Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de odontologia para principiantes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Odontología

Artículo científico que habla acerca del hueso alveolar

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 01/07/2025

angel-gabriel-lopez-fajardo
angel-gabriel-lopez-fajardo 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fig. 1. Protocolo de uso del PRGF-Endoret® en el alveolo posextracción. Primero realizamos la extracción cuidadosa
conservando las paredes del alveolo intactas. Posteriormente, insertamos un coágulo realizado con la fracción 2
activada. Sobre ella, se coloca una membrana de fibrina realizada con la fracción 1 activada y retraída. Finalmente,
se sutura el alveolo para evitar la pérdida del PRGF-Endoret®.
110
SEPTIEMBRE 201 7
Doctor Eduardo Anitua
Médico estomatólogo.
Práctica privada en implantología oral
en Eduardo Anitua Foundation.
Investigador clínico en Eduardo Anitua Foundation.
Director científico de BTI-Biotechnology Institute.
Vitoria.
Tratamiento del alveolo posextracción
Resumen de la ponencia dictada
por el doctor Eduardo Anitua en la Jornada MAXILLARIS Day
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de odontologia para principiantes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Odontología solo en Docsity!

Fig. 1. Protocolo de uso del PRGF-Endoret® en el alveolo posextracción. Primero realizamos la extracción cuidadosa conservando las paredes del alveolo intactas. Posteriormente, insertamos un coágulo realizado con la fracción 2 activada. Sobre ella, se coloca una membrana de fibrina realizada con la fracción 1 activada y retraída. Finalmente, se sutura el alveolo para evitar la pérdida del PRGF-Endoret®.

SEPTIEMBRE 2017

Doctor Eduardo Anitua

Médico estomatólogo. Práctica privada en implantología oral en Eduardo Anitua Foundation. Investigador clínico en Eduardo Anitua Foundation. Director científico de BTI-Biotechnology Institute.

Vitoria.

Tratamiento del alveolo posextracción

Resumen de la ponencia dictada

por el doctor Eduardo Anitua en la Jornada MAXILLARIS Day

Palabras clave: implante posextracción, estética, sector anterior.

Introducción

En la zona estética, la regeneración del alveolo tras la extracción dental se

caracteriza por una pérdida de volumen en altura y anchura de la cresta ósea

residual, que será de mayor o menor calibre en función del fenotipo tisular y

las diversas maniobras que podemos realizar durante y después de la extrac-

ción dental^1.

Para evitar estos colapsos, se han desarrollado diferentes técnicas y protoco-

los para el tratamiento del alveolo posextracción en la zona estética para la

consecución de un resultado favorable en cuanto a contornos, color, forma y

morfología de la papila principalmente2,3. Estas técnicas se pueden categori-

zar en dos grupos principalmente: técnicas de preservación alveolar (que

buscan conservar el volumen de la cresta evitando colapsos en la cicatriza-

ción del alveolo) y técnicas de rehabilitación temprana o implantes posex-

tracción inmediata (que buscan que el implante reemplace a la raíz dental

extraída minimizando de este modo los cambios a ese nivel)4-6.

Las técnicas de preservación alveolar muestran una diferencia en la anchura

media entre el grupo control y el grupo tratamiento de entre 1,31 y 1,54 mm

y una diferencia en la altura media de entre 0,91 y 1,12 mm, según los datos

arrojados por un reciente metaanálisis^4. Estas cifras nos hacen pensar que

esta preservación alveolar no es infalible en cuanto a que no se genere con-

tracción del alveolo en la cicatrización, pero sí la reduce considerablemente.

En cuanto a la inserción inmediata del implante posextracción, se des-

tacan numerosas ventajas asociadas a esta técnica, siendo las principa-

les: la reducción de los tiempos quirúrgicos y, en conjunción con otros

biomateriales, la consecución de una mejor estética (sobre todo en el

sector anterior), además de conseguir evitar/minimizar el colapso del

alveolo en cicatrización 3-6^. La decisión de la inserción inmediata del

implante posextracción va a depender de la integridad de la tabla ves-

tibular y la presencia de un biotipo gingival grueso^7.

