Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN DE MEDIO AMBIENTE, Esquemas y mapas conceptuales de Ética

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE ENERGIAS RENOBABLES

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 10/05/2025

medaly-guevara
medaly-guevara 🇵🇪

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
NACIONAL
AUTÓNOMA
DE
CHOTA
Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010
Universidad
Licenciada
con
Resolución
N°160-2018-SUNEDU/CD
¨
Un
sueño
hecho
realidad
¨
BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE
LA UNACH, FINANCIADOS
CON RECURSOS
CANON
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
VICEPRECIDENCIA DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO
DE
INVESTIGACIÓN
Diseño de una Urbanización Sostenible y Ecoamigable para el
Desarrollo Integral del Centro Poblado Iraca, distrito y
provincia de Chota - 2025.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Instituto de investigación de Gestión del Medio Ambiente
EQUIPO
DE
INVESTIGACIÓN:
R
esponsable técnico: Mestanza Llatas, Aldo Jhoan.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN DE MEDIO AMBIENTE y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ética solo en Docsity!

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

VICEPRECIDENCIA DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Diseño de una Urbanización Sostenible y Ecoamigable para el

Desarrollo Integral del Centro Poblado Iraca, distrito y

provincia de Chota - 2025.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Instituto de investigación de Gestión del Medio Ambiente

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Responsable técnico: Mestanza Llatas, Aldo Jhoan.

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON INTEGRANTES Contabilidad Vásquez Rodas, Cesia Danilee Torres Gónzales, Lesly Yaquelin Santos Delgado, Jairo Salazar García, Franklin Eslind Vásquez Saldaña, Lesly Vanesa (delegada) Ing civil Vásquez Barboza, Carlos Daniel Vásquez Guevara, Rosa Medaly Sempertegui Bances, Yehison Heli (delegado) Sempertegui Férnandez, Dexter Junior Terrones Ruiz, Yoner David Ing agroindustrial Mestanza Llatas, Aldo Jhoan (delegado) Vega Huamán, José Jhunior Sánchez Castillo, José Alex Rojas Becerra, Cristian Miguel Enfermería Yrigoín Sánchez, Leyla Xiomara (delegada) Villena Manosalva, Yanela Saavedra Espinoza, Ana Leydi Rodríguez Santos, Thatiana Liseth FECHA DE POSTULACIÓN : 14 de febrero, 2025. FECHA PROBABLE DE CULMINACIÓN : 01 de agosto 2025. Chota, 25 de enero de 2025

Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA

 - Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 
  • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................... ÍNDICE
    • LÍNEA DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................
    • EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:...............................................................................................
  • I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................
    • 1.1. Justificación...........................................................................................................
    • 1.2. Objetivos................................................................................................................
      • 1.2.1. Objetivo general........................................................................................
      • 1.2.2. Objetivos específicos.....................................................................................
    • 1.3. Hipótesis................................................................................................................
  • II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................
    • 2.1. Antecedentes...................................................................................................
      • 2.1.1. Antecedente internacional.............................................................................
      • 2.1.2. Antecedente nacional..................................................................................
      • 2.1.3. Antecedente regional...................................................................................
    • 2.2. Bases teóricas.....................................................................................................
      • 2.2.1. Participación ciudadana..............................................................................
      • 2.2.2. Practicas sostenibles...................................................................................
      • 2.2.3. Desarrollo sostenible...................................................................................
      • 2.2.4. Economía circular........................................................................................
      • 2.2.5. Salud y calidad de vida................................................................................
      • 2.2.6. Tecnologías limpias.....................................................................................
  • III. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................
    • 3.1. Tipo y nivel de investigación:.............................................................................
    • 3.2. Diseño de la investigación.................................................................................. - Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del
    • 3.3. Métodos de investigación................................................................................... GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON
    • 3.4. Población, muestra y muestreo..........................................................................
      • 3.4.1. Población......................................................................................................
      • 3.4.2. Muestra.........................................................................................................
    • 3.5. Análisis de datos.................................................................................................
    • 3.6. Aspectos éticos...................................................................................................
  • IV. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO....................................................................
    • 4.1. Cronograma de actividades...........................................................................
    • 4.2. Hitos..................................................................................................................
    • 4.3. Descripción de entregables.............................................................................
    • 4.4. Presupuesto de modelo de ejecución del proyecto.......................................
    • 4.5. Financiamiento Externo....................................................................................
  • V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................
  • VI. ANEXOS...................................................................................................................

