















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen de semiología, pertenece al curso de ingreso de UNLAM
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Analizando estas cuestiones podem
TEMA ESTILO^ ESTRUCTURA PRODUCCIÓN CIRCULACIÓN
Son tomados de los para textos. Son enunciados o conjuntos de palabras con un valor comunicativo que tienen rasgos que nos permiten clasificarlos para mayor comprensión y producción de propios discursos. Son tomados del interior del texto. De la lectura. ÁMBITO ACADEMICO ÁMBITO PERIODÍSTICO Nos permiten tener una idea de la: Donde fue publicado? Quien escribió? Y para quien lo hizo? Analizando estas cuestiones es cómo podemos obtener el ÁMBITO del texto. Especializado Masivo Novela-Cuento- Noticia-Artículo- Poema-etc. Como está organizado: secuencias Que lenguaje utiliza De que se trata el texto
os obtener el GÉNERO
ATENCIÓN: hay casos en que un periodista escribe para una revista académica, en ese caso el ámbito va a ser académico, aunque el lenguaje va a ser masivo porque el periodista, al no tener un título universitario, no va a poder salir de ese rol periodístico. En el examen no va a pasar ésto! ¿Fue publicado en una revista universitaria o en un medio masivo? Esta pregunta la vas a poder responder viendo los para textos. ¿El tema surge en relación con hechos de actualidad o remite a temas sociales que van más allá de los hechos? Bueno esta pregunta es media complicada porque a veces en los textos que leemos están involucradas ambas cuestiones, pero para simplificarlo un poco podemos decir que “en relación con hechos de actualidad” son hechos concretos o sucedidos en la actualidad y cuando decimos “remite a temas sociales que van más ala de los hechos” son hechos que si bien suceden en la actualidad, son temas antiguos que siempre vuelven a surgir. Por ejemplo si un texto nos habla de lo que es la comunicación y a su vez también nos da una opinión de cómo ve a los medios de comunicación hoy en día y que los “llaman el cuarto poder” nos está hablando de la actualidad pero de un tema que se remite a tiempos remotos que no es un tema “nuevo” por decirlo de alguna manera. En cambio la violencia de género es un tema de actualidad porque si bien antes existía no era difundido. ¿El lenguaje utilizado es accesible o especializado? Cuando el lenguaje que se utiliza es accesible quiere decir que es MASIVO que cualquier persona puede leerlo sin importar su nivel de estudios, como por ejemplo el diario, muchos de nuestros abuelos o bisabuelos no terminaron ni siquiera la escuela primaria pero todos pueden leer el diario, entonces cuando se utiliza este tipo de lenguaje el género va a ser periodístico. Cuando el lenguaje que se utiliza es especializado quiere decir que tiene definiciones de especialistas y referencias que remiten a teorías científicas
por lo tanto se convierten en textos que solo personas con cierto nivel de estudio pueden comprender, entonces podemos decir que circulan en la comunidad académica, por lo tanto el ámbito va a ser académico. ¿Se narra un hecho o se brinda una opinión sobre el tema? Esta pregunta es bastante importante porque nos ayuda mucho a la hora de poder identificar si el texto que estamos leyendo es una noticia, un artículo de opinión, etc. Si en el texto leído se narra un hecho va a ser una NOTICIA en cambio sí se brinda una opinión sobre el tema va a ser un ARTICULO DE OPINIÓN Los artículos académicos no siempre son artículos científicos-académicos hay muchos que son artículos de opinión.