Cuando realizamos tratamientos en el alveolo posextracción, la

presencia de una infección periapical puede complicar y reducir las

opciones disponibles para la preservación del reborde alveolar en

la zona anterior del maxilar superior. Sabemos que la presencia de

infección puede ser una contraindicación de la aplicación de bio-

material o la inserción de un implante dental. Esto todavía es más

complejo si nos enfrentamos, además, a la ausencia completa o

parcial de la tabla vestibular.

Por ello, el objetivo de este artículo es dar una respuesta clínica a la

pregunta ¿cómo tratamos el alveolo posextracción en zona estética

en presencia de infección periapical y la falta parcial o completa de

la tabla vestibular? Estos casos de falta de tabla vestibular bien

completa o bien parcial son los más complejos, ya que en ellos la

inserción del implante inmediato se encuentra contraindicada y la

preservación alveolar tampoco es posible.

Por ello, presentamos dos casos clínicos para describir nuestro

abordaje en estas situaciones clínicas complejas donde el uso del

PRGF-Endoret® nos da una mayor capacidad de actuación (fig.1).

SEPTIEMBRE 2017

Ciencia y práctica

SEPTIEMBRE 2017

Ciencia y práctica

Fig. 8. Imagen de la reentrada quirúrgica a los cinco meses, donde observamos la regeneración completa de la zona.

Fig. 6. En la imagen tomada durante la cirugía podemos observar el cierre casi completo del defecto.

Fig. 7. Inserción del implante y relleno de la zona más apical con hueso autólogo obtenido del fresado, unido a PRGF-Endoret® fracción 2 activada, para cubrir la zona de dehiscencia producida por el defecto residual.

Fig. 10. Imagen radiográfica a los cinco años, donde vemos cómo se conserva el volumen óseo regenerado y el buen comportamiento del implante insertado en el que no se detectan pérdidas óseas crestales.

Fig. 9. Una vez realizada la segunda fase, se confecciona la prótesis definitiva.

SEPTIEMBRE 2017

Ciencia y práctica

Caso clínico 2

El segundo caso corresponde a un varón de 60 años que acude a la

consulta con movilidad en el diente 12 asociada a una extrusión del

mismo (fig. 11). En la radiografía inicial podemos observar que el

diente se ha sometido a una endodoncia con apiceptomía y que en

este momento existe una pérdida ósea, más acusada en distal don-

de el defecto llega hasta el ápice y, por ello, el diente debe ser extraí-

do (fig. 12). En el momento de la extracción dental podemos obser-

var el gran defecto circunferencial que ha producido el problema

dental (fig. 13). Una vez realizada la extracción, seguimos el mismo

protocolo descrito anteriormente para la regeneración del alveolo

posextracción y el defecto residual (fig. 14). Transcurridas 12 semanas,

procedemos a la realización de un Cone-Beam para la planificación del

implante. En él podemos visualizar la regeneración completa de la

zona, incluida la tabla vestibular y una densidad correcta para poder

estabilizar el implante (fig. 15). Al elevar el colgajo para realizar la ciru-

gía, podemos constatar esta regeneración (figs. 16 y 17). Procedemos a

la inserción del implante en dos tiempos quirúrgicos (figs. 18 y 19). A

los cinco meses, realizamos la segunda fase quirúrgica y la prótesis

definitiva (fig. 20). A los cinco años de seguimiento, podemos ver el

correcto mantenimiento del volumen óseo logrado (fig. 21).

Fig. 12. Imagen radiográfica del mismo diente, donde puede verse un defecto óseo grande con mayor proporción en la zona distal.

Fig. 11. Imagen inicial del caso clínico 2, donde vemos el fracaso de los tratamientos realizados en el diente 12.

Fig. 13. Momento de la extracción. En la fotografía intraoperatoria vemos con mayor claridad el defecto.

Fig. 14. Una vez realizada la extracción, tratamos el defecto con el mismo protocolo que en el caso anterior.

