






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Lo realice yo para estudiar el ultimo examen de la materia
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los compuestos del carbono se estudian separadamente de los inorgánicos porque tienen propiedades muy diferentes al resto, constituyen una enorme
mayoría (el 90%) y al separarlos se hace más racional el estudio.
-una misma fórmula puede representar varios compuestos
Hay tantos porque: - los átomos de carbono tienen una capacidad excepcional de unirse a otros por enlaces químicos fuertes y estables, formando cadenas.
Las sustancias orgánicas pueden agruparse en pocas familias caracterizadas por un dado grupo funcional, el cual es uno o varios átomos unidos entre sí y
con la molécula de una determinada forma.
Para nomenclar se toma como base el nombre de los alcanos (hidrocarburos saturados), los primeros de la tabla no son sistemáticos y a partir del quinto se
incluyen prefijos:
Contamos el nro. De átomos de carbono de la sustancia y se toma el
hidrocarburo se la tabla, luego se cambia el sufijo - ano por el que
corresponda del grupo funcional (se debe hacer referencia a la
cadena más larga que contiene el grupo funcional).
Alifáticos
(Son no aromáticos)
Aromáticos
(Presentan anillos bencénicos, formados por
6 átomos de C unidos por enlaces simples
y dobles alternados; a cada C se une un hidrógeno)
Acíclicos (cadenas abiertas)
Cíclicos (cadenas cerradas)
Saturados
(sólo enlace simple entre C)
No saturados
Alcanos o parafinas
Alquenos (enlace doble)
Alquinos (enlace triple)
Cadenas ramificadas (suponer que todas son del grupo alquilo o fenilo):
a) Elegir la cadena principal más larga.
b) Si hay varias opciones, escoger la que tenga más grupos funcionales unidos.
c) Numerar los carbonos para dar la menor numeración a las ramificaciones.
d) Indicar las posiciones y nombres de las ramificaciones en orden alfabético.
e) Si hay varias del mismo tipo, usar prefijos como "di-", "tri-", etc.
Alcanos: 𝐶
𝐻
ଶାଶ
fórmula general, sufijo - ANO. Para nombrarlos
Grupos alquilo: cadenas laterales derivadas de alcanos al quitar un hidrógeno.
Grupo fenilo: deriva del benceno (C₆H₅) al quitar un hidrógeno.
Propiedades: son poco o nada reactivos pues son compuestos saturados ….. Etc
Alquenos: 𝐶
𝐻 ଶ
fórmula general, sufijo - ENO. Para nombrarlos se sigue la misma regla
que antes pero la cadena mas larga debe incluir el grupo C=C (doble enlace).
Propiedades: ………
Alquinos: 𝐶
𝐻 ଶି ଶ
fórmula general, sufijo -INO. Para nombrarlos se sigue lo mismo pero
incluyendo el grupo triple enlace.
Presentan propiedades de combustión y adición como los alquenos.
lunes, 6 de enero de 2025 11:
3.ÁCIDOS ORGÁNICOS
Reacciones con agua: Son ácidos moleculares que frente al agua suelen actuar como ácidos débiles (sus soluciones
acuosas son electrolitos débiles), son malos conductores de electricidad. Pueden ceder catión H+ a las sustancias básicas
como los ácidos inorgánicos.
○ Reaccionan con los alcoholes formando ésteres (grupo OH se elimina con un átomo de H formándose agua y éster)
Reaccionan con las aminas formando aminas (grupo OH se elimina con un átomo de H formándose 1 molécula
agua y la amida correspondiente)
○
Propiedades:
Para nombrarlos se agrega el sufijo - ICO.
○ Un solo grupo alcohol: metanol, etanol, 1-propanol.
○ Dos o más grupos (polialcoholes): nombre del alcano + sufijo indicando número de grupos + - OL. Ej. Propanotriol, etanodiol.
Primarios, secundarios y terciarios: según si el nro. de carbonos al que está unido el C donde se une el grupo alcohol. Es una diferencia
estructural por lo que pueden aparecer isómeros. Ej., etanol, 2-propanol, metil 2-propanol respectivamente.
○
○ Combustión: la mayoría son inflamables y los productos de la combustión completa son CO2 y agua.
