Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Sistema Nervioso Central: Segmentos Medulares y Arterias Basilares, Resúmenes de Anatomía

Una detallada descripción de los segmentos medulares y las arterias basilares del sistema nervioso central humano. Se abordan aspectos como la división filogenética de los segmentos cerebelosos, la formación de la arteria basilar y el recorrido de los nervios olfatorio y óptico, incluyendo su origen real, aparente y recorrido. Además, se explica la patología asociada a estos nervios y se proporciona una evaluación de su función.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/02/2024

cele-yugra
cele-yugra 🇦🇷

3 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cabeza ósea
Contiene y protege a todos los órganos del SNC
Composición: cráneo, cara y regiones comunes del cráneo y cara
CRÁNEO
Peso
550-650 gs
Tapizado
Externo: periostio
Interno: meninges
Límites
Entre cráneo y cara, ángulo esfenoidal (Virchow)
Entre calota y base del cráneo
2 zonas
(SUP) Calota o bóveda craneana o calvaria
(INF) Base del cráneo: endocalota y exobase
2 partes
Cráneo cerebral (neurocráneo)
Cráneo facial (esplacnocráneo)
Índice
cefálico
Braquicéfalo, mesocéfalo y dolicocéfalo
Huesos
planos
2 pares: temporales y parietales
4 impares: frontal, esfenoides, etmoides y occipital
Hipócrates
(460-370 a.c)
“El cerebro es el asiento de todas las
funciones superiores y de sus
trastornos”
Sutura metópica o mediofrontal
PARIETAL
Agujero parietal
OCCIPITAL
FRONTAL
Sutura sagital o biparietal
Sutura lamboidea u occipitoparietal
Ángulo de Virchow
Cresta frontal
(Hoz del cerebro)
Impresiones de hoja de higuera
(producida por arteria meníngea media)
Fosita granular
Sutura metópica o mediofrontal
Sutura sagital o biparietal
Agujero parietal
Surco arterial
Surco del seno sagital superior
Impresiones de pacchioni (por
granulaciones meníngeas)
Sutura lamboidea u occipitoparietal
NOTAS
Espina occipital
Espina frontal
Sistema nervioso
Células especializadas reciben estímulos sensitivos
que transmiten a órganos efectores (músculos o
glándulas)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Sistema Nervioso Central: Segmentos Medulares y Arterias Basilares y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Cabeza ósea

Contiene y protege a todos los órganos del SNC

 Composición: cráneo, cara y regiones comunes del cráneo y cara

CRÁNEO

Peso 550 - 650 gs

Tapizado

Externo: periostio

Interno: meninges

Límites

Entre cráneo y cara, ángulo esfenoidal (Virchow)

Entre calota y base del cráneo

2 zonas

(SUP) Calota o bóveda craneana o calvaria

(INF) Base del cráneo: endocalota y exobase

2 partes

Cráneo cerebral (neurocráneo)

Cráneo facial (esplacnocráneo)

Índice

cefálico

Braquicéfalo, mesocéfalo y dolicocéfalo

Huesos

planos

2 pares: temporales y parietales

4 impares: frontal, esfenoides, etmoides y occipital

Hipócrates

(460-370 a.c)

“El cerebro es el asiento de todas las

funciones superiores y de sus

trastornos”

Sutura metópica o mediofrontal

Sutura coronaria, frontoparietal o bregmática

PARIETAL

Agujero parietal

OCCIPITAL

FRONTAL

Sutura sagital o biparietal

Sutura lamboidea u occipitoparietal

Ángulo de Virchow

Cresta frontal

(Hoz del cerebro)

Impresiones de hoja de higuera

(producida por arteria meníngea media)

Fosita granular

Sutura metópica o mediofrontal

Sutura sagital o biparietal

Agujero parietal

Surco arterial

Surco del seno sagital superior

Impresiones de pacchioni (por

granulaciones meníngeas)

Sutura lamboidea u occipitoparietal

NOTAS

Espina occipital

Espina frontal

Sistema nervioso

Células especializadas reciben estímulos sensitivos

que transmiten a órganos efectores (músculos o

glándulas)

Arbotantes craneales o arcos arbolares

 Le dan estabilidad al cráneo

  1. Arbotante anterior (o frontal) o parante medio anterior
  2. Arbotante anteroexterna (u orbito esfenoidal) o parante anterolateral der e izq
  3. Arbotante pósteroexterna (o petromastoidea) o parante posterolateral der e izq
  4. Anillo occipital
  5. Arbotante posterior (u occipital) o parante medio posterior
  6. Protuberancia occipital

Impares

Anterosuperior o bregmática

Posterosuperior o lambdoidea

Pares

Anterolateral o pterion

Posterolateral o asterion

Permeables hasta los 2 años de vida (70%)