SEPTIEMBRE 2017

Ciencia y práctica

Discusión

Hemos observado en los casos clínicos presentados la eficacia y la

predictibilidad del PRGF-Endoret® en la regeneración del alveolo

afectado por una infección periapical con pérdida parcial o total de

la tabla vestibular. Esto ha permitido la regeneración en 10-

semanas, formándose un volumen óseo para la inserción del

implante dental al mismo tiempo que se ha logrado una sobreco-

rrección en vestibular, al regenerarse parte de la tabla perdida para

establecer un adecuado volumen del proceso alveolar. El PRGF-

Endoret® se ha caracterizado no sólo por el potencial regenerativo

tisular, sino también por su potencial antimicrobiano frente a

varias cepas bacterianas orales. Esto es gracias a su capacidad de

liberación localizada de proteínas y factores de crecimiento autólo-

gos, presentes en el plasma y las plaquetas del mismo paciente.

El primer estudio publicado sobre el potencial de los factores de

crecimiento autólogos en la regeneración del alveolo posextrac-

ción para la colocación futura de implantes dentales fue el reporta-

do en el año 1997 por nuestro grupo de estudio y publicado en

1999 7. Para ello, se seleccionaron 20 pacientes a los que se iba a

realizar extracciones con el fin de colocar implantes dentales poste-

riormente y se aleatorizaron en dos grupos: control (coágulo de

sangre) y tratamiento (PRGF-Endoret®). En la reentrada quirúrgica

que se hizo (entre 10 y 16 semanas) se tomó una biopsia ósea con

una trefina en la zona donde posteriormente se colocaría el

implante dental. El análisis de este hueso tomado con la trefina

mostró diferencias en el grado de organización trabecular del hue-

so tratado con PRGF-Endoret®, encontrándose mayor grado de

regeneración y organización. Además, la epitelización del alveolo

en los pacientes tratados con PRGF-Endoret® fue mucho mejor que

en el grupo control.

En otro ensayo clínico randomizado y controlado se ha evaluado la efi-

cacia del PRGF-Endoret® en la regeneración del alveolo posextracción

en molares inferiores 10. En el grupo tratado con PRGF-Endoret® se

alcanzó un volumen de regeneración mayor o igual al 75% en un

96,67% de los casos, mientras que en el grupo control este porcentaje

únicamente alcanzó un 45,45%, encontrándose diferencias estadísti-

camente significativas (p<0,01). La densidad ósea del hueso neofor-

mado fue mayor en el grupo tratamiento (media de 450 UH) compa-

rado con el grupo control (media de 318 UH), siendo estas diferencias

estadísticamente significativas también, al igual que la evaluación del

dolor posoperatorio y del índice de inflamación.

También pudimos observar diferencias estadísticamente significa-

tivas en la epitelización a los tres, siete y 15 días, obteniéndose

además en el grupo tratado con PRGF-Endoret® un mayor grosor

gingival y un mayor espesor de encía queratinizada, siendo el

doble el volumen de esta última en el grupo tratamiento compara-

do con el grupo control. Este mayor grosor de encía queratinizada

puede ser un punto diferencial en el tratamiento del alveolo posex-

tracción en la zona anterior, debido a que el grosor de encía quera-

tinizada marca enormemente el resultado estético de nuestros

implantes en estas zonas.

Hoy en día, existen más de 24 artículos y ensayos clínicos realizados

por grupos independientes que han evaluado y apoyado el potencial

regenerador del plasma rico en factores de crecimiento en el alveolo

posextracción11-30. Estos artículos evalúan la regeneración del alveolo

a nivel óseo, la epitelización y la cantidad y calidad del hueso neofor-

mado. Además, evalúan el potencial del PRGF- Endoret® en situaciones

límite como la prevención de la necrosis por bifosfonatos, el tratamien-

to de alveolos con necrosis ya instaurada, en pacientes médicamente

comprometidos o para evitar la principal complicación del alveolo

posextracción que es la alveolitis seca. En todos los campos estudiados,

las zonas tratadas con PRGF-Endoret® obtienen mejores resultados

que el grupo control7-30.

Fig. 20. Colocación de la prótesis a los cinco meses de la inserción del implante.

Fig. 21. Estado radiológico de la rehabilitación a los cinco años de la inserción del implante. Podemos observar la estabilidad lograda.

