

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de parcial de ingreso de psicología- unc.
Tipo: Resúmenes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
-la universidad nacio en Europa, con la fundación de las primeras instituciones que recibieron tal denominación -La primera fue la Universidad de Bologna, en Italia, fundada en 1088. Le siguen Oxford (Reino unido 1096), Cambridge (Inglaterra 1209), Salamanca (España 1218), Etc. Estas universidades surgieron para transmitir conocimientos, no para construirlos. En este entonces las autoridades religiosas tenían el monopolio sobre la enseñanza superior, por ello maestros y estudiantes comenzaron a agruparse en comunidades con intereses propios, para defender sus derechos frente a estas autoridades. El termino Universitas comenzó a utilizarse para designar a la comunidad de individuos dedicados al conocimiento (maestros y estudiantes)
Historia de la Institución universitaria
-algunas universidades que datan de mucho tiempo antes que la fundada en Bologna, y no se asocian a la Iglesia Catolica Europea. -La universidad de Al Qarawiyyin: en Marruecos año 859, es considerada la institución de ed. Superior mas antigua aun en funcionamiento, y de funcionamiento continuado desde el año de su fundación. Origen islámico-asiatico, fundada por una mujer. Hoy en dia funciona ya como una institución laica. -Universidad de Al-Azhar: Egipto, la mas antigua del mundo musulmán, año 972. -Universidad de Al-Nizamiyya: Irak 1065, modelo para todo el mundo árabe. -en india sostienen que la universidad es una invencion hindú, la universidad de Nalanda, data del año 450, se destacaba por combinar lo religioso con lo secular.
-La universidad es una institución que siempre cumplio a misma función: operar como institución rectora de los valores fundamentales de la sociedad a la cual pertenecia y transmitirlos mas allá de sus fronteras geográficas. -Durante la modernidad, aun a fines de siglo XVII, la mayoría de las uni. Existentes conservaban rasgos de época medieval. -Recien en los inicios del siglo XIX las universidades comenzaron a desprenderse de la influencia de las religiones, convirtiéndose en instituciones donde el conocimiento generado tenia utilidad para el desarrollo de la sociedad
Comenzo en el colegio máximo de cordoba, donde se partian clases de filosofia y teología, en 1613 se iniciaron los estudios superiores. 1621 se le otorgo por el Papa Gregorio la facultad de conferir grados. 1622 Pedro Oñate declaró inaugurada la universidad, que paso a denominarse UNC del Tucuman. Esta, San Marco en Lima-Perú(1551) y la Real y Pontifica de Mexico(1553), formaban las Indias occidentales. Los jesuitas estuvieron a cargo de su dirección hasta 1767. 1791 nace la facultad de derecho y cs. Sociales, dejando de ser exclusivamente teológica.(con franciscanos) 1800 a partir de la Real Cedula, paso a llamarse real universidad de San Carlos y nuestra señora de Monserrat, junto con el nombramiento de Dean Funes como Rector. 1820 se coloca a la universidad en la orbita provincial. 1821 nace la UBA, dentro de un modelo de gobierno republicano, se organizó integrando escuelas fundadas a instancias de comerciantes, navegantes, etc para resolver problemas concretos de la ciudad, nace bajo el modelo francés. La Unc tenia un modelo eclesiastico o hispanico (estudios teologicos y rol de la iglesia) 1864 se suprimen los estudios de teología. La adopción del modelo francés no se produce hasta fines del siglo.
-Comenzaron los cambios en el siglo XIX, junto con la sanción de la Constitución Nacional y la nacionalización de las dos universidades. -1854 la universidad de Córdoba paso a jurisdicción nacional y en 1880 la de Buenos Aires. -1885 se sanciono la primera ley de educación superior, Ley Avellaneda o ley 1597. Bajo esta ley y en nombre delEstado, las universidades argentinas certificaban la aptitud de una persona para el ejercicio liberal de una profesión, garantizando el ascenso social, papel fundamental en la contruccion de la clase media de principios del siglo XX. -los estudiantes comenzaron a organizarse gremialmente desde inicios del sigli XX. La Elite gobernante se resistió al cambio y el conflicto derivó en la reforma de 1918.