○ Oxidación: una suave produce aldehídos y una más intensa produce el ácido orgánico correspondiente.
○ Condensación: reaccionan con los ácidos formando ésteres
Se nombran con el sufijo -OL aunque suelen tener nombres de fantasía. Sus moléculas se atraen por puente hidrógeno por el grupo hidroxilo OH unido
a un átomo de C, lo que lo hace más soluble. Esta solubilidad disminuye a cadenas hidrocarbonadas más largas por la acción del resto hidrocarbonado
apolar.
Su grupo es un átomo de O unido a un C primario por un doble enlace covalente. Se nombran con el alcano correspondiente y el sufijo - AL. No se presentan
isómeros ya que el C es primario. Tienen la propiedad de oxidarse fácilmente transformándose al acido correspondiente, por eso estas sustancias se encuentran
en líquidos utilizados para inhibir la corrosión (se oxidan más fácil que el hierro)
Su grupo es un átomo de O unido a un C secundario por un doble enlace covalente. Se nombran con el alcano correspondiente y el sufijo - ONA. Presentan
isómeros. Pueden formar puente hidrogeno a través del grupo funcional con las moléculas de agua, las de cadenas más largas tienen menor solubilidad en agua.
En su grupo el N posee un par de electrones no ligados, por eso es una sustancia básica. Su nombre se da con el sufijo -INA. Se clasifican según la cantidad de
grupos orgánicos al que esté unido el átomo de N como primarias, secundarias o terciarias.
Se usan como inhibidores de la corrosión (especialmente las terciarias) y son solubles en agua ya que forman puente hidrógeno.
Se utiliza el sufijo -ÉTER. Son sustancias inflamables, la combustión completa produce CO2 y agua.
Se nombran indicando nombre del anión del ácido orgánico + de + nombre del grupo alquino unido al átomo de O. Cuanto menor es la proporción de dobles
enlaces en la cadena hidrocarbonada, aumenta el punto de fusión y son sólidos. (Hay varios ejemplos: biodiesel, poliéster, Etc)
Al unirse en gran cantidad forman polímeros llamados poliésteres.
Se forman por la reacción de los ácidos orgánicos con las aminas. Al unirse en gran cantidad forman polímeros llamados poliamidas.
Las partículas deben chocar con una energía igual o mayor a la Energía de Activación E(act), que es el mínimo necesario para que
ocurra la reacción.
○ Solo un porcentaje de partículas tiene esta energía, y ese porcentaje aumenta con la temperatura.
○ Las partículas deben chocar con la orientación correcta para formar el producto.
Si se cumplen estas tres condiciones, ocurre un choque efectivo que forma un complejo activado, un estado intermedio con alta energía e
inestabilidad. Este complejo se descompone rápidamente, formando los productos de la reacción.
La mayoría de las reacciones químicas ocurren en varias etapas, cada una con su propio complejo activado. La velocidad de la reacción completa
está determinada por la etapa más lenta, que es la que requiere la mayor Energía de Activación. En un diagrama de energía para una reacción de
varias etapas, la etapa más lenta se identifica por el pico más alto de energía.
Por ejemplo, en una reacción de tres etapas, si la segunda etapa tiene el mayor valor de E(act), será la que controle la velocidad de la reacción.
En determinadas condiciones una reacción puede ser lenta pero en otras puede ser veloz. Los factores que modifican esta velocidad son la
temperatura, la presencia de catalizadores o inhibidores, la superficie de contacto entre reactivos en diferentes fases y la concentración de los
reactivos.
Podemos definir la constante de velocidad específica, k, como la velocidad de la reacción cuando en determinadas condiciones todas las
concentraciones de los reactivos son unitarias. Con la ecuación de Arrhenius podemos relacionarla con E(act) y T: 𝑘 = 𝐴 𝑒
షಶ (ೌ )
ೃ
⎯⎯⎯⎯⎯
Al aumentar la temperatura, las moléculas adquieren
mayores velocidades y energías.
Más moléculas alcanzan la Energía de Activación,
necesaria para que ocurra la reacción (valor arbitrario
llamado E(act))
Esto explica el aumento de la velocidad de reacción al
elevar la temperatura: hay más partículas con energía
suficiente para reaccionar.
