

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este resumen están los principales conceptos de Max Weber como Acción Social o los tipos de Dominación. También se explican las semejanzas y diferencias con otros sociólogos como Emile Durkheim y Karl Marx.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo Práctico N° 5 - Max Weber Alumno: Lorenzo Giletta Definir el objeto de estudio de la sociología para M. Weber: la acción social y la relación social. El objeto de estudio de la sociología para Max Weber es la Acción Social. El autor alemán interpreta a la acción social como una conducta humana cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro individuo o grupo. En cuanto a Relación Social , el autor explica que este concepto debe entenderse como una conducta plural que se orienta por la reciprocidad. El contenido de la relación social puede ser sumamente diverso y contener acciones donde se manifiesta la existencia de solidaridad o de conflicto entre los actores, también puede ser de carácter transitorio o permanente. Existen dos tipos de relaciones sociales según la inspiración en diferentes valores: Las relaciones sociales de Comunidad inspirada en valores tradicionales o lazos de afecto de los partícipes, un ejemplo es la familia o una colectividad de inmigrantes o descendientes de inmigrantes. La otra manifestación de relaciones sociales es la de relaciones de sociedad propiamente dicha y se inspira en acciones sociales influidas por motivos racionales o con arreglo a valores, son las relaciones típicas de un mundo capitalista de libre mercado y podemos ejemplificarlas claramente las relaciones sociales de una empresa. ¿Cuál es el método que utiliza Weber? ¿En qué se diferencia del método propuesto por Durkheim? El método utilizado por Weber es el Interpretativo/comprensivista. Para el autor comprender la acción social de las personas y los fines que hay detrás de sus actos es imprescindible para la explicación de los efectos de esos actos. El método comprensivista apela al desarrollo de la empatía del investigador dado que este método hace hincapié en el individuo que realiza la acción social, sus motivos, y fines. Allí radica una diferencia sustancial con el método propuesto por Durkheim de Funcionalismo Organicista influido por la corriente Positivista, el método del autor francés estudia al Hecho Social como una “cosa” y describe al mismo como exterior al individuo. En síntesis Weber interpreta que el individuo tiene mayor capacidad de influencia en la sociedad, además interpreta que la sociología no puede establecer leyes generales sino que busca la interpretación en contraposición de las ideas positivistas de Durkheim.
¿Qué es el tipo ideal? ¿Para qué los usa? ¿Por qué es una herramienta útil para el análisis social? Un tipo ideal es un modelo simplificado de acción social y se utiliza para interpretar las conductas humanas aludiendo a “lo característico”. Es una herramienta útil para el análisis social porque ayuda al investigador, mediante el uso de tipos racionales que sirvan de referencia y simplificación, a analizar y tratar de comprender el proceder social. ¿Cuáles son los tipos ideales que construye Weber? Weber reconoce cuatro tipos de orientación del proceder social: a) Racional con arreglo a fines: se enfoca en la búsqueda (ponderando la eficiencia) de medios para alcanzar un fin determinado. b) Racional con arreglo a valores: es un proceder motivado por creencias conscientes en valores éticos, morales, en ideales, en el “deber”, el honor o la adhesión a una casusa de ese tipo. c) Afectivo: la acción afectiva se lleva a cabo bajo el imperio de cierto estado emotivo. El sentido de la acción no se centra en la instrumentalidad de los medios sino en realizar el acto en sí. d) Tradicional: la acción tradicional se lleva a cabo bajo el influjo de costumbres y hábitos. En la medida en que los valores tradicionales que guían este proceder se llegan a racionalizarse, la acción tradicional se fundirá con la acción racional con arreglo a valores. Vale aclarar que estos tipos ideales no se presentan en estado puro, son una simplificación del proceder social y dentro de cada acción pueden presentarse varios tipos ideales. ¿Qué es la dominación legítima para Weber? Explicar los tipos ideales de dominación legítima. Para Weber la dominación legítima es un tipo especial de poder que supone la posibilidad de obtener obediencia a un mandato determinado. El autor distingue tres tipos ideales de legitimidad sobre los cuales puede fundarse una relación de dominio: a) Tradicional : la autoridad tradicional se basa en la creencia de valores, normas y procederes heredados de tiempos pasados y lejanos. Usualmente la autoridad tradicional es ejercida en comunidades pequeñas a través de la gerontocracia y el patriarcalismo. b) Autoridad legal-racional : este tipo de autoridad se distingue por la preeminencia de las normas impersonales. Estas normas se han establecido conscientemente dentro de un contexto de racionalidad con arreglo a fines o con arreglo a valores. Los individuos sujetos a esta autoridad obedecen y