Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Psicología social, Tesis de Psicología Social

hola buenas tardes espero que le ayude esto material para su estudio

Tipo: Tesis

2023/2024

A la venta desde 10/10/2024

kedaxzla-perez
kedaxzla-perez 🇦🇷

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen de Psicología social
Unidad N°1 Representaciones sociales
La mente de todo individuo no almacena los estímulos variados y únicos que recibe,
sino una imagen de cada una de esas cosas, hechos, acciones o procesos percibidos,
de modo que en cada nueva interacción con el mundo, puede calificar su nueva
percepción por comparación con la imagen mental preexistente. Así, vamos
"conociendo" el mundo, conceptualizándolo, construyendo imágenes sobre lo recibido
y conservando el resultado de esa operación. Estas imágenes, que ya no son "el mundo"
sino su "representación", constituyen las creencias del sujeto. Los sujetos poseen
imágenes mentales acerca del mundo que constituyen estas creencias sobre las que
adquiere significado todo nuevo estímulo, relacionado con los aspectos del mundo de
los que ellas son la representación. Por su naturaleza social, este sistema de creencias
es compartido dentro de la comunidad. Por lo tanto, investigar cuáles son las
representaciones sociales (RRSS) de un determinado grupo supone analizar los
discursos sostenidos por los miembros de ese grupo y sus efectos de sentido.
Los seres humanos vivimos en comunidad y no podemos dejar de comunicarnos. El
lenguaje, no sólo es el medio para comunicarnos, sino un poderoso instrumento
cognitivo, con el que el sujeto construye sus representaciones y las transmite entre los
miembros de su grupo. Del mismo modo, cada miembro recibe de los otros, en la
comunicación, representaciones que constituyen así la concepción del mundo que la
comunidad tiene en un momento determinado. Por este mecanismo o actividad
comunicativa, las representaciones individuales se convierten en representaciones
colectivas.
Desde la perspectiva de la Psicología social, se destaca la Teoría de las
Representaciones sociales de Moscovici (1983) para quien una representación social
es la actividad mental desplegada por los individuos y los grupos con el fin de
establecer su posición con relación a situaciones, acontecimientos, objetos y
comunicaciones que les conciernen. Toman formas variadas: imágenes que
condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que permiten interpretar
lo que sucede, aún lo inesperado, categorías que sirven para clasificar las
circunstancias, los fenómenos y a los individuos. Hace más de tres décadas, el autor se
propuso rehabilitar el sentido común y el conocimiento corriente. Dicho conocimiento
cotidiano posee una densidad propia derivada de las interacciones sociales,
particularmente por las modificaciones que sufre el conocimiento científico al ser
transmitido en la comunicación.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Psicología social y más Tesis en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Resumen de Psicología social

Unidad N°1 Representaciones sociales La mente de todo individuo no almacena los estímulos variados y únicos que recibe, sino una imagen de cada una de esas cosas, hechos, acciones o procesos percibidos, de modo que en cada nueva interacción con el mundo, puede calificar su nueva percepción por comparación con la imagen mental preexistente. Así, vamos "conociendo" el mundo, conceptualizándolo, construyendo imágenes sobre lo recibido y conservando el resultado de esa operación. Estas imágenes, que ya no son "el mundo" sino su "representación", constituyen las creencias del sujeto. Los sujetos poseen imágenes mentales acerca del mundo que constituyen estas creencias sobre las que adquiere significado todo nuevo estímulo, relacionado con los aspectos del mundo de los que ellas son la representación. Por su naturaleza social, este sistema de creencias es compartido dentro de la comunidad. Por lo tanto, investigar cuáles son las representaciones sociales (RRSS) de un determinado grupo supone analizar los discursos sostenidos por los miembros de ese grupo y sus efectos de sentido. Los seres humanos vivimos en comunidad y no podemos dejar de comunicarnos. El lenguaje, no sólo es el medio para comunicarnos, sino un poderoso instrumento cognitivo, con el que el sujeto construye sus representaciones y las transmite entre los miembros de su grupo. Del mismo modo, cada miembro recibe de los otros, en la comunicación, representaciones que constituyen así la concepción del mundo que la comunidad tiene en un momento determinado. Por este mecanismo o actividad comunicativa, las representaciones individuales se convierten en representaciones colectivas. Desde la perspectiva de la Psicología social, se destaca la Teoría de las Representaciones sociales de Moscovici (1983) para quien una representación social es la actividad mental desplegada por los individuos y los grupos con el fin de establecer su posición con relación a situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen. Toman formas variadas: imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que permiten interpretar lo que sucede, aún lo inesperado, categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos. Hace más de tres décadas, el autor se propuso rehabilitar el sentido común y el conocimiento corriente. Dicho conocimiento cotidiano posee una densidad propia derivada de las interacciones sociales, particularmente por las modificaciones que sufre el conocimiento científico al ser transmitido en la comunicación.

