




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta tesis doctoral explora la enseñanza de lenguas extranjeras en las escuelas primarias venezolanas, específicamente en el estado bolívar, desde un enfoque ontoepistemico. El estudio se centra en la visión de los docentes sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera, su nivel de conocimiento, el proceso de formación y las necesidades de capacitación. La investigación busca comprender las perspectivas de los docentes, identificar las dificultades que enfrentan y proponer un constructo teórico para la enseñanza del inglés en la educación primaria.
Tipo: Tesis
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de Doctora en Educación Tutor: Participante : Francklin Sebastiani Xiomara I. Jacobs R. INTRODUCCIÓN La enseñanza de idiomas extranjeros en las escuelas primarias, desarrollar las herramientas para la comunicación en el mundo en que vivimos, así como también promueve la valoración y el respeto hacia la cultura propia y las de otros países incluyendo sus lenguas originarias, además de propiciar la investigación de los avances científicos y tecnológicos de esta nueva era de la globalización. MOMENTO I ELUCIDACION DE LA REALIDAD Planteamiento del problema En cuanto a la etapa para iniciar el aprendizaje de una segunda lengua, Lenneberg (1967), señala que antes de la pubertad el cerebro tiene mayor plasticidad cognitiva, lo que determina que la etapa de la niñez es precisa para el desarrollo de habilidades lingüísticas. En este sentido, el aprendizaje de idiomas desde la educación primaria permite fortalecer valores hacia la diversidad lingüística y cultural desde la infancia. A este respecto, la Declaración Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019), señala que: “la pluriculturalidad y el plurilingüismo debe impartirse desde edades tempranas, e invitan a los educadores a fomentar la diversidad lingüística — respetando la lengua materna— en todos los niveles de la educación” (p.2), mencionando que su enseñanza debe impartirse desde la los primeros 6 años de vida abarcando todos los niveles de educación. Así mismo, invita a motivar el aprendizaje del plurilingüismo desde la infancia. El plurilingüismo o diversidad cultural, no es más que el conocimiento de varios idiomas, lo que posibilita el entendimiento mutuo entre los pueblos, afianza el espíritu de tolerancia y fortalece el respeto a las identidades. La transcomplejidad de la enseñanza de lenguas extranjeras, enlaza la episteme del conocimiento con las realidades del contexto educativo y la espiritualidad del interacción humana en el proceso comunicativo, por lo tanto, hace visión de la gestión docente tal proceso. En cuanto al perfil del docente de LE, este debe poseer una serie de cualidades que se extraen del MCER (2001) como: la pasión por la lengua, comunicación efectiva, empatía y una conciencia cultural. Es por ello que el del docente en la enseñanza y aprendizaje formal de la LE, cobra mayor importancia cuando se concibe que la lengua y la cultura sean inseparables. Su trabajo envuelve así aspectos e intereses de diversas índoles: la influencia del entorno y la lengua que enseña. Para Salazar (2023) y Zárate (1995), el profesor de lengua extranjera debe dominar la lengua y la cultura de la lengua que imparte, además de que sus estrategias de enseñanza deben ser contextualizadas, analizando la relación
entre el entorno. De allí se deriva la importancia de la formación del docente para afrontar las complejidades de la realidad de sus estudiantes y lograr sus propósitos. En el panorama internacional de la enseñanza de LE de este estudio, se derivan de España, Brasil y Colombia, las cuales muestran que la implementación de la enseñanza gratuita y obligatoria desde la primaria, con profesores especialistas y la metodología de enseñanza comunicativo funcional. España presenta una amplia experiencia en el tema de la política de lenguaje en conexión con los países de la unión europea. Así lo afirma Gisbert, X, (2022), Presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe de España, al afirmar que: “es uno de los países de la Unión Europea en los que el aprendizaje de una lengua extranjera en el sistema educativo se inicia a las edades más tempranas” (p.1), dado que se indica la primera aproximación a