Como vimos anteriormente en los GENEROS DISCURSIVOS se dividen en rasgos externos y RASGOS INTERNOS , dentro de estos últimos están: el tema, el estilo y la ESTRUCTURA , dentro de esta última se encuentran las SECUENCIAS TEXTUALES. (Son 6 secuencias) Son unidades menores que componen un género y nos permiten mostrar la estructura de un texto. SECUENCIAS TEXTUALES Ejemplos: La obra de teatro. Ejemplos: texto que describe personas, u objetos, lugares, etc. Folletos Ejemplos: Recetas de cocinas, recetas médicas, manuales de electrodomésticos, etc. Ejemplos: El cuento, la noticia, etc. Estructura: Descripción, se utilizan las comas. Estructura: Instrucción. Pasos a seguir. Estructura: Dialogo, se utilizan guiones para mostrar la conversación en un texto escrito. Estructura: Introducción-nudo- desenlace. En esta secuencia, el hablante da cuenta de un estado de cosas o un proceso que ocurre regularmente, por medio de la descripción. Esta secuencia presenta un acontecimiento a partir de una serie de acciones desarrolladas en el tiempo. Esta secuencia viene de la instrucción. Hay que seguir los pasos para llegar al resultado. Esta secuencia solo puede darse cuando dos o más personas sostienen una conversación. NARRATIVA DESCRIPTIVA DIALOGAL INSTRUCCIONAL
@quiero_ser_aboga Esta secuencia parte de dar a conocer algo nuevo, un concepto, un tema, etc. Tiene una estructura rígida. (Significa que hay que seguir la estructura paso a paso sin saltearlos ni modificarlos porque si no, no se va a poder entender) SECUENCIAS TEXTUALES AUNQUE LAS DOS SECUENCIAS PARECEN COINCIDIR EN ALGUNAS CUESTIONES DE SU ESTRUCTURA SON TOTALMENTE DIFERENTES TANTO EN SU ESTRUCTURA COMO EN SU FINALIDAD. EXPLICATIVA O EXPOSITIVA da^ Artículos^ de^ opinión Ejemplos: Una clase dada^ Ejemplos: por un profesor, textos de libros ARGUMENTATIVA Estructura: 1º Presentar el tema 2º Planteo del punto de vista personal u opinión. 3º Demostración con argumentos Utilizando estrategias como: definición, comparación, ejemplos, etc. 4º Conclusión reflexiones personales, hipotetizar con una pregunta retórica. Esta secuencia parte de una opinión que busca persuadir al destinatario y en la cual el enunciador va a intentar justificar dicha opinión con argumentos. Su FINALIDAD es INFOMAR Su FINALIDAD es CONVENCER o PERSUADIR Estructura: 1º Presentar el tema 2º Planteo de un problema 3º Respuesta al problema planteado (explicación) Utilizando estrategias como: definición, comparación, etc. 4º Conclusión se reformula para dar un cierre pero no aporta nada nuevo.
Desde el tema hasta la finalidad se puede alterar sin problema el orden. Informe de Lectura Descriptivo:
Desde el tema hasta la finalidad se puede alterar sin problema el orden. Desde la quaestio hasta la conclusión NO se puede alterar el orden. ES INAMOBIBLE
Desde la quaestio hasta la conclusión NO se puede alterar el orden. ES INAMOBIBLE
Bibliografía Presentación del Autor Contexto Tema Género discursivo y finalidad. Quaestio Hipótesis Argumentos del autor Ideología del autor y comparación con otros autores. Conclusión Pereyra, Marcelo.(2005).La criminalización mediática, en Encrucijadas, UBA. Marcelo Pereyra es magister en ciencias de la comunicación, docente de la UBA y director de la revista Contracultural, también tiene varias publicaciones sobre el tema de la comunicación del delito y la violencia en la vida cotidiana. “La criminalización mediática” fue publicado en 2005 en el contexto de la crisis en Argentina en 2001 por políticas neoliberales que repercutieron en la sociedad. El tema que trata es la estigmatización de la figura de los piqueteros por parte de los medios de comunicación. Éste artículo académico tiene como finalidad demostrar que los medios de comunicación a través del discurso mediático excluyen a los grupos minoritarios, en este caso a los piqueteros. El autor plantea la siguiente problemática: ¿Cómo los medios criminalizan a los manifestantes? A lo que responde que son los piqueteros un estereotipo de la violencia difundida por los medios. Sostiene con los siguientes argumentos: en primer lugar, la utilización de pañuelos en la cara por parte de los militantes, para evitar ser identificados en las filmaciones policiales. En segundo lugar, el autor detalla que la muchedumbre de manifestantes que llega a las calles es presentada como “una horda peligrosa que sitia la ciudad”. En tercer lugar, según el autor, los medios centralizan la información en aspectos negativos de los manifestantes y o tienen en cuenta las causas que los llevaron a movilizarse y son “cuestionados por políticos y funcionarios gubernamentales”. La visión ideológica del autor es crítica de los medios que criminalizan a estos grupos que se manifiestan. En comparación con Van Dijk, que uno de sus artículos, sostiene la idea del tratamiento que los medios hacen sobre la figura de grupos minoritarios, al igual que Pereyra. En resumen, el artículo de Pereyra critica a los medios que ocultan las verdaderas causas en la lucha de los piqueteros.