Bebe deshidratado - > se hunde

Bebe con fiebre - > se hace globo

Fosita incisiva

Apófisis cigomática

Agujero palatino mayor y menor

Agujero oval

Agujero espinoso o redondo menor

Conducto carotideo

Agujero estilomastoideo

Conducto y fosa condílea

Agujero magno u occipital

Línea nucal inferior

Línea nucal superior

Agujero mastoideo

Conducto auditivo externo

Cóndilo occipital

Conducto del nervio hipogloso o condileo anterior

Agujero rasgado anterior o mayor

Cresta occipital externa

Agujero yugular o rasgado posterior

Cresta frontal

Agujero mastoideo Agujero ciego

Lámina cribosa (Hendidura y

agujero etmoidal)

Crista galli

Eminencia orbitaria

Canal óptico

Apófisis clinoides anterior

Dorso de la silla turca

Conducto del nervio hipogloso

o condileo anterior

Agujero yugular o rasgado posterior

Conducto auditivo interno

Agujero espinoso o redondo menor

Agujero oval

Agujero rasgado anterior o mayor

Cresta occipital interna

Surco del seno transverso

Protuberancia occipital interna

Fosa craneal anterior o frontal

Fosa craneal media o temporal

Fosa craneal posterior u occipital

Hendidura esfenoidal o fisura orbital

Apófisis pterigoides

Apófisis estiloides

Cavidad glenoidea

Apófisis mastoides

Fosa pterigoidea

 LO QUE PASA POR CADA AGUJERO 

ORIFICIOS ELEMENTOS CAVIDADES QUE COMUNICAN

Lámina cribosa del etmoides Nervio olfatorio (I par) Endocráneo – fosas nasales

Agujero óptico

Nervio óptico (II par)

Arteria oftálmica

Endocráneo – orbita

Hendidura esfenoidal

III, IV y VI

Rama nasal, frontal y lagrimal del V

Venas oftálmicas

Raíz simpática del ganglio oftálmico

Endocráneo – orbita

Agujero redondo mayor Nervio maxilar superior (rama del V) Endocráneo – fosa pterigomaxilar

Agujero oval

Nervio maxilar inferior (rama del V)

Arteria meníngea menor

Vena del agujero oval

Endocráneo – exocráneo

Agujero redondo menor Arteria y vena meníngea medias Endocráneo - exocráneo

Agujero rasgado anterior Nervio vidiano Endocráneo - exocráneo

Conducto carotideo Arteria carótida interna y du plexo simpático y venoso Endocráneo - exocráneo

Conducto auditivo interno

VII y VIII

Nervio intermediario de Wrisberg (acc. del VII)

Arteria auditiva interna

Endocráneo - exocráneo

Agujero rasgado posterior

IX, X y XI

Vena yugular interna

Endocráneo - exocráneo

Agujero condileo anterior

XII

Vena condílea anterior

Endocráneo - exocráneo

Agujero occipital

Bulbo raquídeo

Arterias vertebrales

Ramas ascendentes del nervio espinal

Raíces ascendentes XII

Endocráneo - exocráneo

Agujero estilomastoideo

VII

Arteria y vena estilomastoideo

Endocráneo - exocráneo

encefalo

 Es el lugar en el que se toman las decisiones y desde donde se generan acciones

 Presenta 4 porciones: cerebelo, Diencéfalo, cerebro y tronco, constituido por bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo (se

continua con la médula espinal)

Cerebelo

Cerebro

Bulbo raquideo

Protuberancia

Mesencefalo

Tronco

4to ventriculo

3er ventriculo

Talamo

Epitalamo

Hipotalamo

Cuerpo calloso

Fornix

Subtalamo

Sistema nervioso

Todo el cuerpo es comandado por el sistema nervioso y sistema endocrino

Sistema Nervioso Central (SNC)

Encéfalo

(dentro

de la

cabeza

ósea)

Cerebro

Procencéfalo

Curvatura cefálica

Telencéfalo

Ventri laterales

Hemisf

cereb + n

caudado,

lenticular y

amigdalino

Diencéfalo

3er ventri

Talamo

Epitalamo

Hipotalamo

Subtalamo

Tronco

encefálico

Mesencéfalo

Curvatura pontina

X

Acueducto cerebral o

de Silvio

X

Rombencefalo

Curvatura cervical

4to ventri

Metencefalo

Cerebelo

Puente

Mielencefalo Bulbo

Médula

espinal

Se comunica con las diferentes partes del organismo

Es la estructura más antigua del SNC y la más simple

Constituida por un centro de sustancia gris y rodeada

por sustancia blanca

Se originan 31 pares de nervios espinales

Es capaz de organizar respuestas por sí sola, por

ejemplo, reflejos simples como el patelar o rotuliano

Médula espinal

 Porción más caudal del SNC y tubo neural (en embrión)

