Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de medicina en cualquier materia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

Puede ayudarte mucho a estudiar

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 22/06/2025

daymara-cabrejos
daymara-cabrejos 🇵🇪

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Variaciones de la presión de pulso
Téllez-Méndez R, Curiel R, González M, Medina G, Sánchez M, Franco A, Figueredo M, Espinoza R, Ramos J, Galantón A, Laurentin N, Torrealba N,
Escalona G, Goyo X. Delgado C.
Unidad de Hipertensión Arterial, Hospital “Dr. Jesús María Casal Ramos” Acarigua-Araure, Estado Portuguesa, VENEZUELA. telsal@cantv.net
Recibido: 18/04/2008 Aceptado: 16/06/2008
medidas con esfigmomanómetro en pacientes hipertensos
bajo tratamiento con una formulación galénica de Nifedipina
en microgránulos administrada una vez al día
Resumen Abstract
Introducción: Evidencias recientes demuestran que el in-
cremento de la presión de pulso (PP) aumenta el riesgo car-
diovascular. Se puede inferir que la reducción de la PP de-
bería acompañarse de una disminución de eventos adversos
cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue evaluar el
efecto sobre la PP de una formulación galénica de nifedipina
de liberación programada en microgránulos (NMG), en pa-
cientes con HTA.
Materiales y métodos: Estudio prospectivo, abierto y com-
parativo de 82 pacientes de ambos sexos con HTA esen-
cial leve a moderada, (PAS ≥ a 140 mmHg o PAD ≥ a 90
mmHg). Se midió la PP inicial y de acuerdo a los valores
obtenidos se clasificaron en 4 grupos: Grupo 1 con PP ≤ 40
mmHg (n = 21; 26%), grupo 2 con PP entre 41 a 50 mmHg
(n = 26; 32%), grupo 3 con PP entre 51 a 60 mmHg (n = 18;
22%) y grupo 4 con PP > 60 mmHg (n = 17; 21%). Luego
de la administración diaria de 30 ó 60 mg de NMG durante
6 semanas, y luego se realizó una nueva medición de la PP
comparándose con los valores basales.
Resultados: Los valores iniciales y finales en cada uno de los
grupos fueron: grupo 1, PAS: 134.7±8.7 y 120.9±7.8 mmHg
(p < 0.001), PAD: 97.5±8.6 y 85.4±7.7 mmHg (p < 0.001);
grupo 2, PAS: 143.6±8.2 y 129.0±6.3 mmHg (p < 0.001),
PAD: 94.6±7.8 y 80.2±5.9 mmHg (p < 0.001); grupo 3, PAS:
157.1±4.8 y 137.0±4.2 mmHg (p < 0.001), PAD: 97.5±4.8 y
80.0±5.8 mmHg (p < 0.001) y en el grupo 4, PAS: 169.0±14
y 146.6±5.7 mmHg (p = 0.001), PAD: 97.4±12 y 75.0±8.6
mmHg (p = 0.001). Por efecto del tratamiento, se observó
una migración de pacientes entre los grupos, por lo que au-
mentaron los casos en el grupo 1 (n = 35, 42.6 %) y grupo 2
(n = 29, 35.3 %) a expensas de una disminución de casos en
los grupos 3 (n = 15, 18.2 %) y 4 (n = 3, 3.6 %).
Conclusión: En pacientes con HTA, el tratamiento con NMG
reduce la PP
Palabras claves: Presión de pulso, nifedipina, hipertensión.
Introduction: Recent evidence shows that the increase in
the pulse pressure (PP) enhance cardiovascular risk. We can
think that the reduction in the PP should be accompanied by
a reduction in adverse cardiovascular events. The aim of this
study was to assess the effect on the PP of a formulation of
nifedipine slow release in microgranules (NMG), in hyperten-
sive patients.
Materials and Methods: A prospective, open and compa-
rative study. Eighty two patients, of both sexes with mild to
moderate essential hypertension (SBP ≥ 140 mmHg or to
a DBP ≥ 90 mmHg). Was measure the initial PP and were
classified into 4 groups: group 1 with PP ≤ 40 mmHg (n =
21, 26%), group 2 with PP between 41 to 50 mmHg (n = 26;
32%), group 3 with PP between 51 to 60 mmHg (n = 18, 22%)
in group 4 with PP> 60 mmHg (n = 17, 21%). After the daily
administration of 30 or 60 mg NMG for 6 weeks, was made
a new measurement of PP and these were compared with
baseline values.
Results: The initial and final values in each group were as
follows: group 1, SBP: 134.7 ± 8.7 and 120.9 ± 7.8 mmHg (p
<0.001), DBP: 97.5 ± 8.6 and 85.4 ± 7.7 mmHg (p <0.001);
group 2, SBP: 143.6 ± 8.2 and 129.0 ± 6.3 mmHg (p <0.001),
DBP: 94.6 ± 7.8 and 80.2 ± 5.9 mmHg (p <0.001), group 3,
SBP: 157.1 ± 4.8 and 137.0 ± 4.2 mmHg (p <0.001), DBP:
97.5 ± 4.8 and 80.0 ± 5.8 mmHg (p <0.001) and in group 4,
SBP: 169.0 ± 14 and 146.6 ± 5.7 mmHg (p = 0.001), DBP:
97.4 ± 12 and 75.0 ± 8.6 mmHg (p = 0.001). There was a
migration of patients between the groups, which increased
the cases in the group 1 (n = 35, 42.6%) and group 2 (n = 29,
35.3%) at the expense of a decrease of the group 3 (n = 15,
18.2%) and 4 (n = 3, 3.6%).
Conclusion: The treatment with NMG reduces PP in patients
with hypertension.
Keywords: Pulse pressure, Nifedipine, hypertension.
20
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de medicina en cualquier materia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