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON I. INTRODUCCIÓN Año tras año las ciudades han ido creciendo de manera constante debido al aumento progresivo de los habitantes. Este crecimiento, aunque trae consigo beneficios sociales y económicos, también ha generado grandes desafíos, llevando a un desarrollo desorganizado y altamente contaminante. El Centro Poblado Iraca ubicado en el distrito de chota como muchos otros centros poblados pertenecientes a este distrito, enfrentan diversos desafíos relacionados con el crecimiento urbano y la sostenibilidad ambiental, esta se enfrenta a una serie de dificultades para proveer servicios básicos de calidad, como agua potable, alcantarillado, electricidad, gestión de aguas residuales, programas de salud integral, etc. Este centro poblado a pesar de su crecimiento económico y poblacional carece de un modelo claro que combine el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente. El modelo actual de urbanización en el Centro Poblado de Iraca ha generado problemas como la degradación de los recursos naturales, la contaminación ambiental y la falta de áreas verdes, afectando negativamente a la calidad de vida de los habitantes. Se ha identificado que la población del Centro Poblado de Iraca es una sociedad que desconoce cómo construir una urbanización de manera sostenible y ecoamigable, ya que generalmente realizan la construcción de sus viviendas de manera empírica y en solares de terreno donde no han sido lotizados correctamente, esto causa un gran problema: el desorden en el crecimiento urbano, perjudicando al medio ambiente, ya que estas no son construcciones sostenibles y ecoamigables, sino que son construcciones que generan desorden y contaminación. Frente a esta realidad nos preguntamos: ¿Como podríamos diseñar un modelo de urbanización sostenible y ecoamigable para Desarrollo Integral del Centro Poblado Iraca, distrito y provincia de Chota- 2025? Este proyecto busca dar solución a esta interrogante, proponiendo un modelo de urbanización que combine el crecimiento urbano y el respeto por la naturaleza

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON desastres naturales; también se busca el desarrollo integral por medio de la participación de todas las autoridades y pobladores para mejorar la urbanización frente a una población que cada día crece más. Este modelo de ciudad sostenible es fundamental para garantizar un futuro más saludable y ecológico para el Centro Poblado Iraca. Al integrar un modelo sostenible y ecoamigable, se pueden mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, reducir la contaminación, y fomentar la participación de los ciudadanos. Este proyecto se justifica porque contribuirá a un futuro más verde y mejorará las condiciones de vida de los habitantes, garantizando un equilibrio entre el desarrollo urbano y la sostenibilidad ambiental. 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo general Proponer un modelo de urbanización sostenible y ecoamigable para el futuro del Centro Poblado Iraca – 2025. Este objetivo general busca desarrollar una propuesta integral que sea viable tanto social, económico y ambientalmente. El modelo se centrará en el uso de tecnologías limpias, la participación de la comunidad y una economía circular que permita el uso eficiente de los recursos. 1.2.2. Objetivos específicos Promover la participación ciudadana y sensibilizar sobre prácticas sostenibles a los pobladores del Centro Poblado Iraca. Este objetivo busca comprender las actitudes, y comportamientos de los habitantes del Centro Poblado Iraca respecto a la sostenibilidad. Mediante entrevistas, y haciendo uso de la observación, se recogerán opiniones sobre cómo los ciudadanos pueden participar activamente en la protección del medio ambiente y qué prácticas sostenibles están dispuestos a realizar. A través de este proceso, se busca identificar barreras que dificultan la participación y se propondrán estrategias para enfrentarlas. Evaluar la viabilidad financiera y la economía circular identificando modelos de financiamiento sostenibles. En este objetivo, se realizará un análisis cualitativo de las percepciones de los expertos, autoridades locales y ciudadanos acerca de las posibles fuentes de financiamiento para la implementación del modelo sostenible. Se investigarán casos

