Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Producción Cinematográfica: Seguridad, Viabilidad y Financiamiento - Prof. Fachero, Resúmenes de Producción y Gestión de Operaciones

Este documento ofrece información sobre el proceso de producción cinematográfica, con énfasis en temas relacionados con la seguridad, el análisis de viabilidad y el financiamiento. Se abordan conceptos como el plan de seguridad, el análisis de viabilidad, las entidades gestoras de derechos, la financiación de proyectos y la Ley de Cine argentina. Además, se detallan los roles de producción y las medidas de fomento del INCAA.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 16/12/2022

t___oto_
t___oto_ 🇦🇷

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Final Producción
TEMAS
DERECHO DE AUTOR
PLAN DE SEGURIDAD
ANÁLISIS DE VIABILIDAD
LOCACIONES
BASET - BAFILM
ROLES DE PRODUCCIÓN
PLAN ECONÓMICO
PRESUPUESTO
PLAN FINANCIERO
PLAN DE PRODUCCIÓN
SINDICATOS
ENTIDADES GESTORAS DE DERECHOS
FINANCIACIÓN DE PROYECTOS
LEY DE CINE
ESTRUCTURA DEL INCAA
PITCH
DESGLOSE POR ESCENAS
INCAA (ESTRUCTURA Y FUNCIONES)
MEDIDAS DE FOMENTO: CRÉDITOS, SUBSIDIOS
RÉGIMEN GENERAL DE FOMENTO INCAA
COPRODUCCIÓN
LANZAMIENTO
PUBLICIDAD
DISTRIBUCIÓN
EXHIBICIÓN
CAEC
CUOTA DE PANTALLA
MEDIA DE CONTINUIDAD
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Producción Cinematográfica: Seguridad, Viabilidad y Financiamiento - Prof. Fachero y más Resúmenes en PDF de Producción y Gestión de Operaciones solo en Docsity!

Final Producción TEMAS DERECHO DE AUTOR PLAN DE SEGURIDAD ANÁLISIS DE VIABILIDAD LOCACIONES BASET - BAFILM ROLES DE PRODUCCIÓN PLAN ECONÓMICO PRESUPUESTO PLAN FINANCIERO PLAN DE PRODUCCIÓN SINDICATOS ENTIDADES GESTORAS DE DERECHOS FINANCIACIÓN DE PROYECTOS LEY DE CINE ESTRUCTURA DEL INCAA PITCH DESGLOSE POR ESCENAS INCAA (ESTRUCTURA Y FUNCIONES) MEDIDAS DE FOMENTO: CRÉDITOS, SUBSIDIOS RÉGIMEN GENERAL DE FOMENTO INCAA COPRODUCCIÓN LANZAMIENTO PUBLICIDAD DISTRIBUCIÓN EXHIBICIÓN CAEC CUOTA DE PANTALLA MEDIA DE CONTINUIDAD


DERECHO DE AUTOR

Artículo 17 de la constitución nacional. El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Es la protección de las obras susceptibles a ser reproducidas o publicadas. Se funda de la obra intelectual (manifestación material de una expresión de pensamientos), material, ya que las ideas no se registran, pueden salir infinidad de guiones de la misma idea. Un tratamiento es la manifestación mínima de una obra intelectual. Mientras más especifico mejor. El tratado de derechos de autor nace en la convención de Verna donde 157 países firman un tratado. Derechos morales El autor tendrá el derecho de reivindicar su paternidad sobre la obra y de oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra deformación de la misma que atente de alguna forma ante ella. Son perpetuos, personales e incedibles. Para gente viva. Derechos económicos Permiten una compensación económica por el uso de la obra del titular por parte de una persona o empresa, tienen distintas longevidades, cine 50 años post mortem. El trámite se realiza en el DNDA (Dirección Nacional De Derecho De Autor) PLAN DE SEGURIDAD El plan de seguridad es un trabajo hecho por el área de producción durante el transcurso de la preproducción, donde se trabaja para lograr la mayor seguridad en rodaje, ya sea delictiva o médica, por si llega a ocurrir algún incidente en rodaje. Se buscan opciones de comisarias, y hospitales por la zona del set, cosa de saber a donde ir de manera rápida en el caso de ocurrir un accidente. Se trata de evidenciar cuáles son las cosas que nos pueden perjudicar y ver cómo se puede arreglar. El plan debe evaluar y minimizar la posibilidad de ocurrencia de siniestros y desarrollar acciones de contingencia. Hablar con agentes de seguridad pública, autoridades públicas, controlar el acceso a set, identificar al equipo, seguridad privada, etc. Contempla principalmente dos tipos de riesgo: delictivos (interno u externo) y accidentológicos (escenas de riesgo, armas, confecciones eléctricas, grips, etc)

