Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN DE MONOGRAFIA DE LA EPOC, Monografías, Ensayos de Integración de Información

INICIACION A LA INVESTIGACION MONO

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 01/07/2025

graciela-fernandez-11
graciela-fernandez-11 🇵🇪

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA, MEDICINA
HUMANA Y PSICOLOGIA
CURSO: INICIACION A LA INVESTIGACION
PLAN DE MONOGRAFIA
(TITULO DELIMITADO)
Impacto del tabaquismo en el desarrollo de Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica en adultos mayores desde el
2023-2025.
AUTORES:
-Naydelin Fabiana Urrutia Bonilla
- Emely Yomar Maluquis Ramírez
- Graciela Yolanda Fernandez Meza
DOCENTE: Doris Margot Díaz de Angulo
SECCION: C
Pimentel- Perú
2025
Año de la recuperación y consolidación de la economía del Perú”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN DE MONOGRAFIA DE LA EPOC y más Monografías, Ensayos en PDF de Integración de Información solo en Docsity!

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA, MEDICINA

HUMANA Y PSICOLOGIA

CURSO: INICIACION A LA INVESTIGACION

PLAN DE MONOGRAFIA

(TITULO DELIMITADO)

Impacto del tabaquismo en el desarrollo de Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica en adultos mayores desde el

AUTORES:

- Naydelin Fabiana Urrutia Bonilla

  • Emely Yomar Maluquis Ramírez
  • Graciela Yolanda Fernandez Meza DOCENTE: Doris Margot Díaz de Angulo SECCION: C Pimentel- Perú 2025

“Año de la recuperación y consolidación de la economía del Perú”

INTRODUCCIÓN La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se ha consolidado como una de las principales problemáticas de salud global, generando alta morbilidad, mortalidad y un impacto socioeconómico considerable. Si bien su incidencia se ha asociado históricamente al género masculino, es notable el aumento en la población femenina, vinculada directamente al hábito del tabaquismo. Este último se reconoce como el factor etiológico fundamental en el desarrollo y progresión de la enfermedad. En particular, para los adultos mayores , cuya fisiología los hace más vulnerables, el tabaquismo ejerce una influencia devastadora en la función pulmonar, lo que justifica una investigación profunda sobre sus efectos en este segmento poblacional. Por ello, el objeto de esta monografía es analizar el impacto del tabaquismo en el desarrollo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en adultos mayores , basándose en la literatura científica más reciente (2023-2025). El presente trabajo persigue el objetivo general de analizar el impacto del tabaquismo en el desarrollo y progresión de la EPOC en adultos mayores, mediante una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2023 y 2025. Para alcanzarlo, se han establecido objetivos específicos que incluyen describir los conceptos básicos de la EPOC y el tabaquismo como factor de riesgo, examinar los mecanismos fisiopatológicos que vinculan el tabaquismo con la progresión de la EPOC en la vejez, e identificar las estrategias actuales para su prevención, diagnóstico y manejo. La justificación de esta monografía radica en la relevancia de sintetizar el conocimiento actual para mejorar las intervenciones clínicas y de salud pública, especialmente en una condición que impone una carga tan alta en la sociedad y en los sistemas de salud. El proceso se inició con la elección del tema y la redacción del título tentativo, seguidos por la formulación del problema, el planteamiento de objetivos y la justificación. Posteriormente, se estructuró la tabla de contenidos y se recopilaron las referencias iniciales para la presentación del plan monográfico en mayo. Los meses de mayo y junio se dedicaron intensamente a la redacción de los capítulos I, II y III, culminando con la elaboración de las conclusiones e introducción a finales de junio y principios de julio. Finalmente, la fase de revisión, levantamiento de observaciones y la redacción final de las referencias se programaron para las últimas semanas de julio, previa la exposición de la monografía en este mismo mes. Esta planificación sistemática aseguró un desarrollo organizado y eficiente del En cuanto a su estructura, la monografía se organiza en tres capítulos principales. El Capítulo I proporciona una base conceptual sobre la EPOC y el tabaquismo. El Capítulo II se adentra en los mecanismos fisiopatológicos del impacto del tabaquismo en el desarrollo y la progresión de la EPOC específicamente en adultos mayores. El Capítulo III se dedica a las estrategias de prevención, diagnóstico y manejo de esta patología inducida por tabaquismo en dicha población. Cada capítulo concluye con hallazgos relevantes, y el documento finaliza con las conclusiones generales de la investigación y la correspondiente bibliografía.