 Long - > 42-45 cm (2/3 de la columna vertebral)

 Pesa 26-27 grs

 Engrosamiento o intumescencia (0,8 – 1 cm)

 31 segmentos medulares

 33 - 34 vertebras

Segmentos medulares o milomios

  1. Porción superior

 Desde el arco anterior de C1 a C

 Origina a las raíces del plexo braquial

  1. Intumescencia cervical

 Desde C3 a T

 Origina al nervio C4 y las del plexo braquial

  1. Porción torácica

 Desde T3 a T

 Origina a los 11 nervios intercostales

  1. Intumescencia lumbosacra

 Desde T10 a L

 Origina a las raíces del plexo lumbar y sacro

  1. Cono medular

 Desde L

 Origina a las últimas raíces sacras y coccígeas

 Rodeado por la cauda equina

  1. Filum terminale

 Nace al final de cono medular

 Prolongación de la piamadre y duramadre

 Fija la médula al cóccix

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Nervios

Nervios o pares craneales (12)

Cráneo atraves de

agujeros

Nervios espinales o raquídeos (31)

Raquis atraves de

forámenes

intervertebrales

Nervios periféricos

Ganglios Centrales siempre en nervios sensitivos

Clasificación

Sistema nervioso somático (SNS): voluntario, menos músculos, vísceras y

glándulas

Sistema nervioso autónomo (SNA):

involuntario de músculos (lisos, vísceras y

glándulas)

  • simpático: emergencia, se defiende de algo.

Desgasta el cuerpo si se vive en ese estado

(Ej.: estrés)

  • parasimpático: relaja y recupera energía

Aferentes: hacia el

cuerpo neuronal

Eferentes: se aleja del

cuerpo neuronal

Estructuras de protección para el SNC

 1ra capa - > cráneo óseo y columna vertebral

 2da capa - > meninges

 3 ra capa - > líquido cefalorraquídeo

Láminas de Rexed (Sustancia Gris)

I

N posteromarginal o de

Waldeyer

Asta posterior

(reciben info del ext)

I A IV
II

Sustancia gelatinosa

de Rolando

Neuronas golgi tipo II (dolor y

temperatura)

III

N propio Sensibilidad (ascendente)

IV
V

Cuello y base del asta

posterior VI

VII Zona intermedia

Asta

intermedi

a

VIII Núcleo comisural

Asta ant

IX Asta ant o ventral Área motora

X

Sustancia gris central

o periacueducta

Raíces espinales

 Anterior

 Son motoras (eferentes)

 Emergen de la médula

 Posterior

 Son sensitivas (aferentes)

 Llegan de la médula espinal

Sustancia

Gris

(cuerpos neuronales)

 Asta dorsal, lateral y ventral

 Consiste en dendritas y cuerpos neuronales, axones amielínicos y

neuroglia

 Representa las vías de conducción

2 Asta ventral o anterior:

Núcleos motores somáticos

Raíz de nervio espinal

2 Asta dorsal o posterior

Cuerpos celulares y axones de interneuronas y de

neuronas sensitivas aferentes

Sustancia gelatinosa de Rolando

2 Asta intermediolateral

o lateral

Núcleos motores autónomos

Contiene a los núcleos del sist autónomo (en especial

al simpático)

Comisura gris

Encierra el conducto del epéndimo o central (lleno de

líq cefalorraquídeo)

Vegetativo (viscerosensitivo)

Sustancia

blanca

(fibras nerviosas)

 Cordón dorsal, lateral y ventral

 Consiste en haces de axones mielínicos de neuronas

 Representa a los centros nerviosos

Cordón ant o ventral

Origen en cuerpos neuronales de cerebro, tronco y

medula

Cordón post o dorsal

Origen en neuronas de ganglios espinales y neuronas

de C de Clark

Cordón lateral Origen en neuronas cordonales de sustancia gris

Comisura blanca Junto a la fisura media anterior

Eferentes: info que viene del SNC

Aferentes: info que llega a la médula espinal

Origen

Cada raíz está formada por fibras convergentes

a) Cervical superior: fibra delgada, abanico abierto

b) Cervical inferior: fibra voluminosa, abanico compacto (intumescencia cervical)

c) Torácico: fibras delgadas, poco numerosas

d) Lumbar; fibras voluminosas y apretadas (Intumescencia lumbosacra)

Nervios espinales o raquídeos

 Se originan a partir de 2 raíces

 Son nervios mixtos - > contienen fibras motoras, sensitivas y viscerales

 Son las vías de comunicación entre la médula y regiones del cuerpo

 Son 31 pares (C8, T12, L5, S5 y 1 coccígeo)