Film Comission: Organismos semiestatales que representan a un territorio. Tienen dos funciones, promocionar al territorio al cual pertenecen, a través de ofertas y trabajar con todas las personas involucradas en cine hacia adentro de cada región para facilitar problemas. Se trabaja en conjunto con los municipios y facilitan desde locaciones públicas y privadas hasta alojamientos, transportes, etc. Generan turismo, dinero y trabajo en la región. Ej: BASET y BAFILM BASET - BAFILM Film commission: Regula la filmación cinematográfica en espacios que son controlados por el gobierno de la ciudad (BASET) y el gobierno de la provincia de Buenos Aires (BAFILM) Se solicita un documento que se realiza a través de un breve trámite (con anticipación mínima de 5 días hábiles) para poder filmar en una locación perteneciente al gobierno. Para realizar el trámite se necesita tener una productora, lo cual no suele suceder en nuestros casos, ya que somos estudiantes, pero la Universidad que si es productora se encarga de realizar estos pedidos. Necesitamos tener una productora y tenemos 5 días hábiles antes para pedirlo. Como la universidad no tiene productora, la FUC se encarga de realizar los pedidos ¿Qué nos dan? Permisos de filmacion para

  • Ocupación de veredas
  • Corte de calle (prolongado o por toma)
  • Estacionamiento
  • Espacios verdes (Sobre el paso no se puede poner ningún equipo) Cobran: Para estudiantes el costo de casi cualquiera de estos permisos es de 205$ actualmente que es lo que cuesta iniciar el trámite. Los demás costos varían dependiendo que tipo de espacio público se necesita, por que cantidad de tiempo y varía dependiendo del proyecto. Ya sea una publicidad, una película, una serie, un videoclip, etc. BASET regula las locaciones dependientes al gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Pide los permisos y el gobierno los otorga. Locaciones que DEPENDEN de la Ciudad de Buenos Aires: ● Vía pública (calle, avenida, pasajes y sus respectivas veredas) ● Espacios verdes (plazas, paseos, parques, plazoletas) ● Edificios públicos (escuelas, bibliotecas, hospitales, museos, teatros, etc.) ● Predios públicos (Jardín Botánico, Parque Sarmientos, etc.) ● Comisarías e instalaciones de la policía metropolitana Locaciones del GCBA que NO SE AUTORIZAN: ● Cementerios (Flores, Chacarita, Recoleta)

● Interior del obelisco Locaciones que NO PERTENECEN al GCBA: ● Puerto Madero ● Ferrocarriles ● Red de subterráneos y Pre metro ● Museos, teatros, escuelas, bibliotecas y hospitales nacionales ● Edificios de poder: ejecutivo, legislativo, judicial (a nivel nacional) ● Zona del puerto de Buenos Aires ● Predios y edificios de universidades públicas ● Aeropuerto J. Newbery ● Reparticiones militares y de fuerzas de seguridad federales ● Cuarteles de bomberos voluntarios ● Cuarteles de bomberos ROLES DE PRODUCCIÓN Hay 3 niveles jerárquicos de Producción:

1. Empresarial: empresas y entidades que llevan adelante el proyecto, se llevan regalías.

  • Productor. Dueño de la película. En el 99% de los casos e es una persona jurídica, no física.
  • Co-Productor. Otra productora extranjera que se une al proyecto con una participación menor.
  • Cuando 2 productoras de un mismo país se asocian también se le llama vulgarmente co-productor, aunque en realidad sería otro productor.
  • Generalmente cada productora se lleva las ganancias de sus respectivos países y se dividen el resto.
  • Productor Asociado. Se asocia a la película, invierte dinero pero no tiene injerencia en el proyecto. Pueden ser actores, empresas, distribuidoras, rentals, etc. 2. Gerencial: Empleados de alto rango pero que no son dueños de la película.
  • Productor Ejecutivo. Mano derecha del productor, gerente de la película, empleado de mayor rango. Cierra todos los grandes acuerdos comerciales (actores principales, distribuidoras, condición de estreno, etc).
  • Director de Producción. Se encarga de la segunda línea de acción, los acuerdos no tan grandes (rentals, actores secundarios, etc).

Parte del diseño de producción. Presupuesto de Producción: Proyección cuanto va a costar hacer la película.

  • Hay 25 rubros de cine, establecidos por el INCAA. cada uno de ellos son las distintas instancias/departamentos de una película.
  • GL se utiliza en circunstancias donde no se puede medir algo exacto por cantidad. Por ejemplo, la post de sonido te puede decir “Por este trabajo te cobro $180K”. Por esa post vas a pagar $180K sin importar lo que tarde.
  • Horas Extra:
  • No se pone un número exacto de semanas, sino que se pone por ejemplo 4 semanas y 2 días, para tener un margen para las horas extra.
  • Horas extra se pagan 150% más. A partir de las 10pm la hora son 45 minutos.
  • No puede haber menos de 12 horas entre citación (si una persona termina de trabajar a las 2 am entonces no puede ser citada hasta las 2 pm).
  • Cuando tenés el presupuesto hecho podés sacar un porcentaje de gastos por rubro y, de ser necesario, ajustar.
  • Costos sobre la línea: Costos inmensurables en el mercado.
  • Costos bajo la línea: Costos mensurables en el mercado.
  • Bolos menores y mayores: Un extra con un papel más grande (una línea de diálogo, hace algo específico, etc). PLAN FINANCIERO El presupuesto desglosado a lo largo del tiempo, en etapas de producción y semanas. Como voy a ir gastando la plata.

Condiciona al plan económico. PLAN DE PRODUCCIÓN Plan donde se desglosan los tiempos de la producción. Indica en qué semana está previsto que sucedan x situaciones. SINDICATOS

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires: Fondo Metropolitano vinculado con el BAFICI Sponsors/canjes (si se elige esta hay que resignarse al subsidio del INCAA) Créditos bancarios: se opta por los créditos del INCAA, ya que tiene más posibilidades. Secretarías de cultura y turismo en las provincias para el ámbito de los cortos Coproducción: acuerdo entre 2 o más países. Objetivos:

  • Facilitar la realización de películas
  • Intercambio económico-artístico-cultural entre países
  • Apertura de mercado LEY DE CINE 24.
  1. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales funcionará como ente autárquico dependiente de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Tendrá a su cargo el fomento y regulación de la actividad cinematográfica en todo el territorio de la República y en el exterior en cuanto se refiere a la cinematografía nacional, de acuerdo a las disposiciones de la presente ley.
  2. Son deberes y atribuciones del Director Nacional de Cine y Artes Audiovisuales: a) Ejecutar las medidas de fomento tendientes a desarrollar la cinematografía argentina formuladas por la Asamblea Federal, pudiendo a tal efecto auspiciar concursos, establecer premios, adjudicar becas de estudio e investigación, y emplear todo otro medio necesario para el logro de ese fin; Muchísimas tareas más que tiene el Director del INCAA para trabajar bien, y mejorar la industria del cine nacional.
  3. La Asamblea Federal tendrá las siguientes funciones y atribuciones;
  4. El Consejo Asesor
  5. Fondo de Fomento Cinematográfico Etc. ESTRUCTURA DEL INCAA