Variaciones de la presión de pulso

Téllez-Méndez R, Curiel R, González M, Medina G, Sánchez M, Franco A, Figueredo M, Espinoza R, Ramos J, Galantón A, Laurentin N, Torrealba N, Escalona G, Goyo X. Delgado C. Unidad de Hipertensión Arterial, Hospital “Dr. Jesús María Casal Ramos” Acarigua-Araure, Estado Portuguesa, VENEZUELA. telsal@cantv.net Recibido: 18/04/2008 Aceptado: 16/06/

medidas con esfigmomanómetro en pacientes hipertensos

bajo tratamiento con una formulación galénica de Nifedipina

en microgránulos administrada una vez al día

Resumen (^) Abstract Introducción: Evidencias recientes demuestran que el in- cremento de la presión de pulso (PP) aumenta el riesgo car- diovascular. Se puede inferir que la reducción de la PP de- bería acompañarse de una disminución de eventos adversos cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto sobre la PP de una formulación galénica de nifedipina de liberación programada en microgránulos (NMG), en pa- cientes con HTA. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, abierto y com- parativo de 82 pacientes de ambos sexos con HTA esen- cial leve a moderada, (PAS ≥ a 140 mmHg o PAD ≥ a 90 mmHg). Se midió la PP inicial y de acuerdo a los valores obtenidos se clasificaron en 4 grupos: Grupo 1 con PP ≤ 40 mmHg (n = 21; 26%), grupo 2 con PP entre 41 a 50 mmHg (n = 26; 32%), grupo 3 con PP entre 51 a 60 mmHg (n = 18; 22%) y grupo 4 con PP > 60 mmHg (n = 17; 21%). Luego de la administración diaria de 30 ó 60 mg de NMG durante 6 semanas, y luego se realizó una nueva medición de la PP comparándose con los valores basales. Resultados: Los valores iniciales y finales en cada uno de los grupos fueron: grupo 1, PAS: 134.7±8.7 y 120.9±7.8 mmHg (p < 0.001), PAD: 97.5±8.6 y 85.4±7.7 mmHg (p < 0.001); grupo 2, PAS: 143.6±8.2 y 129.0±6.3 mmHg (p < 0.001), PAD: 94.6±7.8 y 80.2±5.9 mmHg (p < 0.001); grupo 3, PAS: 157.1±4.8 y 137.0±4.2 mmHg (p < 0.001), PAD: 97.5±4.8 y 80.0±5.8 mmHg (p < 0.001) y en el grupo 4, PAS: 169.0± y 146.6±5.7 mmHg (p = 0.001), PAD: 97.4±12 y 75.0±8. mmHg (p = 0.001). Por efecto del tratamiento, se observó una migración de pacientes entre los grupos, por lo que au- mentaron los casos en el grupo 1 (n = 35, 42.6 %) y grupo 2 (n = 29, 35.3 %) a expensas de una disminución de casos en los grupos 3 (n = 15, 18.2 %) y 4 (n = 3, 3.6 %). Conclusión: En pacientes con HTA, el tratamiento con NMG reduce la PP Palabras claves: Presión de pulso, nifedipina, hipertensión. Introduction: Recent evidence shows that the increase in the pulse pressure (PP) enhance cardiovascular risk. We can think that the reduction in the PP should be accompanied by a reduction in adverse cardiovascular events. The aim of this study was to assess the effect on the PP of a formulation of nifedipine slow release in microgranules (NMG), in hyperten- sive patients. Materials and Methods: A prospective, open and compa- rative study. Eighty two patients, of both sexes with mild to moderate essential hypertension (SBP ≥ 140 mmHg or to a DBP ≥ 90 mmHg). Was measure the initial PP and were classified into 4 groups: group 1 with PP ≤ 40 mmHg (n = 21, 26%), group 2 with PP between 41 to 50 mmHg (n = 26; 32%), group 3 with PP between 51 to 60 mmHg (n = 18, 22%) in group 4 with PP> 60 mmHg (n = 17, 21%). After the daily administration of 30 or 60 mg NMG for 6 weeks, was made a new measurement of PP and these were compared with baseline values. Results: The initial and final values in each group were as follows: group 1, SBP: 134.7 ± 8.7 and 120.9 ± 7.8 mmHg (p <0.001), DBP: 97.5 ± 8.6 and 85.4 ± 7.7 mmHg (p <0.001); group 2, SBP: 143.6 ± 8.2 and 129.0 ± 6.3 mmHg (p <0.001), DBP: 94.6 ± 7.8 and 80.2 ± 5.9 mmHg (p <0.001), group 3, SBP: 157.1 ± 4.8 and 137.0 ± 4.2 mmHg (p <0.001), DBP: 97.5 ± 4.8 and 80.0 ± 5.8 mmHg (p <0.001) and in group 4, SBP: 169.0 ± 14 and 146.6 ± 5.7 mmHg (p = 0.001), DBP: 97.4 ± 12 and 75.0 ± 8.6 mmHg (p = 0.001). There was a migration of patients between the groups, which increased the cases in the group 1 (n = 35, 42.6%) and group 2 (n = 29, 35.3%) at the expense of a decrease of the group 3 (n = 15, 18.2%) and 4 (n = 3, 3.6%). Conclusion: The treatment with NMG reduces PP in patients with hypertension. Keywords: Pulse pressure, Nifedipine, hypertension. 20

Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 27, Suplemento N° 1 , 2008 Introducción La presión de pulso (PP) es una ayuda importante en la eva- luación del riesgo individual y las decisiones terapéuticas por ser un factor predictivo independiente de mortalidad cardio- vascular (CV) en sujetos normotensos y en pacientes con hipertensión arterial (HTA). En mujeres con HTA y PP ele- vada, la mortalidad debida a enfermedad CV, especialmente la arterial coronaria, fue más elevada que en los hombres normotensos1-3. La rigidez arterial aumentada es responsa- ble del incremento inadecuado de la presión arterial sistólica (PAS) y una disminución relativa de la presión arterial dias- tólica (PAD), así como de la elevación de la PP, a cualquier valor dado de la presión arterial media (PAM)^4. El incremento de la PP refleja una pérdida de elasticidad en las grandes arterias y se estima que una PP mayor de 63 mmHg, incrementa las complicaciones CV, aumentando el riesgo de infarto del miocardio cuando la PAD se reduce con el tratamiento^5. Los pacientes con PP aumentada, están más predispuestos a enfermedad coronaria y generalmente tienen hipertrofia o remodelación concéntrica del ventrículo izquierdo con disfunción diastólica^6. Cuando la PP es con- siderada como un parámetro cualitativo, el riesgo relativo para la mortalidad CV en personas con PP >50 mmHg se ve incrementada en un 40 % en personas normotensas y en un 48% en pacientes con HTA^1. Se ha considerado que la PP es un predictor más fuerte de eventos CV que la PAS y la PAD. Sin embargo, su influencia en los eventos cerebro- vasculares es polémica. La rigidez de las grandes arterias es el principal determinante de la PP y recientemente en un estudio de 1715 pacientes con HTA esencial, la PP predijo eventos cerebro-vasculares, con un aumento de RR de 1. (95% CI, 1.16 a 1.51) por cada 10 mmHg de PP (P <0.0001) pero no después del ajuste para edad (RR=1.19 [95% CI, 0.96 a 1.47]; P=0.10). Este estudio longitudinal proporcionó la primera evidencia, de que la rigidez aórtica puede ser un predictor independiente de eventos cerebro-vasculares fata- les en pacientes con HTA^7. El cálculo de la PP es simple, no invasivo y es útil para deter- minar la sobrevida en pacientes con insuficiencia cardiaca, proporcionando información independiente a la de los méto- dos invasivos y de otros factores pronósticos establecidos^6. En un meta-análisis se demostró que el tratamiento antihi- pertensivo que disminuya la PP, va acompañado de una dis- minución de la morbilidad y mortalidad CV^8. Recientemente se ha propuesto que en pacientes ancianos con HTA sistóli- ca los antagonistas de los canales de calcio pueden ser mas efectivos que otros agentes^9 , mejorando la rigidez arterial. Efectos similares se pueden obtener con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina^10. Hasta el momento no existen estudios comparativos de las variaciones sobre la PP en pacientes con HTA, tratados con la formulación galénica de la nifedipina de liberación progra- mada en microgránulos (NMG). Materiales y métodos Se realizó un estudio prospectivo, abierto y comparativo, para evaluar el efecto sobre la PP de los pacientes con HTA esencial leve a moderada, tratados con NMG administrada una sola vez al día. El estudio se realizó en la Unidad