-UBA: los estatutos cambiaron en 1906, modificándose: -el poder de las academias y el carácter vitalicio de los cargos - el régimen de exámenes general -la modalidad de designación de los profesores.
-Se mantuvo el espíritu del modelo napoleonico, la formación de profesionales sigui siendo el eje, y la cultura científica siguió, siendo escasa y marginal. -se logro la autonomía universitaria, aunque fue atacada reiteradas veces por distintas dictaduras y gobiernos queriendo mantener el status quo.
-se han expandido geográficamente, apenas necesitando la movilidad física, a raíz de la globalización y popularización de las tecnologías de información y comunicación digitales. -universales en sentido temporal, ofreciendo estudios para toda la vida, con formación continua de profesionales. -universalizado el acceso a partir de acciones y programas de fortalecimiento, permanencia y egreso. Paredes: si la educación superior es un derecho, su cumplimiento requiere de intervenciones políticas macro, políticas institucionales y acciones áulicas que hagan de ese derecho un hecho.
Basado en 3 aspectos: educación, extensión e investigación.
-la formación integral de cada individuo -su educación formal -la extensión de esa educación hacia toda la población -la transferencia del conocimiento a la solución de problemas y necesidades generales de la vida nacional
*Se basa en dos conceptos claves: Autonomía y autarquía.
La Autarquía se refiere a lo administrativo y económico. La Autonomía refiere al gobierno de la institución. -El termino autonomía es el adjetivo de la institución: la universidad como ente autónomo, la universidad como institución que posee descentralización administrativa y política respecto del Estado nacional o provincial. -En cambio el termino autarquía es al adjetivo de su régimen jurídico: por ser un ente autónomo, la unc tiene la facultad de administrar su patrimonio y sancionar su presupuesto en conformidad con lo que dictan las leyes. La Autarquia es parte constitutiva de la autonomía. La universidad nacional de Córdoba tiene un gobierno de tipo federativo, porque es una reunión de grupos o entidades, que se asocian y coordinan entre si. Las entidades que la respaldan son cada una de sus facultades, que incluyen institutos y escuelas, y colegios preuniversitarios. Y los claustros (docente, nodocente, graduado y estudiante)
Adopta la forma de cogobierno, es decir, un gobierno compartido entre los distintos claustros, con representaciones de todas las entidades que la componen.
Los órganos de gobierno son: Asamblea universitaria, Consejo superior, Consejo directivo, Rector, Decano(s).
Que se dividen en: según el alcance de su jurisdicción: -Organos generales: que tienen jurisdicción sobre toda la universidad y facultades. -Organos especiales: jurisdicción sobre cada facultad. Según el numero de personas que lo componen: -organos unipersonales -organos colegiados: conjunto de representantes de dif.claustros.
Decano (unipersonal): junto con el vicedecano, preside el consejo directivo. Es elegido por votación directa, secreta y obligatoria por los integrantes de los claustros. -Atribuciones: ejercer todas las atribuciones que le encomiende el consejo directivo.
Consejo Directivo(colegiado): lo conforman Consejeros conformados por los distintos claustros (9 docentes, 6 estudiantes, 2 egresados y 1 nodocente). -Atribuciones: resolver la provision de docentes titulares y adjuntos luego de los concursos, y crear nuevas Escuelas.
Rector(Unipersonal): En 2016 se aprobó la elección directa, secreta y obligatoria de las autoridades unipersonales de la UNC. Antes de esto, eran elegidos por los miembros que integran la Asamblea Universitaria. Para ser rector es requisito ser docente. -Atribuciones: convocatoria de las sesiones del consejo superior y de la asamblea, además de presidir las reuniones de ambos cuerpos. El rol del rector se reserva a un único claustro, el docente. Consejo Superior(colegiado): Conformado por el/la Rector, los decanos más los consiliarios de cada claustro (15 por los docentes, 10 por los estudiantes, 3 por los egresados y 2 por los no docentes). Todos los consiliarios de los claustros son elegidos a través del voto directo -Atribuciones: administrar y disponer del patrimonio de la universidad, aprobar u observar los planes de estudio proyectados por las facultades. Asamblea Universitaria(colegiado): es la reunión de todos los consejeros, de todos los Consejos. La Asamblea puede ser convocada por el/la rector, por el Consejo Superior, a solicitud de un Consejo Directivo o a pedido de la cuarta parte del total de consejeros que componen la Asamblea. -Atribuciones: -dicta y modifica los estatutos de la universidad-decide la creación de nuevas facultades-cuando hubiera causa justa separa al rector y vicerrector de sus cargos- en el caso de lo anterior, puede llegar a tomar su cargo el gobierno de la universidad
El consejo superior creo el consejo social consultivo, su objetivo es reconocer las necesidades especificas de la comunidad, para luego desarrollar acciones académicas, científico-investigativas, productivas, de extensión universitaria y de transferencia tecnológica que brinden respuestas a tales necesidades. su función es asesorar al consejo superior y al rector en cuestiones no académicas. Compuesto por 15 representantes de entidades varias sociales.