Dirección y trayecto

 Forman el tronco del nervio espinal

 Sale por el foramen intervertebral (de conjunción)

 La raíz posterior presenta el ganglio espinal

Meninges

La ME se encuentra revestida y protegida por las Meninges espinales

Cubiertas de tejido conectivo (de exterior a interior)

  1. Duramadre (paquimeninge o dura)

 Resistente, poco extensible, gruesa y fibrosa de color blanco nacarado.

a) Superficie ext: se adapta a paredes y ligamentos, relacionado con el espacio epidural

b) Superficie int: relacionada con la aracnoides

c) Extremo sup: se adhiere al agujero magno y atlas (se continua con la duramadre craneal)

d) Extremo inf: fondo de saco dural (S2-S3), contiene a la cola del cabello y el filum terminale

  1. Aracnoides (leptomeninge o blanda)

 Transparente, laxa y amplia

a) Lámina ext: se adhiere a la duramadre

b) Lámina int: constituye el espacio subaracnoideo

c) Extremo sup: se continúa con la aracnoides encefálica

d) Extremo inf: termina en el saco dural

  1. Piamadre: (leptomeninge)

 Membrana vascular, conectiva

 Envía prolongaciones hacia la duramadre por los ligamentos dentados

a) Superficie ext o epipía: en relación al espacio subaracnoideo (se une a la duramadre por medio de TC

b) Superficie int: rodea a la ME introduciéndose en todas las fisuras y surcos

c) Extremo sup: se continúa con la piamadre encefálica

d) Extremo inf: se aplica al cono medular, cola de caballo y filum terminale

Raíz post (sensitiva)

Raíz ant (motora)

Ganglio espinal

Tronco

Conducto vertebral óseo Duramadre Aracnoides Piamadre

Espacio epidural

Espacio subdural Espacio subaracnoideo

Cauda equina o cola de caballo

Raíces de L4. L5 y cono medular

Rodea al cono terminal y filum terminale

Reúne a las 10 últimas raíces (desde L2)

Tronco encefálico

 Formada por

 Bulbo raquídeo (médula oblongada)

 Protuberancia anular (puente de varolio)

 Mesencéfalo (cerebro medio)

 Conecta la médula con el procencéfalo o cerebro anterior

 Está entre el diencéfalo y medula espinal

 Diámetros: 30/15/

 Peso: 6-7 grs

IV es el único que sale de la parte post del tronco **

Configuración externa

Limites

  1. Inf: art occipitoatloidea y decusación de las pirámides
  2. Sup: mitad de ap basilar del occipital y surco bulbopontino

Relación

  1. Adelante. Ap odontoides y canal basilar del occipital
  2. Atrás: cerebelo
  3. Lados: art occipitoatloidea
  4. Arriba: puente
  5. Abajo: médula

Mesencefalo (cerebro medio)

 En el centro del encéfalo y porción más superior del tronco

 Une puente y cerebelo con diencéfalo

 Se extiende desde la protuberancia hasta el Diencéfalo y mide 2,5 cm de largo

 Atravesado por el acueducto del mesencéfalo, que conecta el 3er ventrículo (arriba) con el 4to ventrículo (abajo)

 Contiene núcleos asociados a los III y IV nervios craneales

Partes

  1. Pedúnculos cerebrales
  2. Lámina cuadrigémina o Tectal (coliculo sup e inf)
  3. Fosita interpeduncular
  4. Acueducto de Silvio

Caras

  1. Anteroinferior: pie peduncular y fosa interpeduncular
  2. Posterosuperior: lámina tectal, pedúnculo cerebeloso sup, velo medular sup y su frenillo, nervio troclear (IV
  3. Lateral: cruzada por el nervio troclear, surco lateral del mesencéfalo
  4. Medial: espacio interpeduncular y nervio oculomotor común (III)

Límites

  1. Anteroinferior: surco pontomesencefálico o protuberancial sup
  2. Anterosuperior: impreciso
  3. Laterosuperior: tractos ópticos

Relaciones

  1. Anteroinferior: fosa interpeduncular, par III, cisterna interpeduncular, art cerebral post y cerebelosa sup

Funciones

 Conducto para tractos ascendentes y

descendentes

 Presenta reflejos asociados con la respiración,

corazón y consciencia

 Contiene núcleos importantes de los nervios

craneales de III a XII

P

rotuberancia

Bulbo raquídeo

XII

Pirámides

Oliva

Pedúnculos

cerebrales

IX X

XI

VI

VII

V

III

Ag ciego

Fosita supraolivar

Surco mediano ant

N Wrisberg

Fosita Lat (VIII)

Surco medio o basi

lar

  1. Posterosuperior: tienda del cerebelo, vena cerebral magna, cisterna cuadrigeminal y esplenio del cuerpo calloso
  2. Lateral: cisterna ambiens y giro parahipocampal

Protuberancia o puente de varolio

 Se sitúa por encima del bulbo, delante del cerebelo

 Mide 3 cm de long.