de HTA de un hospital universitario latinoamericano. Luego de la aprobación por el Comité de Ética del Hospital, siguiendo con las regulaciones locales y la enmienda del año 2000 de la Declaración de Helsinki^11 y con consentimiento firmado. Se ingresaron pacientes en tratamiento antihipertensivo con monoterapia a dosis media, que después de un periodo de lavado de 2 semanas mantuvieran las cifras de presión dias- tólica entre 90 y 110 mmHg. Se admitieron 82 pacientes, de ambos sexos, entre 35 y 70 años, con HTA esencial leve a moderada con PAS ≥ a 140 mmHg o PAD ≥ a 90 mmHg., en posición sentado, en dos ocasiones con intervalos de 15 minutos en la misma posición, medidas con el esfigmoma- nómetro de mercurio (EMPIRE, Riester®. Germany) calibra- do de manera habitual. Se excluyeron a los pacientes con PAD superior a 110 mmHg o PAS superior a 200 mmHg, sospecha de hipertensión se- cundaria o maligna, pacientes que normalizaron la presión arterial durante el periodo de lavado, pacientes con enfer- medad hepática o renal severa, accidente cerebro-vascular o IM durante los últimos tres meses, angina inestable o arrit- mias cardiacas, insuficiencia cardiaca izquierda, cardiopatía isquémica aguda, tuberculosis pulmonar, cáncer, disfunción tiroidea, enfermedad mental, consumo de drogas no medi- cinales y alcoholismo, psicosis, úlcera, o alteraciones de la bioquímica sanguínea. Asimismo, no se admitieron pacien- tes que se encontraban en tratamiento antihipertensivo con dosis máxima en monoterapia o con terapia combinada de antihipertensivos, uso concomitante de litio o de cualquier medicación con efectos conocidos sobre la presión arterial, pacientes con sensibilidad conocida a la nifedipina, y la in- tención o necesidad de donar sangre durante el estudio o un mes después de finalizar el mismo. La NMG utilizada fue la desarrollada por Biocontrolled, C.A. en Caracas, Venezuela, administrada una vez al día. Las vi- sitas hospitalarias se realizaron en la mañana en el periodo de inclusión y en el mismo horario de la mañana, luego de la administración de NMG 30 mg los pacientes fueron eva- luados a las tres semanas si no habían logrado controlar la HTA (PAS ≤140 mmHg y ≤ PAD 90 mmHg) se incrementó la dosis a 60 mg durante tres semanas adicionales. Se midió la PP inicial y en base a este parámetro, los pacien- tes se clasificaron en 4 grupos: Grupo 1 con PP ≤40 mmHg (n = 21; 25.6%), grupo 2 con PP entre 41 a 50 mmHg (n = 26; 31.7%), grupo 3 con PP entre 51 a 60 mmHg (n = 18; 21.9%) y grupo 4 con PP > 60 mmHg (n = 17; 20.7%). Luego de la administración diaria de 30 ó 60 mg de NMG durante 6 semanas. La variable para valorar la eficacia a la sexta se- mana fue que lograsen presiones arteriales en la PAS (< 140 mmHg) y la PAD (< 90 mmHg), o una reducción de la PAS o la PAD > 10% de sus cifras de presión arterial previas al tratamiento. En aquellos pacientes en los cuales se alcanzó este objetivo, se realizó una nueva medición final de la PP comparándose con los valores basales. Se excluyeron los pacientes no respondedores. En la visita inicial se les realizó una exploración física que in- cluía un electrocardiograma de 12 derivaciones y la medición de los parámetros antropométricos y lipídicos. Se registraron los efectos adversos observados o comunicados por el paciente. 21

Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 27, Suplemento N° 1 , 2008 Finalmente, estudiando las ventajas y desventajas de usar la PP como un predictor de riesgo cardiovascular se concluye que las recomendaciones de salud pública deben permane- cer enfocadas a la PAS como objetivo fundamental global para definir riesgo y terapia antihipertensiva^22. Actualmente, pocos ensayos clínicos han sido realizados enfocando el tratamiento de la HTA dirigido a disminuir la PP. Por tanto, los efectos de la farmacoterapia sobre la PP se deducen generalmente de ensayos clínicos de trata- miento con antihipertensivos o bien estudios de correlación de factores de riesgo múltiple. Estos datos son extraídos de los estudios sobre HTA: SHEP^23 , Syst-Eur^24 , y MRFIT^25. El valor de la terapia diurética en pacientes ancianos que tienen hipertensión arterial sistólica aislada fue demostrado en el estudio SHEP^23. En este ensayo, la PAS media era de 170 y la PAD de 77 resultando una PP inicial de 93 mmHg., tanto en el grupo que recibieron tratamiento (diurético, junto con beta-bloqueantes o reserpina cuando era necesario) y el grupo placebo. Durante los 5 años del estudio, las medias en el grupo tratado fueron PAS de 143, PAD de 68 mmHg, con una PP de 75 mmHg (una reducción de 18 mmHg), en el grupo placebo la media fue PAS 155, PAD de 72 mmHg, con una PP de 88 mmHg (una reducción de 10 mmHg). Por otra parte, en el estudio Syst-Eur^24 se administró nitrendipi- no con terapia adicional si era necesaria y la PP se redujo 16 mmHg en el grupo de tratamiento pero solo 11 mmHg en el grupo placebo, una diferencia que se consideró estadís- ticamente significativa. Ambos estudios mostraron una reducción en la incidencia de ictus en los grupos con tratamiento. Se podría concluir que la terapia basada en diuréticos o antagonistas del calcio dihi- dropiridínicos tiene efecto favorable sobre la PP elevada en pacientes ancianos. Una revisión interesante de los datos del SHEP sugiere que podría haber un límite práctico más bajo para la reducción de la PAD durante el tratamiento y que los beneficios de la reducción de la PAS estarían disminuidos cuando la PAD esté por debajo de 55 mmHg. En el tercer estudio, se usaron datos del Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT)^25 , en hombres entre 35 y 57 años desde 1973 a 1975 en 22 centros de EE.UU., para comparar las relaciones de PAS, PAD, y la PP, de manera individual y en conjunto con la mortalidad relacionada con enfermedad CV. Durante 1996, los resultados indicaron que en ambos grupos etários (35 a 44 años y 45 a 57 años), la valoración del riesgo de enfermedad CV mejoró cuando se produjo ele- vaciones simultáneas de la PAS y PAD. Pero en el grupo 45 a 57 años, una PAS más alta y una PAD mas baja, estuvie- ron asociadas a mayor riesgo de mortalidad relacionada con enfermedad CV. Nuestro estudio demostró una migración de pacientes ha- cia los valores de la PP más fisiológicos, sin disminuir críti- camente la PAD, lo que demuestra que la NMG tiene éste beneficio independiente de la reducción de las PA, convir- tiéndose este hallazgo en un indicador de mejor pronósti- co. Hasta ahora, el énfasis terapéutico ha estado destinado a disminuir la resistencia vascular, pero los resultados de nuestros hallazgos sugieren que en el enfoque del trata- miento debería tomarse en consideración la disminución de la rigidez arterial, como lo señalan estudios anteriores27-29. Por lo tanto, se deben definir nuevos aspectos de la farma- cología cardiovascular que respondan a este desafío. Este estudio clínico provee la primera evidencia de la mejoría de la PP en pacientes con HTA tratados con NMG. Referencias

