









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del Segundo Parcial de Semiotica, Primer cuatrimestre 2025
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anacoluto: Ruptura en la estructura lógica o gramatical de una frase. Se empieza de una manera, pero no se termina de forma coherente.
Aliteración : Implica una reiteración de palabras/ sílabas/ sonidos/ imágenes. Ejemplo:
Antítesis : Se produce una oposición de sentido entre una primera y una segunda parte del contexto. Ejemplo:
Comparación : Se presentan como semejantes dos o más términos a partir de alguna cualidad similar en común. Ejemplo: Llaves del auto.
Elipsis : Se produce sometiendo al contexto único originario a la operación significante de supresión en cualquiera de sus variantes. Suprimir. Ejemplo: Cosas de BMW (solo están las luces delanteras, falta el resto del auto).
Hipérbole : Magnificación cuantitativa/ cualitativa. Ejemplo: Cabeza gigante.
Lítote : Minimización cuantitativa/ cualitativa, porque su mecanismo consiste en suavizar o atenuar una afirmación, usando la negación de lo contrario.
Prosopopeya : Personificación de un objeto inanimado, al que se le asigna características humanas. Ejemplo: Un huevo chupando a una persona.
Esta publicidad de las curitas pertenece a la figura retórica “Sinécdoque” ya que se omite el cuerpo completo del superhéroe pero es evidente que se trata de Hulk.
Esta publicidad pertenece a la figura retórica “Prosopopeya” ya que se la da vida a un objeto que no la tiene naturalmente (en este caso, un brócoli).
PUBLICIDAD 3: HIPÉRBOLE
Está publicidad pertenece a la figura retórica “Hipérbole” ya que un teléfono no tiene ese tamaño, este fue exagerado.
PUBLICIDAD 4: METÁFORA/ ELIPSIS (al maniquí le falta ropa).
La publicidad de Absolut corresponde a la figura retórica “Metáfora” ya que la botella del producto está puesta como los soportes utilizados en diseño de indumentaria que simulan un torso.
LINGÜÍSTICO: Compuesto por palabras. Requiere competencias lingüísticas. Ante la polisemia de la imagen, el texto puede desempeñar dos funciones respecto de la imagen: ANCLAJE (el texto ayuda a fijar uno de los múltiples significados de la imagen, publicidad + texto, anclar el significado de la publicidad que querés que sepa el espectador, si no está la palabra interpretamos otra cosa) y RELEVO (el texto completa o complementa el significado en la imagen. Ejemplo “Indignación” en la publicidad de Issue, si no estuviera esa palabra se nota igual que la chica estaba indignada).
ICÓNICO DENOTADO: Lo que vemos literalmente; sin los lentes culturales. Ejemplo: Imagen de bolsa con comida; fondo rojo liso, paquetes de fideos, tomates, queso, etc.
ICÓNICO CONNOTADO: Lo que dice la imagen implícitamente. Imprimimos nuestros lentes culturales sobre un objeto. Alude a significados globales (italianidad es una forma general, no es Italia en sí). Las lecturas de connotación siempre están sostenidas en un denotador. No es la intencionalidad del aviso. Las connotaciones siempre son socioculturales.
Las imágenes son polisémicas ya que depende de los lentes culturales de cada uno.
ACTIVIDAD 2: FIGURAS RETÓRICAS
PUBLICIDAD 1: LACOSTE
Denotación : Cocodrilo gigante con diferentes tonos de verde y una chica sosteniendo su boca y vestida de bordó.
Connotación : Campaña publicitaria de “Lacoste”.
En este caso, debería ser un texto de anclaje para quienes no conocen la marca pero, en mi caso, rápidamente me di cuenta que se trataba de Lacoste debido a su característico logo del cocodrilo verde con la lengua roja.
PUBLICIDAD 2: LAY´S
Denotación : Un cajón lleno de papas naturales sobre las que hay un paquete de papas fritas lay's. De fondo hay varias hojas verdes.
