





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento trata sobre la importancia de la conservación y protección de las cuencas hidrográficas, la contaminación del agua, la explotación irracional de las fuentes de agua y sus consecuencias, así como la cultura del agua y la educación formal y no formal en méxico. El documento también aborda la importancia de la vegetación en la protección del suelo del efecto erosivo del agua, la distribución del agua en el planeta, los planes de conservación de cuenca y su objetivo de preservación y recuperación ambiental.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2.2.2.1.1. Control de desmontes y el uso del fuego. 2.2.2.1.2. Reforestaciones. 2.2.2.1.3 Manejo del suelo. 2.2.2.1.4 Técnicas orgánica. 2.2.2.2 Presas de azolves. 2.2.2.3 Cultura y sensibilización para el uso racional y responsable del agua.
una Cuenca Hidrográfica es un Sistema Biológico, Físico, Económico y Social. Sin Embargo, para arribar a Esta definición tuvieron que pasar muchos años, donde la historia de las Cuencas Hidrográficas corrió entrelazada con la historia de la humanidad. Desde que el hombre detuvo su marcha migratoria y optó por la vida sedentaria. la agricultura fue su actividad principal, y el agua y el Suelo, símbolos de vida. Con el tiempo la construcción de las ciudades originó la necesidad de contar con obras hidráulicas para el aprovechamiento del agua y también genero la necesidad de Conservarlas y protegerlas de los graves problemas provocados por la sedimentación, la contaminación y la alteración del régimen hidrológico. Los manejos de las cuencas se enfrentan a muchos dilemas entre las principales se encuentran. Erosión o pérdida del suelo.
Vientos. Alteraciones humanas. Contaminación. Inundación. 2.1 Cuenca. La cuenca hidrográfica es la superficie del terreno que incluye un río y todos sus afluentes, desde el nacimiento hasta la desembocadura. El agua subterránea de la zona también se considera perteneciente a la cuenca. La línea imaginaria que separa dos cuencas se denomina línea divisoria de aguas que, generalmente, coincide con la cresta de las montañas, de manera que separa dos vertientes y define dos caminos diferentes a seguir para el agua procedente de las precipitaciones. Los cursos de agua superficiales de la cuenca hidrográfica constituidos por los ríos y afluentes forman una red hidrográfica. Según donde desagüen las aguas superficiales, se distinguen dos tipos de cuencas hidrográficas:
2.1.1 Definición de cuencas. ¿Qué es una cuenca? Una cuenca es un territorio cuyas aguas fluyen todas hacia un mismo río, lago o mar, y a esta clase de cuencas se les llama “cuencas hidrográficas”. Una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. Es decir, es una especie de “embudo” del territorio por el que escurre el agua desde las partes altas, hasta llegar a un punto en común, de donde sale el toda el agua que fluye hacia otro lado. Respecto a los límites de una cuenca, estos constituyen lo que se conoce como “parteaguas” o “divisorias de aguas”, es decir, las líneas imaginarias que une las crestas de las elevaciones de terreno por cuyas laderas escurre el agua hacia el cauce principal de salida de la propia cuenca, o hacia su centro, en caso de ser cerrada. Así, en vez de ser un “embudo”, una cuenca cerrada es más bien como una “cuchara”. Tipos de cuenca hidrográfica Cuando una cuenca tiene una o más salidas de agua hacia un caudal mayor o hacia un lago o hacia el mar, se dice que es “abierta” o “exorreica”. En México, por ejemplo, los ríos Lerma, Balsas, Bravo, Pánuco, Grijalva, Usumacinta, Mayo y Yaqui, entre otros. Si no tiene ninguna salida, se califica de “cerrada” o “endorreica” y por lo general da origen a un lago, si la impermeabilidad del suelo se lo permite. Por ejemplo, la cuenca del valle de México y el lago de Pátzcuaro, en Michoacán, son de esta clase. También existen las cuencas llamadas “criptorreicas”, que fluyen subterráneamente, como sucede en la península de Yucatán, cuyos suelos con cal permiten una infiltración casi inmediata de la lluvia y la formación de corrientes subterráneas.