una lengua extranjera por parte de los alumnos desde los tres años de edad y continua durante los 15 años de estudios básicos. Latinoamérica Brasil Respecto a la enseñanza de idiomas extranjeros en Latinoamérica, estudios realizados por el BDCAL (2022), señalan que se prioriza la enseñanza del inglés como idioma extranjero en todos sus países, incluyendo aquellos cuya lengua oficial es diferente al español. Tal es el caso de Brasil, cuya lengua oficial es el portugués, y que por su larga historia de contactos lingüísticos y de vecindad sociopolítica con los países hispanohablantes que le rodean se interesa por el dominio de la lengua hispana, con un fuerte incentivo de alianzas económicas con los países de Suramérica. Colombia En relación a las políticas educativas colombianas, éstas implementan la formación en lenguas extranjeras desde el pre-kínder hasta la educación superior a través del programa Colombia Bilingüe, fundado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con el propósito de que los estudiantes “se comuniquen cada vez mejor en inglés y puedan acceder a mejores oportunidades laborales y profesionales con un monitoreo y seguimiento de labores al profesorado y los materiales didácticos” (s.f.). Así mismo, la intención de dicho programa en resaltar la riqueza lingüística y cultural del país mientras que abre las puertas a la construcción de la ciudadanía global con la enseñanza de lenguas extranjeras, por lo que se enseña: inglés, francés, portugués con un enfoque multilingüístico funcional, prevaleciendo la enseñanza del inglés. En Venezuela, se enseña el idioma inglés como LE desde hace muchos años en el subsistema de educación media general y como actividad complementaria en instituciones privadas, favoreciendo sólo a algunos niños del sistema educativo. Sin embargo, el proyecto “Inglés en las Escuelas Bolivarianas” (MPPE, 1999), se propuso desde los primeros grados, el cual no se orientó como práctica obligatoria inmediata por presentar debilidades en infraestructura y formación docentes en lenguas extranjeras. Sin embargo, Pérez (2015), halló algunas evidencias de experiencias en los Aragua, Barinas, Carabobo, Táchira, Mérida y Vargas de las que se deriva una gran demanda en la preparación docente en el proceso
Primaria para la Parroquia Catedral de Ciudad Bolívar Justificación La investigación se justifica en la importancia que tiene la implementación de la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro sistema escolar de manera eficiente, dada la relevancia de potenciar las competencias comunicativas para generar más y mejores relaciones con personas de países vecinos, además de potenciar la capacitación profesional, personal y turística de las regiones. Así mismo, es favorable para el desarrollo económico social y cultural de los ciudadanos. La enseñanza desde la infancia, es considerada propicia por su flexibilidad cognoscente, en cuanto a la facilita la asimilación de vocabulario y desarrollo de las destrezas auditivas y la pronunciación además de que asume la gramática de manera inconsciente. En Venezuela se considera pertinente la enseñanza del idioma inglés como LE, por su condición de “lengua mundial”, definida así por Montero (2023), como aquella que permite “la comunicación entre personas de cualquier parte del mundo”, por lo tanto, amplía las oportunidades para ser más competentes y competitivos para el desarrollo en el comercio internacional, el mercado laboral, el campo de las ciencias, la tecnología y la información. Delimitación y alcance. La localidad del Casco Histórico de Ciudad Bolívar del Estado Bolívar, específicamente en el circuito número 02, se ubican 5 escuelas primarias, así como también es el espacio de sede de la UNEM encargada de la formación de docentes en el área de inglés. Esta investigación se propone alcanzar una aproximación teórica para la enseñanza de una LE en las escuelas primarias venezolanas desde la visión onto-epistémica. Para ello se delimitará el estudio a los grados 6to de las escuelas de la localidad descrita, con respecto a la incorporación de esta nueva área de aprendizaje y los recursos necesarios para instruir al estudiante en dicho idioma. MOMENTO II PERSPECTIVA TEÓRICO REFERENCIAL Antecedentes de la investigación: Tesis doctoral UPEL Rubio, Colombia, autora