Connotación : Publicidad de la marca Lays. Estos elementos dan a entender que sus papas fritas son naturales ya que se encuentran en la naturaleza (con hojas/ arbustos y con papas naturales). Muy diferente hubiera sido el mensaje si este paquete se hubiera encontrado en una fábrica.
Las palabras serían de relevo ya que, sin esas palabras, se entendería perfectamente el mensaje que quieren dar de que las papas fritas de Lay´s son naturales.
PUBLICIDAD 3: PERFUME
Denotación : Hombre sosteniendo un frasco. También hay una imagen de un frasco roto a la derecha.
Connotación : Esta publicidad es de la marca “Viktor & Rolf”, en la que se puede entender que el perfume explosivo en cuanto al aroma y frescura ya que el frasco roto da a entender eso.
Las palabras podrían ser de anclaje porque, sin ellas, no hubiera entendido qué tipo de publicidad (al menos de qué marca) porque el perfume de la derecha ayuda también a comprender que se trata de la publicidad de un perfume.
PUBLICIDAD 4:
Denotación : Camioneta, barro, suciedad, cielo nublado con poco sol, pasto, etc.
Connotación : Se trata de una publicidad de “Renault”, en la se entiende que su camioneta es todo terreno.
Las palabras son de relevo ya que, sin ellas, se comprende perfectamente el mensaje que se quiere transmitir y de quién es la publicidad, lo que vende, etc.
CLASE DE EXPERTO: “DISCURSO DEL PODER”
DISCURSO DE PODER:
PODER : Fenómeno/ fuerza que tiene la capacidad de imponer/ oprimir/ someter/ ejercer presión sobre la sociedad.
ROLAND BARTHES : Fenómeno asimétrico, rechaza el hecho de poner el poder en manos de unos pocos y no de otros como si fuera en el ámbito político. Esto es una especie de “inocencia moderna” porque, en realidad, el poder está en todos lados, no es algo singular, sino que es una fuerza plural que está en todos los ámbitos porque se inscribe dentro del lenguaje.
PODER : Es una especie de parásito de un organismo transocial (porque atraviesa todas las clases/ estratos/ ámbitos sociales)/ transhistórico (porque nunca muere, es eterno; se va reproduciendo a medida que se va reproduciendo el lenguaje, incluso cuando parece que el poder llega a su fin, reencarna y se reproduce en otra representación, existe y ha existido en todas las etapas de la historia del hombre desde que el hombre tiene la capacidad de producir ese lenguaje).
DISCURSO DE PODER: Cualquier discurso que genera la falta, que genera una necesidad y, por lo tanto, que genera la culpabilidad (por no tener eso que le está faltando) en quien recibe ese discurso (se da en la publicidad).
ROLAND BARTHES:
Dice que el sistema de la lengua (ese sistema obligado, convencional, arbitrario), genera/ crea sujetos sociales que están “sujetos”/ atados y los borra como individuos porque al utilizar el sistema de la lengua (sistema semiológico fundamental), todas las relaciones de saberes que son asimétricos están legitimadas en diferentes usos/ juegos del lenguaje. Por ejemplo, uno de los usos del lenguaje está en el discurso publicitario.
MÍMESIS : Remite a la fuerza de la representación del lenguaje. Función utópica/ perversa/ dichosa/ gloriosa. Remite a la imposibilidad, no es posible hacer coincidir un orden pluridimensional como es el mundo con un orden unidimensional como es la escritura. La literatura quiere/ intenta representar lo real a través del lenguaje, pero no es posible. Sin embargo, lo sigue intentando. Fuerza/ capacidad que tiene la literatura de representar el mundo. Es una fuerza que, por más que sea imposible, igual nunca se detiene. Lo real no es representable.