SEPTIEMBRE 2017

Ciencia y práctica

1. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. Bone healing and so tis- sue contour changes following single-tooth extraction: a clinical and radiogra- phic 12-month prospective study. Int J Period Resto Dent. 2003; 23: 313-23. 2. Botticelli D, Persson LG, Lindhe J, Berglundh T. Bone tissue formation adjacent to implants placed in fresh extraction sockets: an experimental study in dogs. Clin Oral Implants Res. 2006; 17: 351-8. 3. Fickl S, Zuhr O, Wachtel H, Bolz W, Huerzeler MB. Hard tissue altera- tions a er socket preservation: an experimental study in the beagle dog. Clin Oral Implants Res. 2008; 19: 1111-8. 4. Willenbacher M, Al-Nawas B, Berres M, Kämmerer PW, Schiegnitz E. The Effects of Alveolar Ridge Preservation: A Meta-Analysis. Clin Implant Dent Relat Res. 2016; 18: 1248-1268. 5. Khalifa AK, Wada M, Ikebe K, Maeda Y. To what extent residual alveolar ridge can be preserved by implant? A systematic review. Int J Implant Dent. 2016; 2: 22. Epub 2016 Nov 23. 6. Moraschini V, Barboza Edos S. Quality assessment of systematic reviews on alveolar socket preservation. Int J Oral Maxillofac Surg. 2016; 45: 1126-34. 7. Anitua E. Plasma rich in growth factors: preliminary results of use in the pre- paration of future sites for implants. Int J Oral Maxillofac Implants. 1999; 14: 529-535. 8. Anitua E, Orive G, Pla R, Román P, Serrano V, Andía I. The effects of PRGF on bone regeneration ando n titanium implant osseointegration in goats: a histologic and histomorphometric study. J Biomed Mat Res. 2009; 91ª: 158-165. 9. Anitua E, Orive G. Treatment of post-extraction defects using PRGF techno- logy: case-series study. Italian Oral Surg. 2010; 9 (3): 115-129. 10. Anitua E, Murias-Freijo A, Alkhraisat MH, Orive G. Clinical, radiogra- phical, and histological outcomes of plasma rich in growth factors in extrac- tion socket: a randomized controlled clinical trial. Clin Oral Investig. 2015; 19: 589-600. 11. Del Fabbro M, Gallesio G, Mozzati M. Autologous platelet concentrates for bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw treatment and prevention. A systematic review of the literature. Eur J Cancer. 2015 Jan; 51 (1): 62-74. 12. Cocero N, Pucci F, Messina M, Pollio B, Mozzati M, Bergamasco L. Autologous plasma rich in growth factors in the prevention of severe bleeding after teeth extractions in patients with bleeding disorders: a controlled compa- rison with fibrin glue. Blood Transfus. 2015 Apr; 13 (2): 287-94. 13. Mozzati M, Gallesio G, Gassino G, Palomba A, Bergamasco L. Can plasma rich in growth factors improve healing in patients who underwent radiotherapy for head and neck cancer? A split-mouth study. J Craniofac Surg. 2014 May; 25 (3): 938-43. 14. Mozzati M, Gallesio G, di Romana S, Bergamasco L, Pol R. Efficacy of plasma-rich growth factor in the healing of postextraction sockets in patients affected by insulin-dependent diabetes mellitus. J Oral Maxillofac Surg. 2014 Mar; 72 (3): 456-62. 15. Mozzati M, Arata V, Gallesio G. Tooth extraction in patients on zoledronic acid therapy. Oral Oncol. 2012 Sep; 48 (9): 817-21. 16. Mozzati M, Martinasso G, Pol R, Polastri C, Cristiano A, Muzio G, Canuto R. The impact of plasma rich in growth factors on clinical and biologi- cal factors involved in healing processes after third molar extraction. J Biomed Mater Res A. 2010 Dec 1; 95 (3): 741-6. 17. Cucchi A, Caricasulo R, Ghensi P, Malchiodi L, Corinaldesi G. Preven- tion of BRONJ Using PRGF in a Totally Edentulous Patient Restored With Pos- textraction Implants: A Case Report. J Oral Implantol. 2016 Jun; 42 (3): 299-