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON de éxito en otras ciudades que hayan implementado la economía circular, con el fin de identificar qué prácticas y estrategias podrían adaptarse para el Centro Poblado Iraca. Analizar el impacto potencial del modelo en la salud y calidad de vida de los habitantes del Centro Poblado Iraca. Este objetivo se enfoca en explorar cómo un modelo sostenible podría mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes del Centro Poblado Iraca. A través de entrevistas con expertos en salud pública, autoridades locales y ciudadanos, se analizarán las expectativas y preocupaciones de la comunidad respecto a los beneficios de vivir en una ciudad más limpia y saludable. Se identificará cómo un mejor manejo de los recursos naturales, la reducción de la contaminación y el acceso a áreas verdes podrían mejorar el bienestar de los habitantes. Identificar el tipo de tecnologías limpias que se pueden emplear en el Centro Poblado Iraca. Este objetivo tiene como fin explorar, a través de entrevistas con expertos y residentes de Chota, qué tecnologías limpias y sostenibles podrían ser adecuadas para su implementación en la zona. Se analizarán tanto las oportunidades como los desafíos asociados con la adopción de estas tecnologías. 1.3. Hipótesis La implementación de un modelo de urbanización sostenible y ecoamigable en el Centro Poblado Iraca, tendría un impacto positivo en la vida de los ciudadanos ya que mejoraría su calidad de vida, contribuiría con la conservación del medio ambiente, generando así una mayor inversión económica y optimizando los recursos naturales y energéticos. La implementación de esta urbanización sostenible y ecoamigable traería consigo grandes beneficios como estructuras urbanas inteligentes, sistema especializado de agua, tratamiento de aguas residuales, energías renovables, una economía circular activa, etc.

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON objetivo de mejorar el desarrollo sostenible en las urbanizaciones Lima y Callao, abordando la conservación de los diferentes ecosistemas, adaptándose al cambio climático y mejorando el transporte sostenible. Con una investigación aplicada, cualitativa y cuantitativa, realizada en 43 distritos de Lima y 7 del Callao, se tuvo como resultados algunos aspectos, siendo los más resaltantes, una serie de Gases de Efecto Invernadero, adaptación climática, estrategias o herramientas para la gestión del agua, estudios de transporte sostenible y la Plataforma Nacional de Ciudades Sostenibles. En conclusión, el proyecto genera información importante e instrumentos que ayuden a la toma de decisiones promoviendo la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Según el Ministerio del ambiente del Perú, (2022) ejecuto el plan "Ciudades Sostenibles", teniendo como fin incentivar la utilización de conocimientos ambientales y urbanos para la programación ecoamigable en Lima y Callao, en el cual se aplicaron métodos de avance, dirigido al Transporte (DOT) que beneficien una movilidad que no dañe el medio ambiente y la accesibilidad. Con una metodología de investigación aplicada, cualitativa y cuantitativa, el estudio incluyo 50 distritos de las dos provincias. Como resultados, se pusieron en marcha estrategias piloto en la estación Carmen de la Legua de la Línea 2 del Metro de Lima y en zonas de Gamarra (La Victoria) y Naranjal (Independencia), empleando planificación urbana con pasos peatonales seguros, vías para ciclismo, desarrollo de las zonas públicas y actividades recreativas. En conclusión, el proyecto incentivo a un diseño del territorio con un enfoque sostenible, incentivando nuevas formas de transporte y uso del espacio público, con potencial de replicación en otras ciudades. Según Alonso, (2024) menciona que investigación tuvo como finalidad analizar la relación que existe entre el desarrollo sostenible y los desafíos ambientales, económicos y sociales en la Amazonía peruana. Se llevo a cabo una investigación cualitativa con un enfoque documental y análisis hermenéutico-interpretativo, analizando diversos estudios previos sobre el desarrollo sostenible en la región. Los resultados demostraron que no se ha alcanzado un equilibrio entre las dimensiones del desarrollo sostenible, ya que la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico han provocado conflictos socio ecológicos. Además, que el crecimiento económico no ha mejorado el bienestar de las comunidades locales debido a la falta de políticas sostenibles. Se concluyó que la Amazonía peruana enfrenta un modelo de desarrollo

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON insostenible, por lo que es fundamental implementar políticas integrales que logren equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental y el bienestar social. Según Araujo (2022), en su estudio sobre los Factores de la política de vivienda y desarrollo urbano sostenible del Perú al 2030, tubo por objetivo la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo (PNVU) y la Ley del Desarrollo Urbano Sostenible (LDUS) para identificar sus principales categorías y subcategorías. La investigación fue de carácter cualitativo, exploratorio-descriptiva, con un diseño sistemático y el método de comparación constante, analizando documentos oficiales del MVCS y el Diario Oficial El Peruano. Los resultados revelaron cuatro redes sistemáticas: en la PNVU se destacó la habitabilidad, mientras que, en la LDUS, la planificación urbana y el acondicionamiento territorial. Se concluyó que la implementación de estas normas fortalecerá el desarrollo urbano sostenible. De acuerdo con Naciones Unidas en Perú (2019) De acuerdo con Naciones Unidas en Perú (2019) la (ONU) apoya el desarrollo del Perú a través del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022-2026 (UNSDF) , firmado en 2021 y alineado con la Agenda 2030 y los ODS. Este marco aborda bienestar e igualdad, gestión ambiental, productividad inclusiva y gobernanza democrática. Perú ha participado activamente en la construcción de la Agenda 2030, colaborando en consultas y mecanismos como el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas. Además, presentó Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) sobre sus avances. La ONU i mpulsa seis efectos directos y mantiene un diálogo constante para enfrentar desafíos como cambio climático, desigualdad y desarrollo sostenible. En el distrito de Yucay, la construcción de viviendas convencionales y tradicionales ha generado un impacto negativo en el medio ambiente, ya que estas prácticas no consideran el equilibrio con la naturaleza, incrementando la contaminación ambiental, debido a la falta de conocimiento sobre el uso de