 Funciona como puente, une al bulbo con el mesencéfalo

 Tiene dos componentes:

 Región ventral: forma núcleos pontinos, proporcionan conexión

 Región dorsal: contiene tractos ascendentes y descendentes junto con los núcleos de los nervios craneales

 Otros núcleos localizados son el área neumoráxica y apneústica, ayudan a controlar la respiración

 Contiene núcleos asociados a V, VI, VII y VIII nervios craneales

Límites

  1. Sup: surco pontomesencefálico
  2. Inf: surco pontobulbar, pontomedular o medulopontino

Caras

  1. Ant: porción basilar del occipital, lámina cuadrilátera del esfenoides (descansa), cisterna prepontina e interpeduncular, surco

basilar, tronco del V y emergen VI, VII y VIII

  1. Lat: pedúnculos cerebelosos medios
  2. Post: pedúnculos cerebelosos sup (tapan), velo medular sup y mitad sup del piso del 4to ventrículo

Bulbo raqUIdeo o medula oblongada

 Se continua con la porción superior de la medula espinal

 Forma la parte inferior del tronco, une al puente con la médula

 Forma de pirámide truncada (porción superior es más anterior)

 Pesa 7 gr

 Cualquier comunicación con el encéfalo debe pasar por el bulbo, atraviesa el agujero magno u occipital y es atravesado por el

inicio del conducto ependimario

 Contiene núcleos asociados a IX, X, XI y XII nervios craneales

Límites

  1. Sup: Surco bulbopontino o protuberancial inf o bulboprotuberancial
  2. Inf: decusación piramidal

Caras

  1. Ant: surco mediano ant, foramen ciego, decusación de las pirámides, pirámides bulbares
  2. Lat: surco preolivar o surco ventral, lat (XII,), oliva inf, fosita supraolivar (VII), surco retroolivar o surco dorsal lat (IX, X, y XI)
  3. Post: piso del 4to ventrículo (mitad superior), conducto ependimario (mitad inferior); surco mediano post, tubérculo grácil y

cuneiforme, surco intermedio post, surco dorsolateral, tubérculo del trigémino y pedúnculo cerebeloso inferior

Cerebelo

 Alojado en la fosa craneal posterior y anatómicamente ubicado detrás del tronco encefálico

 Unido al tronco encefálico por los pedúnculos cerebelosos (sup, med e inf)

 Separado del tronco encefálico por el 4to ventrículo

 Pesa 150 grs

 Porciones:

 1 porción mediana (vermis)

 2 porciones laterales (hemisferios laterales izq y der)

Funciones

 Mantener el equilibrio (Núcleo fastigio)

 Coordinar las contracciones musculares –

Bipedestación y marcha (N interpósito)

 Movimientos finos (Núcleo dentado)

Componentes funcionales

 Aferentes: Sensitivo, va al SNC

 Eferentes: Motor, viene del SNC

 Somático: Cabeza, Pared corporal y extremidades

 Visceral: Órganos (vísceras)

 General: Gran distribución corporal (Cabeza y cuerpo)

 Especial: Funciones especializadas (Olfato, visión, gusto, audición, equilibrio y músculos braquiomericos)

COMPONENTES AFERENTES COMPONENTES EFERENTES

Fibras aferentes somáticas generales (ASG)

 Exteroreceptores, propioceptores, temperatura, dolor,

presión y tacto

Fibras aferentes somáticas Especiales (ASE)

 Retina u oído, relacionado con la visión, audición y

equilibrio

Fibras aferentes viscerales generales (AVG)

 Visceroreceptores que conducen (dolor visceral)

Fibras aferentes viscerales especiales (AVE)

 Receptores gustativos y olfatorios

Fibras eferentes somáticos generales (ESG)

 Músculos estriados miotomicos

Fibras eferentes somáticos especiales (ESE)

 Músculos estriados miotomicos

Fibras eferentes viscerales generales (EVG)

 Musculo liso, cardiaco y glándulas

Fibras eferentes viscerales especiales (EVE)

 Músculos estriados braquiomericos

Pares craneales

Son 12 pares de nervios que emergen del encéfalo (tronco encefálico)

Eferentes (motores) - > viene del SNC

Aferentes (sensitivos) - > va hacia el SNC (lleva info)

MOTORES

3° motor ocular común

4° patético o troclear

6° motor ocular externo

o abducens

11° espinal o accesorio

12° hipogloso mayor

Solo tienen

eferencias (fibras

que salen de SNC

a órganos

efectores)

SENSITIVOS
SENSORIALES

1° olfatorio

2° óptico

8° auditivo o vestíbulo

coclear

Solo tienen

aferencias (fibras

que conducen

información hacia

el SNC)

MIXTOS

5° Trigémino

7° Facial

9° Glosofaríngeo

10° Vago o

neumogástrico

Tienen aferencias

y eferencias

 Nervio sensorial: que da origen al sentido del olfato (relacionado con epitelio de la mucosa y cél bipolares)

NO PASA POR EL TALAMO!