La unc posee un plan de acción respecto a situaciones de violencia de genero, permitiendo prevenir, atender y sancionar todas las violencias de genero que se produzcan dentro de su ámbito. Cuenta con un régimen de estudiantes, régimen especial para estudiantes trabajadores y personas a su cargo, en el cual la facultad de psicología cuanta con uno propio para promover la permanencia en los estudios, como también cuenta con otro régimen de licencias estudiantiles. Del mismo modo se cuenta con un régimen disciplinario, con obligaciones y deberes, que prevé sanciones ante su incumplimiento.
-La facultad de psicología cuenta con 3 carreras. -Los planes de estudio deben ser autorizados formalmente por el consejo directivo de la facultad, luego aprobados por el consejo sup. -Todo plan de estudio debe ser aprobado por el ministerio de ed. De la nación, si sus contenidos son acordes a lo establecido por la CoNEAU. Solo asi el titulo tendrá validez nacional. -La lic. En psicología obtuvo su primera acreditación nacional en 2013, renovada periódicamente desde entonces. En 2019 se aprobó el nuevo plan de estudios: El mismo se divide en dos ciclos: Basico y Superior. Manteniendo un sistema de correlatividades, que garantice la continuidad y coherencia del aprendizaje.
1967: Ley nacional 17.132, Ley Holmberg o “Ley de los 3 No”: En donde se les prohibia a los psicólogos el ejercicio de la psicoterapia, el psicoanálisis, y la prescripción de drogas psicotrópicas. Subordinaba el ejercicio del psicólogo a la supervisión del médico. “Los psicólogos son por primera vez y al mismo tiempo reconocidos e ignorados” 1978: En Córdoba se dicta la Ley provincial 6.222, que prohíbe el ejercicio liberal de la profesión a los psicólogos y subordina su práctica al médico. 1980: el Ministerio de Cultura y Educacion dicta la Resolusión 1560/80 sobre incumbencias de psicólogos y lic. En psicología: “Dice que a los psicólogos les incumbe la obtención de test psicológicos y la colaboración en tareas de investigación psicológica únicamente por indicación y bajo supervisión del médico psiquiatra” En diciembre de ese año, el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales dictamina la Resolución 2350/80 que intenta corregir la anterior: habla de la habilitación de los psicólogos en las áreas educacional, laboral y jurídica, pero es insuficiente en el área clínica.
de la profesión del psicólogo”
Ministerio de Educación de la Nación. Reconoce el accionar de los Psicólogos en el área clínica.
Argentina / Ley provisional 7.601 se incluye a los psicólogos en la caja de previsión social para profesionales de la salud.
prov. 9.848 al respecto. Implica un cambio de paradigma respecto a la concepción de la salud mental.
1971: se constituye la confederación de psicólogos de la Republica Argentina (COPRA), cuyo objetivo era cubrir la falta de legislación de la profesión. 1974: el 13 y 14 de octubre: la escuela de psicología de cordoba con su centro de estudiantes y el apoyo de COPRA, organiza el primer encuentro Nacional de estudiantes y profesores de la psicología. Con el objetivo de reivindicar a la profesión ante decisiones del gobierno y luchar ante la exclusión de los psicólogos en el sistema Nacional integrado de salud. se sientan las bases para la creación del Colegio de Psicólogos. Y queda establecido el 13 de octubre como el “Día del psicólogo”. Años siguientes en Cba. se construyeron las instituciones: -La Asociación de Psicólogos de Rio IV (1976) -La Asociación de Psicólogos de Villa María (1977) -El Colegio de Psicólogos de la Ciudad de Córdoba (1979) 1977: A nivel nacional se constituye la Federación de Psicólogos de la República argentina (FEPRA), institución que viene a reemplazar y a desempeñar las funciones que ejercía COPRA. El gobierno de facto de la época intenta limitar la participación de psicólogos y estudiantes en distintas entidades, logrando el cierre de muchas asociaciones. Década del 80´: Con el advenimiento de la democracia y a partir de la legalización de nuestra práctica profesional, logramos establecer instituciones colegiadoras, que en este caso eran sancionadas con fuerza de Ley. Dichas Instituciones pasan a tener otras funciones además de las gremiales, como la regulación de la práctica y el control deontológico de la profesión.