por su parte, se define por la destrucción y agrandamiento anormal de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, lo que reduce la superficie para el intercambio gaseoso [4]. Ambos fenotipos suelen coexistir en diferentes grados en los pacientes con EPOC, contribuyendo a la disnea, tos y producción de esputo que caracterizan la enfermedad [1]. A nivel mundial, la EPOC representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, afectando significativamente la calidad de vida de millones de personas [5]. 1.1.1.- Factores de Riesgo de la EPOC. El principal factor de riesgo para el desarrollo de la EPOC es la exposición prolongada al humo del tabaco , tanto en fumadores activos como pasivos [1,6]. Sin embargo, existen otros factores que contribuyen al riesgo de desarrollar esta enfermedad:  Exposición ocupacional: La inhalación de polvos orgánicos e inorgánicos, productos químicos y gases irritantes en ciertos entornos laborales (minería, construcción, agricultura, etc.) puede desencadenar la EPOC [7].  Contaminación del aire: La exposición a la contaminación del aire ambiental (partículas finas, ozono, dióxido de nitrógeno) y, de manera muy relevante, la contaminación del aire interior (humo de la biomasa utilizada para cocinar y calentar en hogares con ventilación deficiente), son factores de riesgo significativos, especialmente en países en desarrollo [8].  Déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT): Esta es una condición genética hereditaria rara que causa una deficiencia de la proteína alfa-1 antitripsina, que normalmente protege los pulmones. Los individuos con DAAT tienen un riesgo muy elevado de desarrollar enfisema a una edad temprana, incluso sin exposición al tabaco [9].  Antecedentes de infecciones respiratorias graves en la infancia: Infecciones respiratorias severas o recurrentes durante la niñez pueden afectar negativamente el desarrollo pulmonar y aumentar la susceptibilidad a la EPOC en la vida adulta [10].

Asma y broncohiperreactividad: Aunque son entidades distintas, la coexistencia de asma o una hiperreactividad bronquial puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de EPOC en algunos individuos, especialmente en fumadores [11].  Tuberculosis pulmonar: La tuberculosis previa se ha identificado como un factor de riesgo para la limitación del flujo aéreo, aumentando la probabilidad de desarrollar EPOC en el futuro [12]. 1.1.2.- Consecuencias de mal control de la EPOC. Un manejo y control inadecuados de la EPOC conllevan una serie de consecuencias que deterioran progresivamente la salud y la calidad de vida del paciente. La progresión no controlada de la enfermedad se asocia con:  Agudizaciones frecuentes: Son episodios de empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios (disnea, tos, esputo), que a menudo requieren hospitalización y pueden ser mortales. Estas agudizaciones aceleran el declive de la función pulmonar y se asocian con una mayor mortalidad [1,13].  Insuficiencia respiratoria crónica: A medida que la función pulmonar disminuye, los pacientes pueden desarrollar insuficiencia respiratoria crónica, requiriendo oxigenoterapia domiciliaria a largo plazo para mantener niveles adecuados de oxígeno en sangre [14].  Comorbilidades sistémicas: La EPOC es una enfermedad con manifestaciones sistémicas. El mal control aumenta el riesgo de desarrollar o empeorar comorbilidades como enfermedades cardiovasculares (hipertensión pulmonar, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca), osteoporosis, diabetes mellitus, depresión y ansiedad [15,16].  Deterioro de la calidad de vida y capacidad funcional: Los síntomas persistentes y las limitaciones físicas conducen a una marcada reducción en la capacidad para realizar actividades de la vida diaria, participar en actividades sociales y mantener la independencia. Esto afecta profundamente la calidad de vida y el bienestar psicológico del paciente [17].

Tomografía computarizada (TC) de tórax: No es necesaria para el diagnóstico rutinario, pero puede ser útil en casos seleccionados para evaluar la extensión del enfisema, descartar otras patologías como bronquiectasias o nódulos, o en el contexto de un posible tratamiento quirúrgico [21].  Análisis de sangre: La medición de los niveles séricos de alfa-1 antitripsina se recomienda en pacientes con EPOC de inicio temprano (<45 años) o con una fuerte historia familiar de enfisema, para descartar la deficiencia de esta proteína [9]. El diagnóstico temprano y preciso es crucial para implementar estrategias de manejo adecuadas, retardar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes [1]. Conclusión del Capítulo I Este primer capítulo ha proporcionado una visión integral de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, destacando su naturaleza como una patología respiratoria compleja y multifactorial. Hemos definido la EPOC como una limitación persistente del flujo aéreo, resultado de la exposición a agentes nocivos, y hemos distinguido sus componentes clave: la bronquitis crónica y el enfisema. Se ha enfatizado que el tabaquismo es el factor de riesgo predominante, pero también se han explorado otras causas cruciales como la contaminación del aire y exposiciones ocupacionales, así como factores genéticos como el déficit de alfa-1 antitripsina. La importancia de un control adecuado de la EPOC ha sido subrayada al revisar las graves consecuencias de su manejo deficiente, que van desde agudizaciones recurrentes y el desarrollo de insuficiencia respiratoria, hasta el impacto negativo en la calidad de vida y un aumento significativo de la mortalidad. Finalmente, se han detallado las metodologías para el diagnóstico, destacando la espirometría como la herramienta de oro para confirmar la limitación del flujo aéreo. Comprender estos fundamentos es esencial, ya que sienta las bases para el desarrollo de estrategias de prevención, detección precoz y un manejo terapéutico efectivo que busquen mitigar la progresión de esta devastadora enfermedad y mejorar el pronóstico de los pacientes.