El relieve de la cuenca: Está formado por las montañas, por las quebradas, valles y mesetas. Las obras humanas: Se refiere a las construcciones cercanas a la cuenca como viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego, obras de energía y vías de comunicación. El ser humano es el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas. En el recorrido, el agua puede ser utilizada para consumo humano y animal, para el riego de tierras agrícolas, para procesos productivos de empresas y para producir energía. El agua es un elemento tan importante que sin ella no podríamos vivir; no habría vida en la tierra porque el agua es utilizada en una infinidad de actividades económicas y productivas en nuestro país y en el mundo. Para algunos habitantes del planeta consumir agua es tan fácil como abrir una llave. Recuerda esos días de mucho calor o de actividad física, cuando el cuerpo pide urgentemente refrescarse, a veces no esperamos a encontrar un vaso, ponemos nuestros labios directamente en la llave y esperamos que el agua humedezca nuestros órganos. Esta acción que parece muy simple, es un privilegio para muchas otras personas que no tienen acceso y en algunos casos consumen aguas contaminadas. Tipos de cuenca hidrográfica Cuando una cuenca tiene una o más salidas de agua hacia un caudal mayor o hacia un lago o hacia el mar, se dice que es “abierta” o “exorreica”. En México, por ejemplo, los ríos Lerma, Balsas, Bravo, Pánuco, Grijalva, Usumacinta, Mayo y Yaqui, entre otros. Si no tiene ninguna salida, se califica de “cerrada” o “endorreica” y por lo general da origen a un lago, si la impermeabilidad del suelo se lo permite. Por ejemplo, la
cuenca del valle de México y el lago de Pátzcuaro, en Michoacán, son de esta clase. También existen las cuencas llamadas “criptorreicas”, que fluyen subterráneamente, como sucede en la península de Yucatán, cuyos suelos con cal permiten una infiltración casi inmediata de la lluvia y la formación de corrientes subterráneas. Las cuencas arreicas son aquellas en que las aguas se evaporan o filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos y riachuelos son de este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. Dentro de una cuenca puede haber una o más subcuencas, y varias microcuencas, cuyas salidas secundarias llegan finalmente al cauce principal de salida, o a un punto determinado de la misma. Se considera que una cuenca abarca un territorio mayor a 50 000 hectáreas, mientras que una subcuenca, entre 5 000 y 50 000, y una microcuenca menos de 5 000 hectáreas. Asimismo, la cuenca hidrográfica se compone de tres partes: alta, media y baja. La cuenca alta corresponde a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por los parteaguas o las divisorias de aguas. La cuenca media es donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en la que el río principal mantiene un cauce definido. En la cuenca baja el río desemboca a ríos mayores o en estuarios o humedales. 2.1.3 Morfología de las cuencas. Descripción general En este punto es importante aportar la mayor información posible para que así cualquier persona pueda hacerse una idea de cómo es el lugar que estamos tratando, además de facilitarle su localización. Debemos comenzar indicando el nombre del barranco o río principal y su posible conexión con otros cauces de mayor entidad, así como del relieve circundante. También es muy conveniente aportar datos de georreferenciación: nº de hoja del mapa topográfico, coordenadas del punto de desagüe y, en su caso, relación de datos correspondientes a fotogramas aéreos Parámetros generales. Bajo este epígrafe se recogen los aspectos más básicos de una cuenca hidrográfica; éstos, junto con la descripción general desarrollada en el epígrafe anterior, constituyen la información mínima que debemos conocer para formarnos una primera idea de la naturaleza y comportamiento de una cuenca. Incluyen: área, longitud, perímetro, ancho y desnivel altitudinal.
5.3.2 Rectángulo equivalente Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de Gravelius y la misma distribución actitudinal de la cuenca original. 5.4 Parámetros de relieve Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más influencia sobre la respuesta hidrológica que su forma; con carácter general podemos decir que a mayor relieve o pendiente la generación de escorrentía se produce en lapsos de tiempo menores. Los parámetros de relieve principales son: pendiente media del cauce (J), pendiente media de la cuenca (j), curva hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas y altura media (H). 5.4.3 Curva hipsométrica La curva hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la cuenca. Se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un determinado nivel, el cual se lleva al eje de las
ordenadas, generalmente en metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen variaciones abruptas 5.4.4 Histograma de frecuencias altimétricas Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida entre dos cotas, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. La representación de varios niveles da lugar al histograma, que puede ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica. Realmente la curva hipsométrica y el histograma contienen la misma información, pero con una representación diferente, dando una idea probabilística de la variación de la altura en la cuenca 5.4.5 Altura media (H) La altura media, H, es la elevación promedia referida al nivel de la estación de aforo de la boca de la cuenca. La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide directamente sobre su distribución térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes. Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región, el cual, da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella. 5.5 Características de la red de drenaje 5.5.1 Hidráulica de la red fluvial La morfología de los canales fluviales naturales depende de la interacción entre el flujo y los materiales erosionables en el límite del canal. Por su parte, el flujo de agua está sometido a dos fuerzas principales: la gravedad y la pendiente del canal, mientras que la fricción se opone al movimiento del agua. En atención a ello, el movimiento del agua se puede producir el régimen laminar o en régimen turbulento:
La restauración ecológica busca recuperar las condiciones originales de un ecosistema que ha sido alterado (degradado). Rehabilitación, conjunto de estrategias o acciones enfocadas al restablecimiento de algunos elementos funcionales o estructurales del sitio, que no necesariamente tienen que ser los originales. Reforestación. ¿Qué necesitamos saber o conocer antes de rehabilitar una cuenca?