  1. Benetos A, Rudnichi A, Safar M, Guize L. Pulse pressure and car- diovascular mortality in normotensive and hypertensive subjects. Hypertension. 1998; 32:560-564.
  2. Safar ME. Systolic blood pressure, pulse pressure, and arterial stiff- ness as cardiovascular risk factors. Curr Opin Nephrol Hypertens. 2001; 10: 257–261.
  3. Safar M, Laurent P. Pulse pressure and arterial stiffness in rats: comparison with humans Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2003; 285: H1363-H1369.
  4. Nichols WW, O’Rourke MF. McDonald’s Blood Flow in Arteries: Theoretical, Experimental and Clinical Principles. 3rd ed. London, UK: Edward Arnold; 1990: 77–142, 216–269, 283–359, 398–437.
  5. Madhavan S, Ooi Wl, Cohen H, Alderman MH. Relation of pulse pressure and blood pressure reduction to incidence of myocardial infaction. Hypertension 1994; 23:395-401.
  6. Aumont MC, Morisson-Castagnet JF. “Diastolic” heart failure and pulsed pressure. Arch Mal Coeur Vaiss. 2003; 96:125-30.
  7. Laurent S, Katsahian S, Fassot C, Tropeano A, Gautier I, Laloux B, Boutouyrie P. Aortic Stiffness Is an Independent Predictor of Fatal Stroke in Essential Hypertension. Stroke. 2003; 34:1203.
  8. Staessen JA, Gasowski J, Wang JG, Thijs L, Den Hond E, Boissel JP, Coope J, Ekbom T, Gueyffier F, Liu L, Kerlikowske K, Pocock S, and Fagard RH. Risks of untreated and treated isolated systolic hypertension in the elderly: meta-analysis of outcome trials. Lancet. 2000;355: 865–872.
  9. Israili, Zafar H. The Use of Calcium Antagonists in the Therapy of Hypertension in the Elderly. Am J Therap. 2003;10(6):383-395.
  10. Horwich T, Kean AJ, Patel J. Pulse Pressure Predicts Survival in Advanced Heart Failure Independent of Invasive Hemodynamic Measurements. Circulation. 2004; 103: 1245-1249.
  11. Steffen HM. Use of calcium channel antagonists for the treatment of hypertension in the elderly. Drugs Aging. 2004; 21:565-81.
  12. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Special communi- cation JAMA. 2000 ; 284(23).3043-3046.
  13. London GM, Marchais SJ, Guerin AP, Pannier B. Arterial stiffness: pathophysiology and clinical impact. Clin Exp Hypertens. 2004; 26(7-8):689-99.
  14. Kannel WB: Elevated systolic blood pressure as a cardiovascular risk factor. Am J Cardiol. 2000; 85: 251-255. 23
  1. Franklin SS, Larson MC, Khan SA y col: Does the relation of blood pressure to coronary heart disease risk change with aging? The Framingham Heart Study. Circulation. 2001; 103: 1245-1249.
  2. Messerli FH, Franklin S, Mancia G, Hewkin A, Kupfer S, Pepine CJ. Increased Pulse Pressure is Strongly Associated with Adverse Cardiovascular Outcomes: The International Verapamil SR-Tran- dolapril Study (INVEST). Circulation. 2004; 103:1245-1249.
  3. Yang HM, Kim YJ, Koo BK, Shin GH, Suh JW, Jo SH, Oh BH, Sohn DW. Increased Aortic Stiffness with High Pulse Pressure Reduces Coronary Flow Reserve Independent of Vascular Endothelial Func- tion. Circulation. 2004; 103: 1245-1249.
