peste en pacientes con fiebre que han estado expuestos a roedores en zonas endémicas conocidas. Tratamiento: El microorganismo de elección es la estreptomicina, pero se ha demostrado que el aminoglucósido gentamicina es eficaz, más fácilmente disponible. La doxiciclina es un fármaco alternativo y a veces se administra en combinación con la estreptomicina. Son bacilos gramnegativos no fermentadores de lactosa que producen ureasa y no producen oxidasa. Patogenia: Un inóculo de 10^8 a 10^9 yersinias debe entrar en el tubo digestivo para producir infección. Durante el periodo de incubación de cuatro a siete días, las yersinias se multiplican en la mucosa intestinal, sobre todo en el íleon. Esto desencadena inflamación y ulceración y aparecen leucocitos en las heces. Manifestación clínica: Los síntomas iniciales consisten en fiebre, dolor abdominal y diarrea. La diarrea fluctúa desde líquida hasta sanguinolenta y puede deberse a una enterotoxina o a la invasión de la mucosa. En ocasiones, el dolor abdominal es intenso y localizado en la fosa iliaca derecha, indicativo de una posible apendicitis.

yersinia Diagnóstico: Las muestras pueden ser heces, sangre o material obtenido en la exploración quirúrgica. El número de yersinias en las heces puede ser pequeño e incrementarse mediante “enriquecimiento con frío”. En muestras de sueros pares obtenidos a un intervalo de dos semanas o más, se puede demostrar una elevación de los anticuerpos aglutinantes; sin embargo, las reacciones cruzadas entre yersinias y otros microorganismos (vibrios, salmonelas y brúcelas) pueden confundir los resultados. Tratamiento: Las infecciones entéricas con otras especies de Yersinia son generalmente autolimitadas. Si está indicado el tratamiento antibiótico, la mayoría de los microorganismos son sensibles a cefalosporinas de amplio espectro, aminoglucósidos, cloranfenicol, tetraciclinas y trimetoprima-sulfametoxazol.