Las personas al nacer dan por supuesto su entorno social como lo hacen con el físico y natural, no tienen conciencia de su existencia y perpetúan su status ontológico mediante las actividades habituales y automáticas de reciclaje y reproducción Unidad N°2 Estereotipos El Estereotipo es una creencia, un proceso cognitivo, acerca de los atributos personales de un grupo de personas. Aunque en algún aspecto pudiera acercarse a la realidad, los estereotipos suelen ser erróneos por el mero hecho de tratarse de generalizaciones e imprecisiones resistentes a la información que los cuestiona, perpetuándose a sí mismos; siendo así que, aquellos sucesos que confirman los estereotipos previos son recordados más fácilmente que aquellos que los contradicen. Es posible afirmar, con la mayoría de los psicólogos sociales, que los estereotipos poderosos afectan a la experiencia cotidiana y sesgan la interpretación. El Prejuicio es una actitud (triple elemento cognitivo, afectivo y conativo) negativa preconcebida, y aunque puede ser explícito ó consciente e implícito e inconsciente, implica un juicio negativo preconcebido sustentado sobre estereotipos. La Discriminación es una conducta ó comportamiento negativo, injustificado e injustificable, hacia un grupo ó sus miembros que puede tener su origen en un prejuicio ó actitud prejuiciosa. Los estereotipos subyacen a los prejuicios y constituyen un epifenómeno, un subproducto de la forma en la que pensamos y simplificamos la realidad. Las fuentes cognitivas de estereotipos y prejuicios se encuentran en las funciones de los procesos de

obediencia. Sirva como ejemplo, un centro educativo. Desde la estructura del edificio, hasta los roles de cada una de las personas que allí conviven, pasando por las actividades pautadas y los signos que contiene, forman parte del mismo objetivo. Dichos signos permiten distinguir el valor de cada uno de los niveles de saber. Las estrategias empleadas son, igualmente, la vigilancia, la recompensa, el castigo, la jerarquía piramidal, etc. Unidad N°4 Critica a la vida cotidiana Desde un análisis bio-psico-social, se parte desde lo más inmediato, del hombre en su contexto más cercano, del aquí y ahora, de su relación con la naturaleza, y de sus relación con otros hombres, esto es lo que determina lo cotidiano, más allá que se comparta la misma ciudad sus crianzas han sido distintas por lo que su aprendizaje también ha sido diferente puesto que parte de la experiencia propia de cada individuo, como protagonista de su propia historia y sujeto a su propio par necesidad-satisfacción para frustrarse o gratificarse según sus vinculaciones, las cuales son indispensable para la comunicación y el aprendizaje, cuando este último se corta constituye un obstáculo para adaptación activa a la realidad para el desarrollo de una relación dialéctica de transformación recíproca entre el sujeto y el mundo. Es el modo de organización material y social de la experiencia humana, en un contexto histórico-social determinado. Donde subyace entonces el tipo de relación que los hombres guardan con sus necesidades. Se desarrolla a partir de las modalidades de reconocimiento de estas, su decodificación, las formas de satisfacerlas, las metas socialmente disponibles para esas necesidades. Se manifiesta como un conjunto multitudinario de hechos (múltiples y heterogéneos), de actos, de objetos, relaciones y actividades que se nos presentan en forma dramática, es decir como acción, como mundo-en- movimiento. Constituida por la familia en que nacimos, la que constituimos, la revista que leemos, la televisión, el cine, el teatro, la cocina, las alternativas de la moda, los medios de transporte, el trabajo, el deporte, el sexo, el tipo de consumo, nuestra economía, la música que escuchamos, Los hechos se aceptan como parte de un todo conocido, interpretación que tiene su origen y fundamento en un sistema social de representaciones o ideología que encubre lo cotidiano, lo distorsiona, en tanto lo muestra como la realidad, la única forma de vida posible. La ideología dominante mistifica lo cotidiano en tanto oculta, desde los intereses de los sectores hegemónicos en la sociedad la esencia de la vida cotidiana, su carácter de manifestación concreta de las relaciones sociales,

de la organización social de las relaciones entre necesidades de los hombres y metas disponibles, formas de satisfacción La vida cotidiana constituye, desde este proceso mistificador, un orden natural, universal, eterno e inmodificable. En síntesis la Psicología Social indaga las leyes que rigen la configuración del sujeto a partir del interjuego de las necesidades y satisfacción, ya que es en esta dialéctica entre necesidad y satisfacción, entre sujeto y contexto que tiene su anclaje toda representación, toda significación social, toda ideología. En ese interjuego se organiza el sistema perceptivo, el universo de conocimiento, dándose en él la posibilidad y las formas de acceso a ese orden de significación que el orden históricosocial, orden simbólico, específicamente humano. Unidad N°5 Naturalización social Naturalización: se caracteriza por ser una conducta irreflexiva frente a nuestras conductas cotidianas, y porque es un proceso propio e inherente a la vida cotidiana. Implica pensar los sucesos sociales como estáticos e inmutables. Son universales y necesarios, es decir, válidos en todo y tiempo y lugar, y no pueden ocurrir de otro modo. Está dado por la biología. Atribuimos espontáneamente el carácter de natural a las vivencias cotidianas (a lo normal) Las pensamos como únicas e invariables, como si fueran dadas por la biología. Como si no hubiese posibilidad de cambio. Está digerido, viene hace tiempo, por imitación Desnaturalización: conciencia de que los modos de vida que nos resultan evidentes son sociales e históricos. Proceso de naturalización: Naturalizar lo social es darle carácter inmutable. Habitual tendencia que tienen los individuos que componen una sociedad de creer que los hechos normales que ocurren son el resultado de necesidades naturales cuando en realidad son costumbres impuestas directa o indirectamente por la sociedad de la cual forma parte Los individuos vivimos nuestra vida cotidiana sin conciencia de que nuestros actos y deseos están condicionados por todo lo relacionado (costumbres etc.) a la sociedad en la que vivimos. Característica fundamental del pensamiento en la vida cotidiana: Lograr distinguir en la vida cotidiana de un individuo lo que es natural (establecido por la biología) de lo que es normal (costumbres definidas por la sociedad. Los conceptos de socialización y vida cotidiana tienen en común que ambos permiten comprender como los sujetos están en relación permanente con la sociedad en la que viven. • Socialización primaria: Se desarrolla en la niñez del individuo, y es a través de ésta que el niño se convierte en miembro de la