Entre los impactos de corto plazo (3 años) se pueden considerar:
por ciento del agua dulce no congelada. En los lagos del mundo se almacenan más de 40 veces lo contenido en ríos y arroyos (91 000 frente a 2 120 km3) y aproximadamente nueve veces lo almacenado en los pantanos y humedales. La distribución total del agua en el planeta. La utilización de los recursos de agua dulce deja mucho que desear, especialmente en la agricultura. En algunos casos, estos recursos son sobreexplotados si el consumo supera al suministro de recursos renovables, originándose así una situación insostenible. Generalmente, el despilfarro en una zona priva a otras áreas del agua que necesitan, disminuyendo allí la producción agrícola y el empleo. Otros casos de mala gestión del agua se deben a la extracción de agua de buena calidad y al retorno al sistema hidrográfico de aguas de calidad inaceptable. Los retornos de riego a menudo están contaminados por sales, pesticidas y herbicidas. La industria y los centros urbanos también retornan agua contaminada tanto al agua superficial como a la subterránea. Una de las consecuencias más notables de este despilfarro es que ahora algunos ríos - entre ellos el HuangHe, el Colorado y el Shebelli - desaparecen antes de llegar al mar. El río Amu Darya que alimenta al Mar de Aral (véase el recuadro de la izquierda) tiene sus reservas totalmente comprometidas para el riego de plantaciones de algodón. En 1997, en China el río Amarillo no llegó al mar durante siete meses. La presencia de cauces secos es un síntoma de despilfarro de los recursos de agua dulce. Excesos en un lugar privan del recurso a otros. Las tierras de los deltas de muchos ríos, que son llanas y fértiles, anteriormente eran agrícolamente muy productivas. Sin embargo, si no hay agua para el riego porque los ríos no disponen de caudal, la producción agrícola cesa y los agricultores se arruinan. Generalmente, estos problemas se deben a actuaciones realizadas aguas arriba. Talas, construcción de carreteras y la agricultura aumentan a menudo la erosión del suelo y consecuentemente la sedimentación. Esto puede ocasionar inundaciones en zonas intermedias del valle del río y disminución de caudales aguas abajo. La sedimentación está también colmatando los embalses más grandes del mundo, cuya capacidad actual se estima en alrededor de 6 000 km3. Anualmente se pierde por sedimentación alrededor del uno por ciento de este volumen, es decir, unos 60 km3. La agricultura de regadío tiene un impacto significativo sobre el medio ambiente. Un efecto positivo es que el riego de una pequeña área de alta productividad frecuentemente puede reemplazar el cultivo de mayores superficies de tierras marginales. Sin embargo, la extracción de agua de ríos y lagos para el riego también puede poner en peligro ecosistemas acuáticos, como son los humedales, ocasionando pérdidas en su productividad y biodiversidad. Esto ha tenido consecuencias importantes para las poblaciones que dependían en esas áreas de la pesca continental y en la acción filtrante natural de los humedales, que
históricamente han depurado buena parte de las aguas residuales del mundo. Frecuentemente los resultados de la reconversión de humedales en regadío han sido lamentables. Los productos químicos que se usan en el regadío contaminan a menudo la escorrentía superficial y el agua subterránea. El potasio y el nitrógeno aplicados en los fertilizantes, tanto en regadío como en secano, pueden ser lixiviados hacia las aguas superficiales o subterráneas produciendo proliferaciones de algas y eutrofización. El riego también puede concentrar las sales que existen en el agua de forma natural, que luego retornan hacia las aguas superficiales o subterráneas. En las regiones áridas, el riego también puede lixiviar hacia las aguas superficiales o subterráneas elementos tóxicos, como el selenio, existentes de forma natural en los suelos. El riego en exceso puede dar lugar a problemas de anegamiento que reducen los rendimientos de los cultivos substancialmente. Todos estos problemas aumentan a medida que se intensifica el uso del agua. Además, a medida que los recursos hídricos convencionales se acaban hay que utilizar recursos adicionales. Pueden utilizarse para regar aguas salobres y aguas residuales urbanas, pero si no se manejan adecuadamente pueden surgir problemas de salud pública. Muchos países se encuentran en una situación hídrica deficitaria, porque están ya consumiendo más agua que los recursos renovables que tienen disponibles. Los déficits de agua se producen principalmente si la extracción de aguas subterráneas supera la recarga de los acuíferos. Esto conlleva al agotamiento de un recurso natural, y algunos países áridos basan su desarrollo substancialmente en estos recursos que están siendo agotados, especialmente por el riego (véase el cuadro adjunto). En el futuro, este uso insostenible de los recursos hídricos no puede continuar por mucho tiempo. La sobreexplotación de las aguas subterráneas para la