Barbosa, Auris (2023) titulada: Visión fenomenológica de la enseñanza del inglés en la educación primaria pública. Tuvo como objetivo: Develar una visión fenomenológica de la enseñanza del inglés desde los docentes en educación primaria pública en la institución educativa Colegio Santos Apóstol ubicada en la ciudad de Cúcuta, capital del departamento Norte de Santander, Colombia. Sus hallazgos desde la perspectiva de los docentes, implican la necesidad de capacitación y recursos didácticos, tecnológicos para impartir la enseñanza de inglés en las aulas de dicho colegio. Se relaciona con la investigación con la visión fenomenológica del estudio de la enseñanza de inglés en las aulas de primaria. Tesis doctoral UPEL de Rubio, Colombia, autora: Luciana Blanco Chacón (2023). Titulada, Constructo teórico en función de la didáctica del inglés en el nivel de educación básica primaria colombiana. Fundamento teórico base para una pedagogía de las lenguas extranjeras. Que tiene como objetivo general: generar tal constructo teórico, y para lograrlo se planteó un estudio de enfoque cualitativo, refrendado en un
paradigma interpretativo, con un método fenomenológico orientado por Schutz (1982) con un nivel explicativo de los hechos o fenómenos. Como técnica surgió la entrevista a 6 docentes de 5to y 4to grado, el instrumento un guión de entrevista estructurada. Para el análisis: Categorización y testimonios, de los cuales se permitió obtener el constructo teórico. Este estudio se conecta con este trabajo de investigación en cuanto a la metodología y los fines que pretende obtener. A nivel nacional, Mosquera, J. (2022) de la UPEL de Rubio – Estado Táchira, presentó su tesis doctoral titulada: La enseñanza del idioma inglés desde la práctica pedagógica en la educación básica secundaria , la cual tuvo como objetivo: Generar una aproximación teórica sobre la enseñanza del idioma inglés desde la práctica pedagógica en la educación básica secundaria. Para tal fin se asumió una metodología cualitativa para el estudio fenomenológico hermenéutico, en el que participaron seis informantes clave (6 docentes del área de inglés). Para ello se aplicó como técnica la entrevista y como instrumento de recolección de datos, el guion de entrevista. Entre los hallazgos se tiene: la planificación y desarrollo curricular limitados por la práctica de procesos rutinarios, hacen que los contenidos sean descontextualizados y poco motivador. Se relaciona al tema de investigación, bajo una visión fenomenológica y la actitud del docente para favorecer la enseñanza del idioma inglés desde la práctica pedagógica en la educación básica. Referentes teórico Enseñanza de las Lenguas Extranjeras Antes de hablar de la lengua extranjera, es necesario comprender que la lengua materna (LM) es aquella que el niño adquiere primero. La lengua extranjera (LE) es una lengua que forma parte del sistema educativo y desempeñar un papel oficial en el país. Manga, A. (sf), sostiene que “tras la primera lengua, si el niño adquiere otra en períodos posteriores (…) dicho idioma puede ser su segunda lengua (L2), o una lengua extranjera (LE), en función de su entorno y las circunstancias de su adquisición”. (p.3) Aldana Y. (2018), afirma que, en la enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera, se ponen en práctica cuatro habilidades que deben ser asimiladas para dominar el lenguaje. como: “comprensión auditiva (listening), expresión oral (speaking), comprensión lectora (reading) y expresión escrita (writing)”. Estas se aplican dependiendo de la metodología que utilice el docente en el aula, proporcionando más valor a una habilidad o a otra. Andersson, T., (1954), recomienda que: “en la enseñanza de una segunda lengua primero se ejercita el oído antes que la lengua, luego, el ojo antes que la mano", con actividades motivadoras a juicio del docente: juegos, canciones, dramatizaciones. Para Rosenblat (1981) mencionado por la UNESCO (2005), la enseñanza de la lengua debe orientarse hacia los aspectos comunicativos de la lengua y hay que insistir en la lectura, la escritura y la oralidad. Es por ello que la metodología empleada para cada etapa debe ser implementada de acuerdo con las habilidades desarrolladas según su estadio de aprendizaje para construir con buena base el aprendizaje de un idioma extranjero.