  4. Stanley S. Franklin, MD; Shehzad A. Khan, BS; Nathan D. Wong, PhD; Martin G. Larson, ScD; Daniel Levy, MD Is Pulse Pressure Useful in Predicting Risk for Coronary Heart Disease? The Framin- gham Heart Study Circulation. 1999; 100:354-360.
  5. Franklin SS, Gustin W IV, Wong ND, Larson MG, Weber MA, Kan- nel WB, and Levy D. Hemodynamic patterns of age-related changes in blood pressure. The Framingham Heart Study. Circulation. 1997; 96: 308–315.
  6. Staessen JA, Wang JG, Brand E, Barlassina C, Birken-häger H, Herrmann SM, Fagard R, Tizzoni L, and Bianchi G. Effects of three candidate genes on prevalence and incidence of hypertension in a caucasian population. J Hypertens. 2001; 19: 1349–1358.
  7. Mourad JJ, Ducailar G, Rudnichi A, Lajemi M, Mimram A, and Sa- far ME. Age-related increase of pulse pressure and gene polymor- phisms in essential hypertension: a preliminary study. J Renin An- giotensin Aldosterone Syst. 2002; 3:109–115.
  8. Smulyan H, Asmar RG, Rudnichi A, London GM, and Safar ME. Comparative effects of aging in men and women on the properties of the arterial tree. J Am Coll Cardiol. 2001; 37: 1374–1380.
  9. Franklin SS. Pulse pressure as a risk factor. Clin Exp Hyper- tens. 2004; 26(7-8):645-52. The Systolic Hypertension in the El- derly Program (SHEP) Cooperative Research Group. Prevention of stroke by anthipertensive drug treatment in older persons with isolated systolic hypertension: final results of SHEP. JAMA 1991; 265:3255-64.
  10. Staessen JA, Fagard R, Thij L, et al: Randomised double-blind comparison of placebo and active treatment for older patients with isolated systolic hypertension. The Systolic Hypertension in Europe (Syst-Eur) Trial investigators. Lancet. 1997; 350:757-64.
  11. Domanski M, et al, for the MRFIT Research Group. Pulse pressure and cardiovascular disease–related mortality: follow-up study of the Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT). JAMA. 2002; May 22; 287(20):2677-83.
  12. Chae C, Pfeffer M, Glynn R, Gary F. Mitchell G, Taylor J, Henne- kens Ch. Increased Pulse Pressure and Risk of Heart Failure in the Elderly. JAMA. 1999; 281:634-643.
  13. Takami T, Shigemasa M. Efficacy of various antihypertensive agents as evaluated by indices of vascular stiffness in elderly hypertensive patients. Hypertens Res. 2003. Aug; 26(8):609-14.
  14. Asmar R. Effect of antihypertensive agents on arterial stiffness as evaluated by pulse wave velocity: clinical implications. Am J Cardio- vasc Drugs. 2001; 1(5):387-97.
  15. Polonia J, Barbosa L, Silva JA, Maldonado J. Different influences on central and peripheral pulse pressure, aortic wave reflections and pulse wave velocity of three different types of antihypertensive drugs. Rev Port Cardiol. 2003 Dec; 22(12):1485-92. 24