Otra forma de introducir a la argumentación del autor puede ser: A partir de la hipótesis planteada argumenta en 1er lugar…. A partir de la hipótesis planteada argumenta (resumen de TODOS los argumentos) Para sostener su hipótesis argumenta en 1er lugar… Para sostener su hipótesis argumenta (resumen de TODOS los argumentos) Para la parte de la argumentación del autor vamos a necesitar recopilar TODOS LOS ARGUMENTOS QUE EL PLANTEA EN EL TEXTO FUENTE, recordemos que no podemos elegir, pero si podemos agrupar los argumentos que terminen desembocando en una misma idea. En nuestro informe, el que analizamos arriba con la profesora, los pusimos en orden detallado, los enumeramos, pero también podemos tomar todos los argumentos y conformarlos en un pequeño resumen tomando las ideas principales sin esa necesidad de tener que enumerarlos. La ideología del autor la pusimos en esta ocasión como una crítica que el realiza hacia los medios, recordemos que podemos partir de 3 preguntas para poder identificar mejor su ideología: ¿Qué critíca? ¿Qué defiende? ¿Qué valora? Todo en cuanto a sus ideas. Al basarnos en que la ideología del autor se basa en criticar a los medios simplemente pudimos relacionarla con Van dijk quien está de acuerdo en este punto. Para poder hacer de un modo correcto la comparación ideológica entre los autores deberíamos citar el artículo del cual estamos sacando la idea plasmada por el autor con el que lo estamos comparando, pero el día del examen va a ser imposible acordarnos de todos los títulos de los distintos artículos de cada uno de los autores que hemos leído, por eso remarcamos la siguiente idea: En comparación con Van Dijk, que uno de sus artículos, sostiene la idea del tratamiento que los medios hacen sobre la figura de grupos minoritarios, al igual que Pereyra. Al plantearlo de este modo, estamos dejando saber que nosotros leímos ese artículo, en el que Van Dijk y Pereyra concuerdan en la misma idea, pero no recordamos el nombre. Con respecto a la conclusión ya sabemos que hay que volver sobre alguna cuestión dicha por el autor para dar cierre al informe, de manera corta y concisa y que no debemos agregar nada nuevo ya que todo está dicho en el informe.
@quiero_ser_abogada Es cuando leemos por PLACER, nos ayuda a agilizar la mente pero no nos detenemos en cuestiones específicas.