clínico, educacional, laboral, institucional y forense.
-Los psicólogos clínicos pueden realizar acciones en el terreno de la promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales. -Se distingue de la psicoterapia ya que trabaja con individuos predominantemente estables, potenciando sus recursos, en un enfoque centrado en la toma de conciencia de lo que el sujeto puede y no puede respecto de problemáticas no patológicas, sino referidas a la vida cotidiana, a circunstancias o situaciones específicas y en una perspectiva centrada en el presente. -Puede ser a nivel individual, como grupal o institucional, por ejemplo: talleres para padres de adolescentes, grupos de reflexión sobre crianza o asesoramiento a instituciones para la mejora de los vínculos y la comunicación.
La investigación constituye un quehacer esencial para el avance y desarrollo de la psicología clínica y para el diseño de instrumentos científicamente reconocidos que contribuyan a la prevención y tratamiento de los padecimientos psíquicos, alejando el accionar del profesional de la especulación y el sentido común.
Psicología Jurídica
-Psicología Jurídica alude en primer término a una interrelación de la ciencia psicológica por una parte y la ciencia jurídica (El derecho) por la otra. -Para la Psicología significa trabajar en la comprensión de los complejos fenómenos de la vida psíquica, presentes en las conductas antijurídicas o delictivas o también las víctimas de estas. Mientras tanto el Derecho interviene en la regulación de las relaciones humanas a través de normas, principios, leyes y reglas. -Estas dos áreas trabajan de manera interdisciplinaria de manera que se complementan sin existir una supremacía de una ciencia sobre otra y analizan los hechos desde diferentes perspectivas, ya sea el de la Sociología, la Antropología, la Criminología, la Biología, la Estadística, etc.
Entonces… la Psicología Jurídica es el conjunto de articulaciones a nivel teórico y entrecruzamiento a nivel de prácticas que se reflejan en el accionar interdisciplinario, prácticas del psicólogo que operan al sujeto, sujeto de la medida procesal, penal e institucional.
Diferencias entre Psicologías:
-El estudio de la personalidad del sujeto que delinque. -La rehabilitación del penado. -La orientación psicológica del liberado y de sus familiares. -La actuación sobre las tensiones grupales en institutos penales.
Interviene en: -procesos de evaluación y diagnostico de las condiciones psicológicas de los sujetos -diseño e implementación de programas de prevención y tratamiento. -formación de profesionales y agentes que intervienen como «operadores» en sistemas Institucionales de manera acorde a la Ley de Salud Mental. -orientación y asesoramiento de órganos legislativos, judiciales, ejecutivo en materia de políticas públicas. -Fortalecimiento de dispositivos de resolución de conflictos con la ley penal.
» Fueros penales, menores, familia. » Instituciones penitenciarias y postpenitenciarias » Instituciones de tratamiento de jóvenes en conflicto con la ley penal. » Pabellones o sectores judiciales de hospitales psiquiátricos. » Centros de atención a víctimas de delitos.
Psicología Sanitaria
» El objeto de estudio de la Psicología Sanitaria es la Salud Humana como proceso colectivo.
» Su Campo de trabajo es la vida cotidiana (los diversos aspectos de la realidad humana en sus dimensiones materiales y simbólicas se relacionados con el proceso salud – enfermedad).
-Podríamos definir la Salud como: “un estado de relativo equilibrio, un punto de encuentro donde confluyen lo biológico, social y subjetivo, el individuo y la comunidad, la política social y la económica. La salud es un medio para la realización personal y colectiva. Tiene características dinámicas, ya que implica una búsqueda de la sociedad, como un constante movimiento hacia la solución de los conflictos que plantea la existencia”.