Matriz Epistémica Definida por Sampieri, como: “ el trasfondo existencial y vivencial”, consiste en el modo propio que tiene un grupo humano de asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y forma de simbolizar la realidad. En este sentido, la matriz epistémica conforma las dimensiones del conocimiento: ontológico, epistemológico, metodológico y procedimental, asumidos para esta investigación: Dimensión ontológica: Plantea desde la subjetividad, que significa aprender otra lengua, con que intensión se aprende y perspectiva tiene el docente al respecto. Dimensión Epistémica: Referida al desarrollo del conocimiento. A la relaciones sujeto, fenómeno u objeto, en este caso a las expectativas del docente en relación a la enseñanza de LE Dimensión Teleológica: se refiere a la reflexión sobre el desarrollo de la persona con base en el proceso educativo. A las metas que el niño tenga al conocimiento del idioma extranjero. Dimensión Axiológica: Se fundamenta en los valores, en el enfoque curricular del MPPE 2022-2023: Idiomas y Lenguas extranjeras, establecen relaciones humanas y sociales como parte del respeto y los valores e identidad nacional. Dimensión Gnoseológica: Referida a la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. Dimensión Metodológica: Constituye una serie de elementos y fases ordenadas que deben seguirse para obtener lo significativo del hecho investigado, la interpretación del ser, de la concepción y de la realidad. El Paradigma pos-positivista El paradigma seleccionado para este estudio es el pos-positivista que, desde una perspectiva epistemológica, es un modo de construir conocimiento; establece que la realidad es cognoscible de forma empírica y analítica. De modo que este estudio hermenéutico, constituye una interpretación del fenómeno en estudio, es crítico realista lo que significa que la realidad existe, pero no puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. Enfoque cualitativo De acuerdo con Sampieri (2014), en una investigación bajo el enfoque cualitativo, se pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes, para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno en estudio. Se basa en algo real Método fenomenológico hermenéutico El método conveniente para este estudio es el fenomenológico hermenéutico. La fenomenología de Martín Heidegger es considerada una fenomenología existencialista hermenéutica cuyo objetivo es la comprensión de los fenómenos que son traídos a la consciencia del ser humano. No parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo con base a las experiencias
compartidas para interpretar realidades y construir una aproximación teórica de la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera desde la visión del docente para la educación primaria. El escenario. El escenario de estudio lo constituyen las escuelas primarias venezolanas, de las cuales se selecciona la muestra de las ubicadas específicamente en el Casco Histórico de la Parroquia Catedral de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Informantes claves Los informantes claves serán los docentes de 6to grado de educación primaria de las escuelas del Casco Histórico de la Parroquia Catedral de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. La investigadora en su rol de observador no participante, porque, aunque observa las diversas acciones que ocurren durante la práctica docente, no interviene directamente en este proceso. Las técnicas: Las técnicas propuestas para este trabajo investigativo son las entrevistas en profundidad dirigidas a los docentes de 6to grado. Así como la observación participante en el contexto educativo, el en el que el investigador toma extensas notas y puede incluir grabaciones de audiovisuales Los instrumentos: Para la recolección de la información, se utilizará un guion de entrevista de preguntas abiertas Análisis de datos cualitativos El análisis de los datos cualitativos de la información recogida en la observación cualitativa y en la entrevista se analizan a través de: transcripción, categorización, estructuración de lo general a lo particular, triangulación, contrastación, teorización.