¿Sabemos leer?: Si sabemos leer, leemos en casi todas las situaciones de la vida cotidiana, en el jardín de infantes aprendemos a relacionar la lectura a través de las imágenes, en la primaria aprendemos a leer a través de los cuentos y ya en la secundaria seguimos leyendo todo tipo de textos para poder seguir incorporando conocimientos. Además, aunque en el último tiempo haya aparecido la tecnología, no hemos dejado de leer, leemos en redes sociales, en mensajes de texto, en imágenes, en publicidad de televisión o en la calle, etc. La universidad, en cambio, exige una forma más exhaustiva de la lectura que en la primaria y la secundaria, y es allí donde aparecen las siguientes preguntas: ¿Qué es leer? Leer es construir sentidos mediante la interacción entre el lector y el texto. En la lectura la comunicación es diferida y el lector debe reconstruir las intenciones comunicativas del escritor y asignarle un sentido al texto. ¿Para qué leemos? Siempre que vallamos a leer un texto tenemos que tener en cuenta la FINALIDAD Vamos a Como podemos ver son 2 formas de leer muy diferentes LEEMOS POR Identificar señaladores que nos indiquen que texto estamos leyendo. Ej: periodístico o académico. Leer para comprender el texto Tomar apuntes, hacer resumen, buscar ideas principales Hacer un ejercicio mental más exhaustivo, por ahí necesitemos leer varias veces el texto. Leemos de corrido una sola vez y entendemos en seguida el texto No tomamos apuntes No hacemos un ejercicio mental exhaustivo. Cuando leemos por ESTUDIO vamos a implementar varias cuestiones, ESTUDIO GUSTO
El PROCESO DE LECTURA es un proceso estratégico en el que el lector debe activar el conocimiento que se tiene del tema, identificar ideas globales, reconocer la estructura textual, comprender los contextos situacionales y los objetivos de los textos que en el ámbito académico suelen ser predominantemente argumentativos. Además el lector debe reconocer las distintas posturas que los autores sostienen a través de sus argumentos. La comprensión lectora de textos académicos exige comprender la enunciación del otro y ubicarse en el contexto adecuado. Lectura crítica e ideología: No hay una única interpretación de los discursos ya que cada uno (el autor/ los lectores) lo interpreta de un modo diferente y cada interpretación está situada socio históricamente. De allí vine la relevancia de la perspectiva citica la cal se basa en la conformación social del texto porque el significado se construye en contextos sociales, políticos y culturales, los que provocan las varias interpretaciones de los lectores, y estos lectores saben interpretar estos contextos y situarse respecto a ellos para entender el texto por completo. Así es como se construye un lector critico quien efectúa una lectura completa, acepta distintos puntos de vista y suele cuestionar la veracidad de la información, etc. Se entiende por ideología no solo lo ligado a la política si no, el conjunto de representaciones sociales que configuran su cultura, el conocimiento, los valores y las actitudes que comparten los miembros de una comunidad, las representaciones o creencias del autor que determinan sus pensamientos y orientan sus acciones cotidianas. La ideología se reconoce en la forma de naturalizar o dar por evidentes ciertas ideas en los enunciados que permiten ubicar ese conjunto de representaciones y valores desde los que el sujeto habla. Análisis crítico del discurso: Es el análisis de la polarización NOSOTROS-ELLOS, es decir, a partir de la presentación, generalmente, positiva de nosotros y la presentación negativa de ellos. Estrategias para la explicación y la argumentación: Los enunciados generales: Leyes o principios que explican un fenómeno, una teoría o una situación determinada. La reformulación: Consiste en un enunciado nuevo que amplia y aclara la información de otro enunciado anterior.
La definición: Brinda el significado de una palabra o un concepto. El ejemplo: Es el caso particular y especifico qe acompña a la definición. La descripción: Caracteriza a un objeto, sujeto o situación que se busca a hacer comprender. La analogía: Presenta una situación con características similares en forma paralela al proceso o concepto que se desea explicar. La narración expositiva: Se usa para describir hechos relacionados causalmente. Las ilustraciones: Se usan en la explicación La cita: Es incluir las palabras del otro en el propio discurso, tanto directa como indirectamente. La metáfora: Expresa una idea o concepto a través de otra idea que la sustituye. La explicación causal: “Explicación centrada en la causalidad” es la relación causa-efecto Estrategias específicas de la argumentación: Concesión: Consiste en una aceptación parcial del pensamiento del otro. Desmentida: Consiste en sostener la falsedad de un dicho o un hecho. Estas estrategias de la argumentación nos condicen a la idea que quiere demostrar el autor. El uso de comillas: Las comillas son fronteras que señalan la presencia de otras voces en el propio discurso. Su uso puede tener distintas funciones: Para no hacerse cargo de una palabra (cuando no se está de acuerdo con esa palabra pero el autor la necesita para poder elaborar su propio discurso) Ej: hace diez años el término “piqueteros”…. Cuando el enunciador quiere destacar una palabra o no la considera propia. Ej: “show” es una palabra inglesa (la considera impropia) Ej: algunos dicen que a esta universidad vienen todos “nenes de mama” (destaca la frase)