El INCAA. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, se encarga de regular, promover, seleccionar y financiar, entre otras cosas, a la industria del cine nacional, o todo lo relacionado con el cine dentro del territorio nacional. Esta institución, cuenta con una estructura de gobierno bastante amplia, constituida por: Primero se encuentran las autoridades ejecutivas. El presidente, vicepresidente y gerencias (dentro de ellas se encuentran las gerencias de la ENERC, gerencia de fiscalización y gerencia de fomento, entre varias más) Segundo se encuentran los cuerpos consultivos. La asamblea general y el consejo asesor. Luego se encuentran las asociaciones de productores, asociaciones de directores, asociación de actores (AAA), asociación de técnicos (SICA). PITCH La presentación del proyecto. Venderlo. Dura 3 minutos para un corto y 7 para un largometraje. Productor vende a director, director vende la idea y juntos venden el proyecto. Posible estructura: Presentación del proyecto:

  • Empezar con una frase fuerte y llamar la atención
  • Contar qué fue lo que me motivó a contar eso Estética: cómo lo voy a contar Estado de producción y necesidades Cierre DESGLOSE POR ESCENAS El desglose por escena es el más simple Idea general del desglose de producción: tener todo, que sea práctico, fácil de leer, donde está toda la información que necesita el departamento. El desglose se organiza en relación con el rodaje, no al guion (por lo general no se filman escenas cronológicas), es una cuestión de practicidad. Para hacer este desglose se hace un análisis minucioso del guion. Se toman en cuenta distintas variables de una escena como: nro de escena, decorado, locación, personajes, vestuarios, vehículos/animales, extras simples, utilería, decorado, maquillaje, equipo especial y vfx.

MEDIDAS DE FOMENTO: CRÉDITOS, SUBSIDIOS

El INCAA, ente regulador, que promueve actividad audiovisual y cinematográfica en el territorio Argentino, subsidia proyectos, distintos tipos de proyectos con el fin de promover la industria nacional y ayudar a las productoras independientes, por lo general, que desean realizar cine yq ue no pueden, ya que es una actividad muy costosa. A la hora de asignar subsidios para promover esta industria nacional, el INCAA contempla distintos tipos de proyectos; En primer lugar, una categoría añadida recientemente es la categoría de desarrollo, una categoría esencial, la primera fase u etapa de cualquier proyecto audiovisual, la cual el INCAA hasta hace varios años no reconoció. En esta etapa se suele trabajar el desarrollo del guion, o del proyecto en general (scoutings, escritura del guion, storyboard, etc.)Están los cortometrajes, o historias breves, que son obras, proyectos trabajados principalmente por estudiantes de distintas carreras audiovisuales, teniendo así sus primeros acercamientos a lo que es una producción a gran escala, y a como se debe trabajar en la industria del cine. Esta categoría no busca para nada la rentabilidad de sus obras. Están luego las óperas primas, que son los primeros largometrajes realizados por quienes buscan participar de la convocatoria, principalmente para integrantes del equipo como lo son el director y productor. Largometrajes por convocatoria, que son películas más chicas. Este suele ser el cine independiente, sin fines de lucro, con fines más artísticos. Luego están las segundas películas, los cuales serían los segundos proyectos de personas como el productor y el director. Por último están lo que serían los largometrajes medianos, y grandes, o películas medianas y grandes. Estas son las películas que si apuntan a la rentabilidad, apuntan a la pasividad de la misma y al gran alcance que estas van a tener, como lo puede ser una película con la participación de Darin por ejemplo. El fondo de fomento establece un procedimiento para encaminar un proyecto cinematográfico en el sistema nacional de fomento Para esto, el productor debe presentar al INCAA el proyecto de película, solicitando una preclasificación, antes del inicio del rodaje. La preclasificación permite al productor solicitar un crédito o subsidio. Luego (de presentar la película terminada), se obtiene la confirmación de la clasificación. El INCAA determinará si se trata de una película con interés simple o interés especial. El fondo de fomento de la industria de cine se aplicará a: a) El otorgamiento de subsidios a la producción amateur, exhibición de películas filmadas en la provincia y la realización de producciones cinematográficas y/o televisivas que fueron declaradas de interés por la autoría de aplicación; b) La concesión de créditos de fomento; c) La participación en festivales cinematográficos de las películas filmadas en la provincia;