18. Al Nashar A, Yakoob H. Evaluation of the use of plasma rich in growth fac- tors with immediate implant placement in periodontally compromised extrac- tion sites: a controlled prospective study. Int J Oral Maxillofac Surg. 2015 Apr; 44 (4): 507-12. 19. Haraji A, Lassemi E, Motamedi MH, Alavi M, Adibnejad S. Effect of plasma rich in growth factors on alveolar osteitis. Natl J Maxillofac Surg. 2012 Jan; 3 (1): 38-41. 20. Mansouri SS, Ghasemi M, Darmian SS, Pourseyediyan T. Treatment of Mandibular Molar Class II Furcation Defects in Humans With Bovine Porous Bone Mineral in Combination With Plasma Rich in Growth Factors. J Dent (Teh- ran). 2012 Winter; 9 (1): 41-9. 21. Scoletta M, Arata V, Arduino PG, Lerda E, Chiecchio A, Gallesio G, Scully C, Mozzati M. Tooth extractions in intravenous bisphosphonate-trea- ted patients: a refined protocol. J Oral Maxillofac Surg. 2013 Jun; 71 (6): 994-

22. Rosano G, Taschieri S, Del Fabbro M. Immediate postextraction implant placement using plasma rich in growth factors technology in maxillary premo- lar region: a new strategy for soft tissue management. J Oral Implantol. 2013 Feb; 39 (1): 98-102. 23. Anitua E, Begoña L, Orive G. Treatment of hemimandibular paresthesia in a patient with bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw (BRONJ) by combining surgical resection and PRGF-Endoret. Br J Oral Maxillofac Surg. 2013; 51 (8): e272-4. 24. Anitua E, Alkhraisat MH, Orive G. Rigorous methodology is the school of coherent conclusions in science. Eur J Oral Implantol. 2013 Spring; 6 (1): 9-25. 25. Mozzati M, Gallesio G, Arata V, Pol R, Scoletta M. Platelet-rich therapies in the treatment of intravenous bisphosphonaterelated osteonecrosis of the jaw: a report of 32 cases. Oral Oncol. 2012 May; 48 (5): 469-74. 26. Mozzati M, Arata V, Gallesio G, Carossa S. A dental extraction protocol with plasma rich in growth factors (PRGF) in patients on intravenous bisphos- phonate therapy: a case-control study. Joint Bone Spine. 2011 Dec; 78 (6): 648-9. 27. Mozzati M, Arata V, Gallesio G, Carossa S. A dental extraction protocol with plasma rich in growth factors (PRGF) in patients on intravenous bisphos- phonate therapy: a case-control study. Joint Bone Spine. 2011 Dec; 78 (6): 648-9. 28. Scoletta M, Arduino PG, Pol R, Arata V, Silvestri S, Chiecchio A, Moz- zati M. Initial experience on the outcome of teeth extractions in intravenous bisphosphonate-treated patients: a cautionary report. J Oral Maxillofac Surg. 2011 Feb; 69 (2): 456-62. 29. Del Fabbro M, Boggian C, Taschieri S. Immediate implant placement into fresh extraction sites with chronic periapical pathologic features combined with plasma rich in growth factors: preliminary results of single-cohort study. J Oral Maxillofac Surg. 2009 Nov; 67 (11): 2476-84. 30. Nazaroglou I, Stavrianos C, Kafas P, Matoulas E, Upile T, Barlas I, Jer- jes W. Radiographic evaluation of bone regeneration after the application of plasma rich in growth factors in a lower third molar socket: a case report. Cases J. 2009 Dec 3; 2: 9134.

Bibliografía

El uso de PRGF-Endoret® en la regeneración del alveolo posextracción nos aporta ventajas como la reducción de la inflamación poso-

peratoria, una mejor epitelización (más rápida y con un mayor grosor gingival), una mayor regeneración ósea en la zona tratada y un

hueso regenerado de mayor calidad y densidad. Por lo tanto, es una técnica autóloga, predecible y sin complicaciones derivadas de su uso,

por lo que podemos considerar que es segura. La técnica descrita es, además, una alternativa a tener en cuenta para los casos de alveolo

posextracción en los que exista una pérdida total o parcial de la tabla ósea vestibular con infección periapical, donde otros tratamientos

como la preservación alveolar o la inserción de un implante posextracción inmediata no se encuentran indicados.

Conclusiones