Ejemplos:
a) La reacción entre N₂ y O₂ en el aire es muy lenta, pero
a altas temperaturas (como en motores de combustión),
los gases reaccionan más rápido, formando óxidos de
nitrógeno que contaminan y contribuyen al efecto
invernadero y la lluvia ácida.
b) La corrosión de metales en medios ácidos aumenta al
incrementar la temperatura.
Los catalizadores son especies químicas capaces de aumentar con su presencia la velocidad de una reacción. Sus características son que actúan por
presencia, es decir se incorporan en la reacción pero al final de esta se recuperan; se necesitan pequeñas cantidades o bajas concentraciones; y no
cambia el rendimiento de la reacción.
El complejo activado se muestra como el
punto más alto de energía.
La diferencia entre la energía del complejo
activado y la de los reactivos es la Energía de
Activación.
Este modelo es especialmente útil para
reacciones simples, donde una sola etapa
lleva a la formación de los productos.
Aumenta la velocidad porque lleva la reacción por un
camino energéticamente menos exigente: la energía de
activación es menor.
Para una dada temperatura es mayor la cantidad de
partículas de reactivos con energía ≥ E (act)
Por otra parte, los inhibidores son especies químicas que disminuyen la velocidad de reacción. Se utilizan principalmente para reacciones
indeseables como la corrosión de los metales o el fraguado del yeso para construcción.
La velocidad aumenta cuanto mayor sea la superficie específica, es decir la superficie por unidad de masa. Utilizando la teoría de choque,
diremos que esta velocidad es mayor cuanto más alta sea la superficie de contacto entre los reactivos ya que en estas condiciones es mayor
el número de choques entre las partículas de los reactivos por unidad de tiempo.
Cuando una reacción ocurre con reactivos más concentrados la velocidad del fenómeno es mayor, esto ocurre para reactivos en soluciones
más concentradas y para reactivos gaseosos a presiones más altas.
Según la teoría de choque cuando se utilizan reactivos más concentrados, es mayor la cantidad de partículas reactivas por unidad de
volumen y también la probabilidad de encuentro entre estas partículas, por lo que ocurrirán más choques por unidad de tiempo u por lo
tanto la velocidad de reacción será más alta.
Analíticamente, para la reacción genérica: a A(g) + b B(g) → c C(g) podemos usar la ley de velocidad 𝑣 = 𝑘 [𝐴]
ை()
ை()
, donde O es el
orden de reacción de cada reactivo y k constante de velocidad (aumenta al subir T y con un catalizador).
Los valores de O se determinan experimentalmente, aunque en mecanismos simples (una sola etapa) coinciden con los coeficientes
estequiométricos.
∆H
0 reacción endotérmica, si T sube → k sube
∆H
< 0 reacción exotérmica, si T sube → k baja
Cuanto más negativo es el cambio de energía libre estándar, más alto el valor de k y por lo tanto es mayor el grado de
transformación de reactivos en productos.
Relación entre k y la energía libre estándar: ∆𝐺
= −𝑅𝑇 ln 𝑘
La relación entre los valores de Q (cociente de reacción) y K (constante de equilibrio) permite determinar si un sistema químico
está en equilibrio o hacia dónde evolucionará. El cociente de reacción Q se calcula igual que K pero usando concentraciones
actuales y no las de equilibrio.
○ El sistema está en equilibrio.
○ Las concentraciones actuales de reactivos y productos corresponden
a las del estado de equilibrio.
El sistema no está en equilibrio.
○
○ Hay menos productos y más reactivos de lo necesario.
○ El sistema evolucionará hacia la derecha (→), transformando reactivos en productos.
○ El sistema no está en equilibrio.
○ Hay más productos y menos reactivos de lo necesario.
○ El sistema evolucionará hacia la izquierda (←), transformando productos en reactivos.
Existen tres posibles casos:
POSICIÓN DEL SISTEMA RESPECTO DEL ESTADO DE EQUILIBRIO
"Al ejercer una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio dinámico, éste evolucionará espontáneamente hacia otro estado
de equilibrio de manera de atenuar o anular el efecto de la perturbación."