MATHESIS : Es la otra fuerza que tiene la literatura. Propone a la literatura como un terreno fértil, un espacio posible a partir del cual se pueden hacer trampas al poder. Capacidad que tiene la literatura de producir/ girar los saberes/ textos/ teorías/ acumulación didáctica , todo se construye a partir de la escritura/ literatura. “Si por algún exceso de barbarie/ socialismo todas las disciplinas fueran expulsadas y solo una pudiera ser salvada, la disciplina literaria es la que debería ser salvada porque todas las ciencias/ saberes están presentes en ese monumento literario.
SEMIOSIS : Implica el desplazamiento/ movimiento por el cual los signos activan representaciones y las transforman. Este desplazamiento es posible a través de la literatura/ juegos de palabras/ metáforas/ del uso no habitual de la lengua. Roland está llamando a romper con el uso normal/ habitual de la lengua, a tratar de hacer girar los signos, de ponerlos en una especie de licuadora y de tratar de hacer saltar los seguros de un muelle que ya está completamente a la deriva. A partir de ese desplazamiento/ movimiento de los signos se pueden construir nuevas representaciones. A partir de la fuerza semiótica que tiene la literatura. Podemos hacer actuar los signos/ cuestionarlos/ deconstruirlos/ meterlos en una maquinaria, en lugar de seguir reproduciéndose.
En esta lección inaugural que brinda Roland Barthes para abrir su cátedra de semiología literaria, da una función que tiene que tener la semiología que, justamente, es una función crítica.
LA FUNCIÓN DE LA SEMIOLOGÍA:
SEMIOLOGÍA : Deconstrucción de la lingüística que está “a punto del desgarramiento”. Llama a romper con esta noción de la lingüística normativa y tratar de buscar otra disciplina (acompañada por supuesto de la literatura) que trate de demostrar mecanismos a través de los cuales se reproduce el poder en la lengua.
La semiología cumple una función negativa porque rechaza/ negar/ cuestionar/ deconstruir los mecanismos a partir de los cuales se crean los mitos para salvar a la literatura de todas las construcciones gregarias/ repetitivas que se producen a través del poder.
También activar mecanismos de transformación de esos mitos/ saberes naturalizados y ponerlos en cuestionamiento/ sobre la mesa y volver a pensar entonces esos saberes que, según Roland, estaban legitimados y sacralizados.
SÍNTESIS- “LECCIÓN INAUGURAL” DE ROLAND BARTHES:
Entendemos al poder como una fuerza que tiene la capacidad de oprimir sujetos/ imponer sentidos como si fueran obvios, que tiene la capacidad de naturalizar sentidos que no se cuestionan.
Es una fuerza que se inscribe en el lenguaje a través de estos dos mecanismos que son la aserción y la gregariedad de la repetición pero también es posible escapar momentáneamente, de a ratitos de esa cárcel imaginaria que genera la lengua, haciéndole trampas al poder a través de la escritura y de estas tre estrategias (la mímesis, mathesis y semiosis).
Enunciación es poner en funcionamiento la lengua a través de un acto de conciencia que inauguran un sujeto/ hablante que se convierte en sujeto de la enunciación que es igual a un yo enunciador que construye un tu enunciatario, estas son figuras ficticias del discurso que van dejando huellas en el enunciado va dejando deícticos de persona/ tiempo/ lugar.
Comprender que ahora el foco lo vamos a poner en el habla (en el modo en que los hablantes nos expresamos ante otros), para esto usamos enunciados y el proceso de enunciación es el medio en el que hablamos. Se nos impone, es coercitivo.
No hay que dejar de lado el habla porque es importante entender los mensajes/ enunciados (el tema del que tratan). Es muy importante entender el sentido connotado (como dice Barthes).
Enunciado: Adquiere la forma que el enunciador quiere darle, le da sentido.
Deben haber mínimo 2 personas. No me puedo mandar un mail a mí misma.
Relación entre enunciador y destinatario : Se propone en y a través del discurso. Esta relación configura lo que se denomina el “dispositivo de enunciación” y este dispositivo forma el contrato de lectura.