producción de alimentos tiene serias implicaciones. En muchos países los acuíferos han sido sobreexplotados. Se estima que en los principales países deficitarios de agua anualmente se sobreexplotan alrededor de 160 km^3. Esto significa que aproximadamente 180 millones de toneladas de granos, es decir, alrededor del 10 por ciento de la producción mundial, se están produciendo con recursos hídricos no renovables. Irónicamente, una cantidad similar de alimentos, o incluso mayor, está en peligro en regadíos que tienen drenaje inadecuado y por tanto niveles freáticos altos. El despilfarro de los recursos hídricos, que son limitados, ocurre con frecuencia en cada interferencia humana en el ciclo hidrológico natural. El riego es evidentemente poco eficiente: el agua se desperdicia en cada fase, desde las filtraciones de los canales que conducen el agua hasta los grandes volúmenes que
subterránea es. en muchos casos, un proceso muy difícilmente reversible debido a la dificultad de regeneración del acuífero aun cuando ésta sea económicamente viable. - Como consecuencia de los dos puntos precedentes hay que considerar que la mejor manera de eliminar los problemas que puede causar la presencia de elementos nocivos en el agua subterránea es impedir la entrada de dichos elementos en el acuífero. Es decir, en este caso, como en tantos otros, es mucho mejor prevenir que curar. Y el método preventivo más eficaz es una adecuada ordenación del territorio que, en el caso concreto de las aguas subterráneas. se traduciría en la realización de una serie de estudios geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos, de fuentes de contaminación. antes y durante el proceso de desarrollo agrícola. Industrial y urbano de una región. para poder recomendar los puntos o áreas más adecuados y menos peligrosos para la puesta en práctica de actividades potencialmente contaminantes. 2.2.2 Factores que permiten la conservación y recuperación de la cuenca. Los planes de conservación de cuenca tienen objetivos de preservación y recuperación ambiental, e incluyen estudios en flora y en fauna, así como acciones para evitar que los ecosistemas sufran los impactos negativos de la gestión del agua y el saneamiento de las poblaciones. Las cuencas hidrográficas son áreas que recogen el agua de lluvia y la drenan hacia una desembocadura a través de los ríos y los acuíferos. La cuenca se rige por el ciclo natural del agua: una parte del líquido se evapora, otra se absorbe y otra discurre por los cursos de agua. Una cuenca en buen estado necesita de plantas y árboles para proteger el hábitat de la vida silvestre y es fundamental para preservar las fuentes. El Programa "Promover la adaptación al cambio climático y la gestión integral de los recursos hídricos en el sector de agua y saneamiento en América Latina en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)" comprende el desarrollo de planes de conservación de cuencas en ecosistemas donde la protección del agua, el medio ambiente y la vida silvestre son claves. Estos planes del Fondo están orientados por objetivos de preservación y recuperación ambiental, e incluyen estudios en flora y en fauna, en amenazas para las especies y los sistemas de vida, así como acciones para evitar que los ecosistemas sufran los impactos negativos de la gestión del agua y el
saneamiento de las poblaciones. Coincidiendo con el Día Mundial de la Vida Silvestre, destacamos algunos de ellos: Por ello, si pensamos en el deterioro progresivo de los recursos naturales de México, se requiere de manejar los recursos de las cuencas para que éstas recuperen su funcionalidad natural y con ello, proporcione una serie de servicios eco sistémicos a sus habitantes, manteniendo y mejorando sus niveles de bienestar. Una cuenca debe mantenerse porque entre sus servicios eco sistémicos se cuenta con: Tener una mejor cobertura vegetal que regulará el clima local Disminuir la vulnerabilidad social y natural a los fenómenos hidrometereológicos en zonas urbanas y rurales Aumentar la recarga local del agua subterránea, y también la de largo plazo y profunda. Disminuir la erosión del suelo y aumentando su fertilidad con ello incremento en la producción agropecuaria y forestal Conservar nuestro rico patrimonio biológico 2.2.2.1 Biotecnias de restauración de cuencas. Las cuencas hidrográficas son espacios del territorio que se definen por el agua que se vierte en ellas, lo que establece complejas relaciones entre el suelo, la biodiversidad y las personas que las habitan. La cantidad de agua, las condiciones de suelo y vegetación, y las actividades humanas determinarán la integridad ecológica de sus ecosistemas, así como del socio sistemas existentes. ECOTECNICAS. Son instrumentos desarrollados para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales, permitiendo la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria. CDI promueve que las comunidades indígenas beneficiarias de los programas de proyectos productivos, conozcan las tecnologías