La Psicología Sanitaria intenta superar la concepción biologicista, que tienen los médicos que refieren todo lo que es salud – enfermedad a un solo factor.
Es un proceso dialéctico sometido a múltiples determinaciones y condicionamientos. Este proceso deberá enfocarse desde una perspectiva SINCRONICA (el ser humano en la actualidad) y DIACRONICA (como construcción social inmersa en un proceso histórico)
La salud tanto individual como colectiva, es el resultado de un proceso social, por lo tanto, surge del interjuego entre las estructuras objetivas y los procesos subjetivos. Las estructuras objetivas están interiorizadas en los sujetos a través de la socialización. A través del proceso de socialización (familia, escuelas, medios de comunicación) se construyen las subjetividades.
» Planificar, programar, evaluar, administrar y ejecutar políticas sanitarias. » Coordinar y supervisar programas. » Prevención y promoción de la Salud. » Investigación y docencia. » Atención Primaria en salud Mental. » Abordajes en equipos interdisciplinarios, etc. El equipo interdisciplinario permite el abordaje y la compresión de los problemas de salud desde un intercambio de saberes entre profesionales de distintas disciplinas que comparten el objeto de estudio.
» La Psicología Social surge en el siglo XIX bajo el signo de las nuevas clases sociales -la burguesía producto de la revolución industrial que produjo transformaciones en la vida cotidiana. » Su nacimiento coincide con la aparición de los primeros textos en 1908 , de la mano de Willian Mc. Dougall y Edward Ross. » Sus problemas son el de la reproducción de la sociedad, la construcción social y la conducta colectiva de masas. » Se llama así a este momento porque con esta disciplina se contribuía a dar respuesta a las transformaciones de las ciudades en el proceso industrial.
La Psicología Social resulta una fisura a la normalización y aborda cuestiones referidas a “comportamiento en grupos y el desarrollo del espíritu de pertenencia a un determinado orden social”.
» Luego de la segunda guerra mundial se vuelve hegemónico el modelo taylorista (producción en serie). Desde el estado se producen campañas que ponen énfasis en investigar los aspectos observables y medibles de la conducta. » Se produce una “psicologización de problemas sociales”, grandes orientaciones teóricas “tradicionales” dieron lugar a elaboraciones de teorías en Psicología Social: 1 Conductista: importancia a las maneras en que los factores que definen una situación desencadenan conductas. 2 Gestáltica: importancia en la percepción que los individuos construyen de su situación. 3 Interaccionismo Simbólico: el significado social se construye en las interacciones entre personas constituyendo los procesos de comunicación cotidianos. 4 Psicoanálisis: teoría del inconsciente como una metapsicología en tanto lo más importante no es consciente, sino que está en lo inconsciente y en la cultura. Afirma que toda psicología es social ya que el “Otro” interviene en la vida psíquica de uno.
» Mitad de los años 60’s, se produce una crisis internacional económica y EEUU pierde la guerra contra Vietnam. Se produce una crítica a la psicología social en lo referente a la relevancia social de sus aportes, a la supuesta neutralidad política y a la dificultad de recuperar aportes transdisciplinarios. » Francia (1961): Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici, posibilitó entender que las representaciones sociales, como forma de conocimiento cotidiano que orientan comportamientos y reconstruyen posiciones y relaciones del sujeto en los grupos sociales. » América Latina: surge la Psicología Social Crítica desde el Psicoanálisis que analiza la realidad social desde y en la situación de la vida cotidiana; se enfoca en los problemas de opresión, marginación social, conflicto y cambio social. » Argentina: Pichón Riviere diseña una manera de trabajo en grupos que se proyecta políticamente como Intervención social. Surgen los estudios comunitarios en el que se discuten las formas de intervenir desde un compromiso ético – político explícito.