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON debería incluir un programa de educación ambiental para fomentar la apropiación y cuidado del espacio público, promoviendo así la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Todos los días las personas se tienen que movilizar por la ciudad o fuera de ella para realizar sus actividades diarias, ya sea para trabajar, asistir a la escuela, ir al cine, ir de compras incluso a pasear en los espacios públicos. Pues al terminar el día se genera numerosos desplazamientos en todos los pueblos y ciudades del mundo. La movilidad urbana se constituye en un pedido básico de los pobladores que debe resolverse, de manera que cuando necesiten desplazarse el espacio sea el adecuado para el acceso a bienes y servicios, de manera que no genere efectos negativos en la calidad de vida y en las probabilidades del desarrollo económico, educativo y cultural de las personas. De tal manera justifica que la gestión de movilidad urbana sostenible debe responder a las necesidades de las personas, frente a esta realidad se presenta la necesidad de diseñar un plan de gestión integrar medios de transporte que permitan trasladarse, disminuyendo la ocupación de espacios, disminuyendo la contaminación y lo más importante causando menor impacto ambiental y social. La muestra para la investigación fueron los trabajadores municipales, turistas operadores turísticos y pobladores del distrito de Cajamarca, la variable de gestión de la movilidad urbana sostenible dónde el mayor nivel es regular con un 74.5%(286 trabajadores municipales, turistas, operadores turísticos y pobladores), seguido el nivel eficiente y muy eficiente con 10.5% cada uno(40 trabajadores municipales, turistas, operadores turísticos y pobladores) a nivel eficiente con 4.5%(18 trabajadores municipales, turistas, operadores turísticos y pobladores) y finalmente muy eficiente con el 0%. De esto se puede decir que el desarrollo social y económico experimentado por el municipio cajamarquino en los últimos años ha impactado sustancialmente en la movilidad urbana y en sus impacto económicos, sociales y medioambientales; por lo tanto, sería necesario la gestión de la movilidad urbana (ABANTO, 2017)

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Participación ciudadana La participación ciudadana es el ejercicio activo de la sociedad en la toma de decisiones sobre la gestión de recursos y la implementación de acciones que influyen en el desarrollo de sus comunidades. Constituye un derecho fundamental de la población y, para garantizar su efectividad, es crucial contar con un marco legal sólido y mecanismos democráticos que fomenten la inclusión y el diálogo. Estos instrumentos deben crear las condiciones necesarias para que individuos y organizaciones de distintos sectores de la sociedad expresen sus opiniones y propuestas en todos los niveles de gobierno (Pretel, 2021). 2.2.2. Practicas sostenibles Las prácticas sostenibles son acciones y enfoques que tienen como objetivo reducir los efectos perjudiciales sobre el medio ambiente, fomentar el bienestar social y garantizar el uso responsable de los recursos naturales para las generaciones futuras. Estas prácticas pueden implementarse en diferentes áreas, como la industria, la agricultura, el consumo cotidiano, la educación y la planificación de ciudades (Vargas, 2024). 2.2.3. Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible debe fundamentarse en el uso responsable de los recursos, el cumplimiento de normativas ambientales y la creación de comunidades resilientes. La involucración de la ciudadanía es fundamental para aumentar la conciencia y promover decisiones colectivas que beneficien al medio ambiente. Aplicar estas estrategias permitirá crear ciudades más habitables y sostenibles, asegurando un equilibrio entre el crecimiento urbano y la conservación del entorno. El compromiso de gobiernos, empresas y ciudadanos es esencial para alcanzar este objetivo (Benalcázar,2024).