CONFORMAN EL DISPOSITIVO DE ENUNCIACIÓN: Relación discursiva entre el enunciador (medio de comunicación) y destinatario (lector). La forma en que se relaciona el medio con su lector se le denomina contrato de lectura.
CONTRATO DE LECTURA: Establece horizontes de expectativas, es aquello con lo que me voy a encontrar/ temas/ modalidades de enunciación en el momento de acceder a un medio de comunicación, contrato implícito, no se firma. Estudiamos lo dicho/ contenido en el plano del enunciado y lo no dicho/, cómo se dice/ expresa/ enuncia. Un mismo contenido/ enunciado puede tener diferentes enunciaciones/ modalidades. Desde los modos del decir, nos interesa entonces estudiar en la semiótica estas distintas formas/ voces que surgen a modo de enunciadores a partir de un análisis de estos patrones enunciativos de estas modalidades del decir.
Cuando un contrato de lectura va cambiando de manera imperceptible/ significativa/ perceptible esto puede generar una baja de lectores en ese medio. Si yo estoy acostumbrada a leer y a tener un determinado contrato de lectura con un medio y ese medio lo rompe o, paulatinamente lo va haciendo cada vez menos visible/ lo va modificando, es posible que como lector a deje de elegir ese medio de comunicación porque se está quebrando esa relación entre enunciador y enunciatario.
TIPOS DE ENUNCIADOR:
Figuras discursivas que surgen a partir del análisis de lo dicho y del modo del decir. Se construyen/ caracterizan a partir del discurso. No tiene que ver con el enunciador empírico/ de carne y hueso.
EJEMPLOS : Revistas que le hablan a las mujeres porque aparecen preguntas sobre las chicas.
1er revista : Cuando dice “El ABC de los créditos hipotecarios”, sería un enunciador pedagógico porque transmite un saber a alguien que no lo tiene, no está en 1era persona ni aparece el “yo”, sin embargo, al utilizar esto del ABC, es algo bien básico/ didáctico.
2da revista : Dice “¿Qué hacer? Él te gusta mucho pero tú solo le gustas un poquito”. Acá también hay una relación muy asimétrica, donde hay un enunciador que tiene el conocimiento acerca de qué hacer ante esa situación y, evidentemente, un destinatario que está totalmente a la deriva/ desconoce cómo actuar ante la persona que le gusta mucho, que necesita consejos porque no se puede desenvolver libremente y con sabiduría en una relación amorosa (que no tiene). Y en el caso de “Esas preguntas sobre sexo que hasta una chisca Cosmo quiere que le respondan”, ahí aparece el enunciador cómplice y co descendiente, más de igual a igual.
Estos tipos de análisis desde el enunciado/ enunciación son los que nos pueden ayudar para tratar de entender/ analizar cómo son los contratos de lectura de algunos medios de comunicación.
TIPOS DE ENUNCIADOR:
Reconstrucción del contrato de lectura: Los posibles destinatarios podrían ser los hombres y hablar acerca de los problemas a los que deben enfrentarse, entre otros.
REVISTA 2: Se trata de un enunciador cómplice ya que hace parte al enunciatario porque utiliza la frase “Estamos ganando”.
En cuanto al contrato de lectura, está dirigido a la población argentina en general de aquella época (1982) ya que se trata sobre la Guerra de Malvinas, un tema que atraviesa a todos.
MEME : Se trata de un enunciador es “cómplice” ya que muchos somos estudiantes universitarios o varios pasaron por esta situación, es algo común.
En cuanto al contrato de lectura, está dirigido a estudiantes universitarios.
MEME 2 : Se trata de un enunciador es “cómplice” ya que busca generar risa en el espectador porque es algo que conoce.
En cuanto al contrato de lectura, está dirigido a gente que entiende de memes (usuarios de instagram) y personas que tengas sentimientos en contra de los políticos.
MEME 3: Se trata de un enunciador es “cómplice” porque busca la cercanía con los que vivimos la cuarentena.
En cuanto al contrato de lectura, está dirigido a quienes atravesamos la cuarentena.