I. Transmite info olfatoria hacia el cerebro

II. Transmite info óptica hacia el cerebro

III. Inerva m. de movimientos oculares y acomodación de iris y

pupila

IV. Rotación interna del ojo

V. Inerva m. de la masticación y mitad ant de la cabeza

VI. Rotación externa de los ojos

VII. Inerva m. de la expresión facial e inerva 2/3 ant de la lengua

VIII. Se encarga del equilibrio (vestibular) y audición (coclear)

IX. Inerva 1/3 post de la lengua y se encarga de la deglución

X. Se encarga de la deglución, respiración, fonación y audición

XI. Hace los movimientos de la cabeza y hombros

XII. Hace los movimientos de la lengua y la articulación de los

sonidos

ORIGEN REAL Célulares bipolares de Shultze de la mucosa nasal (filetes del nervio olfatorio)

ORIGEN APARENTE Cara inferior del bulbo olfatorio (sobre lámina cribosa del etmoides, a cada lado de ap cristagalli)

RECORRIDO

Los filetes olfatorios de las cél bipolares atraviesan la lámina cribosa del etmoides y llega a a cara

inferior del bulbo olfatorio y va para el cerebro a través de la sustancia perforada anterior

EVALUACIÓN Percepción de los olores

PATOLOGÍA Alucinaciones olfatorias (detectar olores que en realidad no están en el ambiente)

 Nervio sensorial que emerge del globo ocular y conduce los estímulos visuales desde el ojo hacia el cerebro para la visión

ORIGEN REAL

8va capa de la retina, compuesta por células ganglionares (conos y bastones en 2da capa de la retina;

transforman la energía)

ORIGEN APARENTE

Ángulo anterior del quiasma óptico

(entrecruzamiento del nervio a nivel de la silla turca, der se une con izq)

RECORRIDO

Se describen en él 4 segmentos:

  1. Intraocular: las células ganglionares (los axones) convergen en papila óptica, y perforan las

capas superficiales del ojo en la zona cribosa

  1. Intraorbitario: El nervio queda rodeado por músculos rectos del ojo y se relaciona con arteria

oftálmica y ganglio oftálmico

  1. Intraocanalicular: El nervio atraviesa el agujero óptico acompañado de la arteria oftálmica

  2. Intracraneal: Entre agujero óptico y quiasma, sobre la tienda de la hipófisis y sobre el canal

óptico del esfenoides

EVALUACIÓN Reflejo pupilar

PATOLOGÍA

Miosis: contracción anormal permanente de la pupila (disminución de tamaño)

Midriasis: aumento del diámetro de dilatación de la pupila

Anisocorias: pupilas de diferentes tamaños

 Nervio motor que tiene fibras vegetativas destinadas a músculos intrínsecos del ojo, también inerva extrínsecos del ojo,

excepto oblicuo mayor (IV) y recto externo (VI)

ORIGEN REAL

Las fibras se originan en dos núcleos:

 Somatomotor o motor principal: en pedúnculos a nivel del tubérculo cuadrigémino superior

 Parasimpático motor o accesorio (secretorio): núcleo de Edinger – Whestphal (fotomotor y

fotoacomodador); Núcleo de Perlia (algunas autores dicen que sí, pero no tan comprobado)

ORIGEN APARENTE Cara anterointerna de pedúnculo cerebral (fosita interpeduncular)

RECORRIDO

Sale del tronco encefálico, pasa entre art cerebral posterior y cerebelosa superior. Penetra la pared ext

del seno cavernoso (por encima de 4to par y rama oftálmica del 5to par). Continua por dentro del seno

hasta llegar a hendidura esfenoidal y se divide en dos ramas terminales que atraviesan anillo de Zinn

Ramas terminales:

 Sup: inerva recto superior y elevador del parpado superior

 Inf: inerva recto interno, oblicua menor, recto inferior, ganglio oftálmico (del 5to

par)

EVALUACIÓN Movimiento ocular

PATOLOGÍA Estrabismo (los ojos no miran en la misma dirección al mismo tiempo)

 Lagrimal: RECORRIDO:

 Nervio maxilar superior (nervio sensitivo) RECORRIDO:

o Da ramas colaterales (nervio esfenopalatino) que inerva a su ganglio anexo, esfenopalatino o

de Meckel que se encuentra en fosa pterigomaxilar (también inerva el nervio vidiano)

