

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El análisis textual es un proceso intermedio entre la comprensión de la lectura y la creación de nuevos textos. Jakobson establece siete funciones del lenguaje que permiten entender el papel de cada elemento en el proceso de comunicación. Los factores involucrados son el emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. El análisis textual es una habilidad profesional y pedagógica que permite comprender y analizar las ideas de los textos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
corresponde con uno de lo factores de la comunicación Los factores son los elementos que intervienen en todo proceso de comunicación como: Emisor : el emisor es el elemento que transmite el mensaje. Puede ser una persona, una institución, un medio de comunicación, un objeto, etc. Receptor : el receptor es el destinatario, la persona o personas que reciben el mensaje y lo interpretan. Mensaje : el mensaje es la información que es transmitida. Canal : el canal o contacto es el vehículo por el que se transmite el mensaje. Puede ser natural (como el aire en una conversación) o artificial (como el papel en un texto escrito o un teléfono). Código : el código está compuesto por un conjunto de signos y reglas que permiten la elaboración del mensaje. El emisor y el receptor tienen que compartir un mismo código para que el mensaje se transmita correctamente, es decir, que el receptor pueda descodificar la información codificada por el emisor. Contexto : el contexto es la situación que rodea al acto de comunicación. En el influyen tanto las circunstancias lingüísticas como las extralingüísticas.
Lo habitual es que los hablantes pongamos el énfasis en uno de los factores más que en los demás, lo que conduce a la diferenciación de seis funciones lingüísticas. Hay que tener en cuenta que en un mensaje no siempre hay una función única, sino que estas aparecen mezcladas. En estos casos se considera que hay una función predominante, mientras que el resto son secundarias Función expresiva o emotiva : Esta es la función que se centra en el emisor. En el mensaje, la información de los hechos objetivos pasa a un segundo plano y se enfatiza la actitud, los sentimientos y la opinión del hablante con respecto a lo que está diciendo. La expresiva es, por lo tanto, la función más presente en el registro coloquial. Función apelativa o conativa : Esta es la función que se centra en el receptor. El hablante busca influir sobre la conducta del oyente, provocar una respuesta. La función apelativa está presente cuando llamamos a alguien, cuando preguntamos algo, cuando pedimos algo, cuando prohibimos u ordenamos algo y cuando damos un consejo. Está muy presente en el lenguaje publicitario, así como en la lengua coloquial. Función poética : Esta es la función que llama la atención sobre el mensaje con un propósito estético. Es la función propia de la literatura, sobre todo de la poesía. Función fática o de contacto : Esta es la función que se centra en el canal. Cuando tienen esta función, los mensajes buscan establecer, prolongar o cerrar un canal de comunicación entre el emisor y el receptor. La función fática es muy habitual en las expresiones de cortesía (convencionalismos, saludos, expresiones para establecer contacto telefónico) y en la charla que ocurre exclusivamente para mantener una relación social. Función metalingüística : Esta es la función que se centra en el código. En este caso, el código funciona también como referente, es decir, hablamos sobre la lengua haciendo uso de ella. Esta capacidad que tiene el lenguaje verbal de hablar sobre sí mismo se conoce como reflexividad. Esta función está muy presente en ambientes académicos, gramáticas y diccionarios. Función representativa o referencial : Esta es la función que se centra en el contexto o referente. El mensaje contiene información lo más objetiva posible sobre la realidad extralingüística. Se considera una función no marcada, ya que no tiene muchos de los recursos lingüísticos que sí poseen las otras funciones. Es la función propia del lenguaje científico y técnico.