Referencias Bibliográficas [1] Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of COPD, 2024 Report. GOLD; 2024. Disponible en: https://goldcopd.org/ (Consultado el 23 de junio de 2025). [2] Barnes PJ. New insights into the pathogenesis of chronic obstructive pulmonary disease. PLoS Med. 2017;14(10):e1002408. Disponible en: / (Consultado el 23 de junio de 2025). [3] MacNee W, Barnes PJ. Chronic obstructive pulmonary disease. In: Mason RJ, Broaddus JF, Martin TR, et al., editors. Murray & Nadel's Textbook of Respiratory Medicine. 6th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2016. p. 1184-219. (Nota: Este es un capítulo de libro, su acceso puede requerir una suscripción o compra en línea. No hay un URL universal y directo para capítulos de libros en bases de datos pagas) [4] Snider GL. Pathogenesis of emphysema. Chest. 1981;80(1 Suppl):16S-19S. Disponible en: https://journal.chestnet.org/article/S0012-3692(15)50711-2/fulltext (Consultado el 23 de junio de 2025). [5] World Health Organization (WHO). Chronic respiratory diseases: COPD. WHO;

  1. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chronic- respiratory-diseases (Consultado el 23 de junio de 2025). [6] Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Smoking and COPD. CDC; 2023. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/diseases/copd.html (Consultado el 23 de junio de 2025). [7] Blanc PD, Annesi-Maesano I. Occupational exposures and COPD: an update. Eur Respir Rev. 2018;27(147):170068. Disponible en: https://err.ersjournals.com/content/27/147/170068 (Consultado el 23 de junio de 2025). [8] Salvi SS, Barnes PJ. Chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers. Lancet. 2009;374(9706):2038-41. Disponible en:

2015;350:h331. Disponible en: https://www.bmj.com/content/350/bmj.h331 (Consultado el 23 de junio de 2025). [16] Yohannes AM, Willgoss TG, Baldwin RC, et al. Anxiety and depression in chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review. Respir Care. 2011;56(5):604-18. Disponible en: https://rc.rcjournal.com/content/56/5/604 (Consultado el 23 de junio de 2025). [17] Miravitlles M, Ferrer M, Pont A, et al. Effect of exacerbations on quality of life in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a 2-year follow-up study. Respir Med. 2004;98(1):15-22. Disponible en: https://www.resmedjournal.com/article/S0954- 6111(03)00244-6/fulltext (Consultado el 23 de junio de 2025). [18] Rabe KF, Watz H. Chronic obstructive pulmonary disease. Lancet. 2017;390(10111):2315-26. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)32516-5/fulltext (Consultado el 23 de junio de 2025). [19] Pellegrino R, Viegi G, Brusasco V, et al. Interpretative strategies for lung function tests. Eur Respir J. 2005;26(5):948-68. Disponible en: https://erj.ersjournals.com/content/26/5/948 (Consultado el 23 de junio de 2025). [20] Lynch DA. Radiographic evaluation of chronic obstructive pulmonary disease. J Thorac Imaging. 2000;15(2):77-84. Disponible en: https://journals.lww.com/thoracicimaging/Abstract/2000/04000/Radiographic_Evaluatio n_of_Chronic_Obstructive.5.aspx (Consultado el 23 de junio de 2025). [21] Celli BR, MacNee W; ATS/ERS Task Force. Standards for the diagnosis and treatment of patients with COPD: a summary of the ATS/ERS position paper. Eur Respir J. 2004;23(6):932-46. Disponible en: https://erj.ersjournals.com/content/23/6/ (Consultado el 23 de junio de 2025).