 Nervio maxilar inferior: (nervio mixto)

o Sale del cráneo por el ángulo cual junto a la arteria meníngea menor y da 5 ramas

colaterales y 2 terminales:

COLATERALES

 N temporomaseterno - > inerva m masetero

 N temporal profundo medio - > inerva m temporal

 N temporobucal - > inerva pterigoideo ext

 N pterigoideo int - > inerva m pterigoideo int, periestafilino ext y m del martillo

 N auriculotemporal - > RECORRIDO:

TERMINALES

 N dentario inf (mixto) RECORRIDO:

 N lingual (sensitivo) RECORRIDO:

o Ganglio anexo maxilar inf: OTICO o DE ARNOLD: ubicado debajo del ag cual y dentro de n maxilar inf

o Da inervación sensitiva a 2/3 ant de la lengua (anastomandose con n de la cuerda de timpano)

 Nervio motor destinado a m recto ext del ojo (o lat)

ORIGEN REAL Ubicado en el piso del 4to ventrículo, formando eminencia tere o coliculo facial (7mo par rodea su núcleo)

ORIGEN APARENTE Surco bulbopontino (a ambos lados de agujero ciego)

Hendidura

esfenoidal

Pared ext orbita

Int o palpebral

Ext o lagrimal

Ganglio de

gasser

Agujero redondo

mayor

Fosa pterigoidea

Nervio

suborbitario o

infraorbitario

Agujero suborbitario

Conducto suborbitario

Hendidura esfenomaxilar

Suelo de la orbita

Ganglio etico La forma un gal a

a meníngea

media

Región

interpterigoidea

Parotida (inerva la glandula)

Rodea cuello del cóndilo del

maxilar inf

Ojal retrocondileo de juvara

Pterigoideo int

Pterigoideo ext

Conducto dentario

Rama inciciva

Rama mentoniana

Ramas terminales

Colateral p/milohioideo y digástrico (ant)

Región

interpterigoidea

Cara lat lengua Cara inf lengua Punta de la lengua

RECORRIDO

Se dirige hacia adelante y afuera, recorre y penetra el interior del seno cavernoso (en relac de carótida int)

y entra a cavidad orbitaria por hendidura esfenoidal y pasa por dentro del anillo de zinn p/finalmente

inervar m recto externo del ojo

EVALUACIÓN Par 3

PATOLOGÍA Estabilísimo convergente (parálisis que afecta capacidad de mover el ojo hacia el exterior)

Nervio mixto:

 Raíz motora (facial propiamente dicho): inerva m de mímica, cutáneo del cuello, occipital, vientre post del digástrico,

estilohioideo y m del estribo

 Raíz sensitiva (intermediario de Wrisberg o 7 bis): sensibilidad de parte posterosuperior de conducto auditivo ext. También

fibras sensoriales en 2/3 ant lengua

 Fibras parasimpáticas (o vegetativas): regulan secreción de glándulas submax, subling, lagrimal y de mucosa nasal

ORIGEN REAL

3 núcleos

 Somatomotor: en puente redondeado al 6to par

 Sensitivo-sensorial: en ganglio geniculado (en int peñasco del temporal), luego sus fibras penetran

bulbo p/terminar en sup del núcleo del fascículo solitario - > VII, IX y X

 Vegetativo: 2 núcleos ubicados en puente (detrás de núcleo motor)

 Lacrimomuconasal: secreción de glándula lagrimales y de mucosa nasal

 Salival superior: secreción de glándulas submaxilar y sublingual

ORIGEN APARENTE Fosita supraolivar del bulbo.

RECORRIDO

o 1°porción: laberintico - > desde conducto aud int hasta 1er codo (allí se aloja ganglio geniculado)

o 1° porción: timpánico - > en pared int de caja del timpano (entre 1° y 2° codo)

o 3° porción: mastoideo - > desde 2do codo a agujero estilomastoideo

RAMAS COLATERALES

Se dividen en intrapetrosos y extrapetrosos

o Intrapetrosos (dentro)

a. N petroso superficial menor

b. N petroso superficial menor

c. N del m estribo

d. N de la cuerda del tímpano (se anastomosa con nervio lingual del 5to par)

e. Rama anastomótica p/ neumogástrico (10° par) imp

f. Rama sensitivo p/cond aud ext

o Extrapetrosos (externo)

a. Rama anastomótica p/glosofaríngeo (9° par) imp “GARDEL”

b. Rama auricular post

c. Rama digástrico (ventral post) trigémino

d. Rama estilohioideo

e. Rama lingual

EVALUACIÓN Exploración de sensibilidad y mov de la cara

PATOLOGÍA Parálisis facial periférica y central

Fosita supraolivar Conducto aud int Acueducto de Falopio (se divide en 3 porciones o segmentos)

o conducto facial

Por ahí sale del cráneo

Penetra parótida

Temporofacial

Cervicofacial o

temporofacial

Nacen de ganglio geniculado

Terminales

 Nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo. Va desde bulbo a diafragma e inerva vísceras de cuello, tórax y abdomen