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON conservación energética y de los recursos naturales. Prigozhin & Zheng (2022) nos dice que la tecnología limpia es cualquier producto, servicio o proceso que proporciona valor al utilizar un mínimo de recursos no renovables o producir significativamente menos residuos que los métodos tradicionales y que su aplicación abarca todos los sectores económicos, lo que mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental. 2.2.7. Energías renovables Las energías renovables, son aquellas fuentes de energía inagotables que se originan de recursos naturales y se regeneran de manera continua tales como: la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y de biomasa. Estas fuentes energéticas son esenciales para enfrentar la crisis ambiental que estamos viviendo hoy en día, ya que mejoran la calidad ambiental, disminuyen el consumo de combustibles fósiles y reducen el impacto del cambio climático. Además, presentan un potencial ilimitado para producir energía de manera sostenible, dando prioridad a la protección del medio ambiente. (Merino, 2012) III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Tipo y nivel de investigación: La presente investigación es de tipo aplicada- cualitativa debido a que el método cualitativo se enfoca en indagar casos precisos y no a generalizarlos. Su

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON objetivo no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de las características determinantes, según sean observadas por los mismos elementos que están dentro del contexto estudiado (Sánchez Flores, 2019). Por lo tanto, esta investigación se cumplirá describiendo, comprendiendo y explorando datos informativos. 3.2. Diseño de la investigación El diseño de la investigación es de modelo descriptivo, el cual tiene como finalidad describir algunas cualidades importantes de conjuntos semejantes, usando reglas ordenadas que permitan establecer la estructura o el comportamiento de los hechos estudiados, brindando información organizada y similar con la de otras fuentes (Guevara et al., 2020). De esta manera, el investigador se limita a describir los datos observados, brindando una visión clara y detallada de las características adquiridas de manera natural por el grupo investigado. Esto quiere decir que el indagador puede estar involucrado en todos los aspectos de la investigación realizada. 3.3. Métodos de investigación En dicho trabajo se utilizarán los métodos de investigación: Análisis documental, entrevista y observación.  El análisis documental: Consiste en un proceso de estructuración y síntesis de datos cualitativos, que permite una comprobación de fuentes narrativas, combinado con diferentes fuentes de información, de análisis contenido o análisis de discurso (Guevara, 2019). Por lo cual, en esta investigación se evaluarán documentos y literatura relacionada con la sostenibilidad y el desarrollo integral de ciudades.  La entrevista: Es uno más de los métodos cuyo objetivo es reunir datos, pero a causa de su flexibilidad facilita obtener información más amplia y detallada, que aun el entrevistado y entrevistador no tenían detectada, ya que se adapta al entorno y a las cualidades del entrevistado (Díaz, 2013).  La observación: Es una técnica de recopilación de datos que implica observar conocimientos o acciones de un sujeto en un entorno concreto con la finalidad de obtener información detallada que permita registrar lo observado (Matos, 2008).

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON 3.6. Aspectos éticos El modelo de ciudades sostenibles y ecoamigables para el distrito de Chota 2025 debe basarse en principios éticos como la justicia social, promoviendo que todos los habitantes tengan acceso a un ambiente saludable. También debe incluir la responsabilidad intergeneracional, garantizando la preservación de recursos para las futuras generaciones. La participación de la comunidad es necesaria para que todos los sectores, especialmente los vulnerables, sean tomados en cuenta, y debe haber equidad en el acceso a recursos, porque es necesario que haya una distribución justa y equilibrada donde todos los pobladores o grupos logren alcanzar un adecuado nivel de bienestar y cubrir sus necesidades de manera óptima. Además, la protección de la biodiversidad es esencial, ya que debe existir un equilibrio con el ambiente y la sociedad e incluso el desarrollo debe ser económicamente sostenible, respetando el bienestar social. Este enfoque busca un futuro justo y equilibrado para Centro Poblado Iraca (Hirsch, 2019).

Creada por Ley N°29531, del 11 de mayo del 2010 Universidad Licenciada con Resolución N°160-2018-SUNEDU/CD ¨ Un sueño hecho realidad ¨ BASES DEL I CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNACH, FINANCIADOS CON RECURSOS CANON IV. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 4.1. Cronograma de actividades N °

FASES DEL PROYECTO ACTIVIDADES MESES

1 Inicio de proyecto Análisis Se evaluó la situación actual del Centro Poblado Iraca en diferentes aspectos (Económicos, sociales, ambientales e infraestructura). Se verificó qué oportunidades o problemas se busca abordar Presupuesto Se estableció un presupuesto y se identificó las fuentes de financiamiento. 2 Diseño urbano Evaluación ambiental Planificación de la infraestructura de manera sostenible y ecoamigable