d) La promoción, en el país y en el exterior, de actividades que concurran a asegurar la difusión, distribución y exhibición de películas filmadas en la provincia; e) El tiraje de copias y gastos de envío, publicidad y anticipos de distribución para fomentar la comercialización de las películas filmadas en la provincia; f) La organización de concursos y el otorgamiento de premios destinados al fomento de libros cinematográficos; g) El otorgamiento de premios, en obras de arte, a la producción local ¿Cómo pedir un subsidio al INCAA? Hay 2 formas de presentación de proyecto:

  • Ventanilla continua: presentación en cualquier momento del año.
  • Convocatoria previa: concursos. Los subsidios aparecen de distintas formas y en distintos porcentajes en cada uno de los dos. RÉGIMEN GENERAL DE FOMENTO INCAA La forma en que ese financia el cine nacional. El fondo de fomento está compuesto en un:
  • 40% por la venta de entradas (el 10% del costo de cada entrada vendida va al fondo de fomento).
  • El otro 60% restante está compuesto por el impuesto a las empresas radiodifusoras privadas, llamado ENACOM, del cual se toma el 0,5% de las ganancias que este impuesto genera (ganancias por publicidad). El plan de fomento fue actualizado en 2017. Se desarrolló un sistema de puntaje. Se mantienen los 2 subsidios: Taquilla/Recuperación industrial y otros medios de exhibición/electrónicos. Taquilla/Recuperación industrial: por cada ticket, el INCAA subsidia el valor promedio de un ticket. Hay un tope de subsidio y cuando este se alcanza el INCAA deja de darme plata. Este subsidio va 20% para el distribuidor, 30% para el productor y 50% para el exhibidor. Otros medios de exhibición/electrónicos: es el subsidio por espectadores en VOD, fuera del cine. Este puede ser variable (por cantidades de espectadores) o fijo (monto fijo que se otorga). El monto fijo que se otorga está estipulado a partir del tipo de proyecto y el monto de producción de este. El INCAA, institución encargada de financiar muchos proyectos audiovisuales, se subsidia a través del cine mismo, además del ENACOM donde también se recibe dinero proveniente de la

La distribución cinematográfica es el proceso por el cual una película se pone a disposición del público. Normalmente, esta tarea la ejecuta un distribuidor profesional, quien determina la estrategia de mercadotecnia, la fecha de estreno y el medio por el cual se mostrará (o se hará disponible para ver) la película, entre otras cosas. Se queda con el 20% de las ganancias de la película por lo general. Hace un acuerdo con la productora o con las salas de cine. EXHIBICIÓN X CAEC La función de la Comisión Asesora de Exhibiciones Cinematográficas (CAEC), es la de calificar películas para su exhibición pública. La comisión está integrada por representantes de los organismos competentes del Estado en lo que se refiere a cultura; educación y protección de la infancia, la adolescencia y la familia; asegurando el debido respeto al pluralismo ideológico y religioso de la sociedad argentina. El sistema de calificación se realiza a los fines de: Establecer su aptitud para ser vista por menores de edad, contemplando el caso, y si se lo considera conveniente, que asistan a su exhibición en compañía de sus padres. ATP - +13 - +16 - + CUOTA DE PANTALLA Cantidad mínima de películas argentinas que deben exhibirse obligatoriamente en un período determinado, en cada una de las salas cinematográficas del país inscriptas en el registro que lleva el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. MEDIA DE CONTINUIDAD Cantidad mínima de espectadores que presencian exhibiciones de películas argentinas a las que se les haya asignado el beneficio de cuota de pantalla, en cada sala de exhibición cinematográfica de jueves a domingo y en los horarios normales y habituales de las salas y que generan la obligatoriedad de continuar en la semana cinematográfica siguiente, con la exhibición de la misma película en la misma sala. Ver bien como funciona la cuota de pantalla y la media de continuidad.