ORIGEN REAL

 Somatomotor: 1/3 medio de n ambiguo

 Somatosensitivo: ganglios yugular y plexiforme

o Yugular: manda fibras a n espinal del trigémino

o Plexiforme: a n del fascículo solitario

 Vegetativo: en 2 núcleos del ala gris

o Visceromotor: n dorsal del vago

o Viscerosensitivo: parte ext de n dorsal del vago

ORIGEN APARENTE Surco retroolivar

RECORRIDO

Surco retroolivar - > agujero rasgado posterior - > - >

 Cervical: PUN del cuello (alto y bajo)

 Torácico: der (delante de la a subclavia) izq (delante del arco aórtico). Luego ambas en

parte inf del mediastino pasan por diafragma mediante agujero esofágico (hiato)

 Abdominal: der (va por cara post del estómago y < que terminan en ganglio semilunar) izq

(va por cara ant del esófago al estómago)

RAMAS COLATERALES

 Cervicales: ramas faríngeas, carotideos, nervios cardiacos cervicales o sup, nervio laríngeo sup

 Torácicas: n cardiacas inf, laríngeo inf, ramas pulmonares, ramas esofágicas

RAMAS TERMINALES Nervios neumogástricos anterior y posterior

EVALUACIÓN Inspeccionar cuerdas vocales

PATOLOGÍA Informa mediastino y aneurisma aórtico (ensanchamiento anormal de art aorta)

 Nervio motor formado por la unión de 2 raíces: 1 espinal y otra craneal

ORIGEN REAL

2 núcleos

 Bulbar: porción inferior de núcleo ambiguo y núcleo espinal (motor)

 Medular: asta ant medular (sust gris)

ORIGEN APARENTE Surco retroolivar

RECORRIDO

 Nervio motor que inerva movimientos de la lengua, infrahioideos y el genihioideo

ORIGEN REAL Núcleo somatomotor del hipogloso en el bulbo (ala blanca int)

ORIGEN APARENTE Surco preolivar

RECORRIDO
RAMAS COLATERALES

 Rama descendente: asa del hipogloso (inerva infrahioideos)

 Rama meníngea

 Rama vascular

 Rama tirohioideo

compartimento retroestileo

del espacio maxilofaringeo

luego se le

describen 3:

Agujero

occipital

Agujero

rasgado post

Int: inerva faringe y laringe

Ext: inerva m esternocleidomastoideo y trapecio

Agujero

condileo ant

Compartimiento

retroestileo

Borde lat

lengua

NO ES PARALELO

UNA RAMITA SE ANASTOMOSA CON EL VAGO

NO A LOS GUSTATIVOS

 Rama de m hipogloso y estilogloso

 Rama del genihioideo

EVALUACIÓN Movimientos de la lengua

PATOLOGÍA Disartria por parálisis de la lengua (debilidad m del habla)

Vías de conducción nerviosa

 Unión de 2 o más neuronas que llevan una información específica, pueden ser aferentes (ascendentes) o eferentes (descendentes):

VÍAS SENSITIVAS

 1° neurona siempre en el ganglio raquídeo

 Ultima neurona siempre a nivel de la corteza cerebral

2° NEURONA HAZ 3° NEURONA
NEURONA
NEURONA
NEURONA
TACTO FINO O
EPICRITICO

Núcleo de Goll y Burdach

(bulbo)

Cinta Reil media

Núcleo lat

ventral dorsal

del talamo

Áreas 3- 1 - 2

Brodman

TACTO GRUESO
PROTOPÁTICO

N esponjoso – estrato

zonal Waldeyer (asta post

de la ME)

Haz espinotalamico

ant

TERMOALGÉSICA Sust gelatinosa de Rolando Haz espinotalamico lat - -

PROPIOCEPTIVA
CONCIENTE

Igual que el Tacto fino

PROPIOCEPTIVA
INCONCIENTE
DIRECTA

Núcleo de Clark Stilling

(asta post de ME)

Haz Espinocerebeloso

directo o de Fleshing

Arquicerebelo

del Vermis

Núcleo

globoso y

emboliforme

Lateral

ventral

medial del

talamo

Área 4- 6

Brodman

PROPICEPTIVA

INCONCIENTE
CRUZADO

Núcleo de Betcherew (asta

post de la ME)

Haz Espinocerebeloso

cruzado

FUNCIÓN:

 Tacto epicritico/fino: detallado y discriminado, adquiere conciencia

 Tacto simple/grosero: No discriminado, cosquilleo