Este principio permite predecir:
Para poder aplicarlo se debe modificar solamente una de las variables del sistema, manteniendo las demás constantes.
PERTURBACIONES A LOS SISTEMAS EN EL ESTADO DE EQUILIBRIO
Δn es la diferencia entre el número de moles de productos gaseosos y
reactivos gaseosos.
Para la reacción el único gas es CO2, por lo que: Δn=1−0=
○ Se ionizan de forma limitada.
La cantidad de H
ଷ
ା
○ se calcula con la constante Ka.
Para ácidos débiles con valores pequeños de Ka se puede usar la fórmula aproximada: 𝐾
మ
ெ
○ Si tienen más de un H+, las ionizaciones adicionales suelen ser despreciables.
○ Se disocian completamente en agua, por lo que no es necesario usar constantes de equilibrio.
○ En hidróxidos del grupo 2 (Ca, Sr, Ba), la concentración de OH− es el doble de la molaridad: [OH−]=2M
○ Se ionizan parcialmente en agua.
○ La cantidad de OH− se calcula usando la constante de equilibrio Kb.
Para bases con valores bajos de Kb, se aplica la fórmula aproximada: 𝐾
మ
ெ
○ Los iones pueden clasificarse en:
a. Con Catión Neutro y Anión Neutro:
El agua disolverá la sal y disociará sus iones. Como estos iones son neutros, la solución mantendrá la concentración de H3O+ del agua
pura; a 25°C el pH será igual a 7.
b. Con Catión Ácido y Anión Neutro:
El agua disolverá la sal y disociará sus iones. Los aniones de estas sales son neutros y no reaccionarán con el agua. Sin embargo, el catión
actuará como un ácido débil, aumentando la concentración de H3O+ y haciendo que el pH sea menor que 7.
c. Con Catión Neutro y Anión Básico:
Si las sales son solubles en agua, esta disolverá la sal y disociará sus iones. Los cationes serán neutros y no reaccionarán con el agua. En
cambio, el anión actuará como una base débil, incrementando la concentración de OH−, lo que reducirá la concentración de H3O+ y
elevará el pH a un valor mayor que 7.
d. Con Catión Neutro y Anión Anfolito:
El agua disolverá el sólido y disociará sus iones. Los cationes neutros no reaccionarán con el agua, pero el anión anfolito podrá actuar
como una base débil y como un ácido débil. El pH de la solución estará determinado por la relación entre estas dos tendencias, como la
semisuma de los valores de pKa del anfolito y del ácido del cual este es su base conjugada.
Presentan a los iones de las sales completamente disociados.
Los ácidos reaccionan con sustancias básicas consumiéndose parcial o totalmente, dependiendo de las proporciones presentes. Si el ácido
desaparece por completo, decimos que ha sido neutralizado por la base.
EL VALOR pH DE LAS MEZCLAS DE ÁCIDOS CON BASES:
○ Tienen la capacidad de mantener el pH relativamente constante ante la adición de pequeñas cantidades de ácidos o bases fuertes.
○ Están compuestas por un ácido débil y una base débil, ambos formando un par conjugado.
El ácido débil permanece mayoritariamente en su forma molecular no disociada, funcionando como la reserva ácida del
sistema. Su función es amortiguar los agregados de bases fuertes.
La sal agregada aporta aniones básicos, que actúan como la reserva básica del sistema. Su función es amortiguar los
agregados de ácidos fuertes.
i. BUFFERES DE ÁCIDOS DÉBILES Y SUS SALES:
La base débil permanece en su forma molecular no disociada, funcionando como la reserva básica del sistema. Su función
es amortiguar los agregados de ácidos fuertes.
La sal aporta cationes ácidos, que actúan como la reserva ácida del sistema. Su función es amortiguar los agregados de
bases fuertes.
ii. BUFFERES DE BASES DÉBILES Y SUS SALES:
Ambas especies deben estar presentes en concentraciones similares y relativamente altas para que la solución funcione
eficientemente como reguladora.
SOLUCIONES REGULADORAS DE pH:
La neutralización completa ocurre cuando los reactivos están en la proporción estequiométrica, sin importar la fuerza relativa del ácido o la base.
El pH de la mezcla estará determinado por los productos de la reacción que tuvo lugar.