» Con las regulaciones de mercado y las dictaduras militares en América Latina, la psicología social fue perseguida por subvertir el orden establecido. Se cuestionan los discursos oficiales y reduccionistas de las disciplinas. » Se piensa en un “Campo de Problemas” en tanto de él brotan pensamientos y acciones. » Surgen las Teorías Construccionistas que se ocupan de explicar los procesos por medio de los cuales las personas describen, explican y dan cuenta del mundo (incluidos ellos mismos) en el que viven. Se hace referencia a un campo de problemas ya que se considera al objeto de estudio desde un modo de pensar y construir el problema-objeto mediante interrogantes que se hacen con otros, sin buscar respuestas únicas y avanzando por aproximaciones sucesivas en situaciones cotidianas. Dando importancia a los aportes de otras disciplinas.
Es importante la constante actualización del psicólogo social para estar al tanto de los procesos políticos, sociales, culturales y económicos que transforman a la sociedad.
Psicología y educación. Relación dialéctica y campo de intervención para el
psicólogo
La crisis educativa, en interrelación con otras variables como el contexto socio-histórico, los procesos de fragmentación social, las instituciones educativas y su dinámica de funcionamiento, los cambios en los modos de convivir en las sociedades actuales y el atravesamiento que suponen las nuevas tecnologías en las identidades infantojuveniles. Dos temas centrales para los psicólogos educacionales: -el aprendizaje, convivencia escolar -vinculación con la construcción de ciudadanía en la escuela
-Crisis educativa y su relación con la segunda modernidad
(70´s)Las transformaciones socio-históricas demandan cambios en la educación, tanto en su estructura como en sus funciones. La escuela en la actualidad ha naturalizado su tarea y los fines educativos como permanentes lo que produce necesariamente una crisis. La crisis se enfrenta a otra idea, la de mutación. La primera explica un quiebre entre un estado anterior que se busca recuperar, la segunda intenta dar cuenta de los cambios profundos de las formas organizativas de la sociedad.
Los procesos de pérdida de las instituciones de la modernidad se vinculan con la segunda modernidad a la que llegamos luego de 1973.
-La transformación de las instituciones educativas en el contexto socio- histórico actual, y su relación con la
crisis educativa
Proceso de desinstitucionalización En esta pérdida de la esencia de lo que significa lo escolar incrementa el malestar docente y adulto, ya que se enfrentan a nuevos modos de socialización.
Generando condiciones muy diferentes y cambiantes para las instituciones escolares y para la construcción de estrategias para los sujetos.
-Sistematización de las demandas receptadas por la cátedra de escuelas del sistema educativo provincial
-Escuelas que demandan capacitación o asesoramiento a través del servicio de asistencia a la comunidad educativa.
•Su objetivo es brindar herramientas teóricas, metodológicas y procedimentales a las instituciones educativas. Las solicitudes de asistencia han sido sobre asistencia y capacitación en los siguientes temas/problemas:
•Se hace imprescindible a los psicólogos especialistas interesados en el asesoramiento y la resolución de conflictos enfocar un abordaje complejo acorde a las características de las dificultades que se presentan en las instituciones escolares. Morin plantea un paradigma nuevo que permite ver lo múltiple para entender los problemas y actuar en consecuencia. Permitiendo un dispositivo de intervención que incluya diferentes niveles de análisis para entender los problemas y actuar en consecuencia: •El Contexto: entorno que rodea a la escuela. EJ: el barrio. •Lo Global: al mundo, el planeta (El todo) •Lo Multidimensional: dimensiones que intervienen en la sociedad: lo biológico, psicológico, social, pedagógico. •Lo complejo: Tejido junto, es decir, que son inseparables los elementos que constituyen el todo.
El trabajo es una actividad humana que produce transformación tanto al sujeto que lo realiza como del objeto (a veces tangible y a veces intangible) sobre el cual el sujeto trabaja, es una construcción social situada en permanente cambio.
•En las sociedades actuales, los sujetos definen su lugar social a partir de la posición ocupada en la estructura productiva.
•La Ley 7.106 del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, sancionada en el año 1984, establece las disposiciones para el ejercicio de la Psicología. Entiende por PSICOLOGÍA LABORAL a la esfera de acción que se realiza en las instituciones donde están implicadas actividades vinculadas al trabajo y en la práctica privada de la profesión.
profesionales especializados en esta área emergente, denominada “Equipo de Orientación y Acompañamiento Técnico en Crisis”, creado ante la situación de catástrofe socio-ambiental ocurrida en febrero de 2015, por las inundaciones en Sierras Chicas