






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
explica diferentes aspectos de la lingüística dentro de la fonoaudiología
Tipo: Resúmenes
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA Definición (Magdalena Ávalos) RELACIÓN CON OTROS CAMPOS DE ESTUDIO. Disciplinas: estudian elementos constitutivos del lenguaje Interdisciplinas: estudian cómo se desarrolla el lenguaje en el hombre ▪ Fonética: estudio de la realización concreta de los sonidos de una lengua; es decir, la realización física y fisiológica del lenguaje. ▪ Fonología: estudio de la función de los sonidos de una lengua. (fonemas) Fonemas: unidades mínimas, que no tienen significado en sí mismas, pero que ayudan a comprender significados. ▪ Morfología: estudio de los morfemas de una lengua y sus reglas de combinación. Morfema: unidades mínimas, no independientes, portadoras de significado. Ejemplo TOM – O indica accidente del verbo (Nº, genero, modo, etc.) Morfema Base ▪ Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, identificables aisladas o en oración. Palabra: definida por sus PROPIEDADES aquellos elementos que se pueden intercalar, sustituir, trasladar, modificar y construir así las expresiones. Una definición errónea seria decir que las palabras están delimitadas por espacios en blancos dígamelo son tres palabras en una si estar delimitadas por espacios. Ejemplos:
(El problema de la corrección idiomática Eugenio Coseriu) Punto de vista Biológico
Lenguaje (^) 2 planos BIOLOGICO: tiene que ver con el simple hablar, condicionado fisiológica y psíquicamente; es decir saber utilizar el mecanismo psico – físico del hablar, poniendo en funcionamiento los instrumentos (psiquis y órganos fonadores) que el hombre dispone para hablar). CULTURAL: se refiere a los esquemas formales y semánticos del lenguaje y a su utilización como instrumento de expresión del contenido de la conciencia e instrumento comunicación. Fundamentalmente HABLAR Actividad que supone un saber.
Román Jackobson Amplia estas funciones Contexto o referente: Función Comunicativa o Referencial
Emotiva o Expresiva
Poética
Activa o Apelativa
Informativa o referencial
▪ Oraciones unimembres y bimembres de predicado no verbal. Poética Crear belleza por medio de la palabra Código o mensaje ▪ Uso de figuras literarias (metáforas, comparaciones) ▪ Ritmo y sonoridad (en la poesía) ▪ Subjetividad ▪ Vocabulario plurívoco ▪ Todas Textos literarios Rabanales lenguaje gestual, oral y escrito (somatolalia) Somatolalia: conjunto o conglomerado de movimientos, exteriorizaciones y/o expresiones psicosomáticas corporales, de valor lingüístico, organizadas en un sistema, y que apoyan al acto del habla o que pueden significar perfectamente algo por sí solas. El lenguaje es tan antiguo como la sociedad. Las lenguas más antiguas presentan ciertos rasgos comunes: ▪ Son medios orales. ▪ Están apoyadas en el gesto. ▪ Son traducibles en formas gráficas indelebles (escritura) Para estudiar estas lenguas hay que recurrir a ciertos documentos (única fuente directa de información de lo que fueron las lenguas) pero es un antecedente insuficiente porque: ▪ Los textos son solo fragmentos de las lenguas. ▪ La escritura no se basa en la pronunciación u oralidad, por lo que se pierden varios aspectos de ella. ▪ Hay errores de los copistas en los manuscritos. La escritura es relativamente reciente; pero el lenguaje mímico o somatolálico parece haber sido siempre coexistente al oral y una forma complementaria de este. Funciones Expresiva Comunicativa Activa Nos permite exteriorizar contenidos afectivos a través de movimientos espontáneos y subjetivos que provienen de reacciones inmediatas. Movimientos expresivos o patocinecias: muecas, inclinación de cabeza (vergüenza), aplauso (aprobación), sonrisas, quejidos, gesticulaciones, pausas, graduaciones de la entonación. Nos permite exteriorizar contenidos intelectuales a través de movimientos que tiene un valor lingüístico y admiten un paralelismo con el lenguaje oral al cual acompañan. Movimientos comunicativos o cenocinesias (3 tipos)
individual (Lo que cada uno sabe acerca de su lengua) Impulso Expresivo (intención; intuición particular que requiere expresión concreta, material; del cerebro a los órganos fonadores) Lenguaje realizado (aspecto lingüístico) Acto lingüístico concreto (Acto de habla concreto, lo dicho) Material lingüístico (La suma de todos los actos lingüísticos realizados) Lengua sistema de isoglosas (todo lo que tienen en común los actos lingüísticos. Elemento en común: español.) Conceptos no lingüísticos: porque la lingüística estructura sus hechos a partir de hechos registrables no de virtualidades Concepto Psicológico
Se forma inicialmente como el Círculo Lingüístico de Praga. Fundado por Matheus en 1926. En 1929 se constituye en escuelas se ocupa de los aspectos fonológicos del lenguaje. No considera las (oposiciones) entre lengua y habla como excluyentes. Cree en la posibilidad de un estructuralismo diacrónico en el cambio como sistema y consideran tanto el plano de la expresión como el del contenido. Primacía a lo sincrónico pero sin dejar de lado lo diacrónico. Atiende al plano de la expresión como el del contenido por tener en cuenta tanto la sustancia como la forma de las unidades lingüísticas. Orientación instrumental acerca de la lengua. (Para qué sirve) Trubetzkoy es quien establece la diferencia entre fonética y fonología. Considera que tanto en el significado de cómo en el significante de un acto de palabra hay elementos que pertenecen al habla y elementos que pertenecen a la lengua. Padre de la Fonología. Intervienen Jackobson y Martinet. ▪ Escuela de Copenhague (Dinamarca) Año 1931. Su autor es Hyelmslev. Se identifica con la Gloso semántica (Corriente de la escuela de Copenhague). Lleva al estructuralismo al límite porque la Gloso semántica no considera el plano de la expresión (lo concreto de la lengua), es decir ni el aspecto fónico ni el gráfico: la lengua es un sistema de formas puras. Sólo es un esquema de relaciones. EL SIGLO DE SAUSSURE ▪ Nace en Ginebra (Suiza) en 1857, en el seno de una familia con tradición científica (especialmente en el área de las Cs. Naturales). ▪ Desde muy joven se destaca por su capacidad de abstracción y capacidad de resolución de problemas lingüísticos (gramaticales). ▪ Siendo muy joven hace un descubrimiento muy importante: existencias de sonantes nasales en el griego. ▪ Estudió en Leipzig, Alemania. ▪ Se especializó en lenguas indoeuropeas. ▪ En 1881 enseño en París Gramática Histórica Compara de las Lenguas Indoeuropeas. ▪ En 1892 enseñó en la Universidad de Ginebra. ▪ En 1907 dicta un curso llamado Lingüística General e Historia y Comparación de las Lenguas Indoeuropeas. ▪ Dos de sus alumnos (Bally y Sechehaye) hacen una compilación de ese curso y lo publican Curso de lingüística General. ▪ De su pensamiento se toman dos núcleos temáticos:
▪ Comprende a la lengua y al habla, por lo que tiene las características de ambas. ▪ Heterogéneo, irregular, heteróclito, multiforme ▪ Social e individual. ▪ Física, fisiológica y psíquica. ▪ Facultad que se nos da naturalmente. ▪ La articulación puede designar la subdivisión de la cadena de significaciones en unidades significativas. ▪ Su estudio consta de dos partes:
Ondas sonoras Proceso Físico ▪ Tiene un concepto o idea (masa amorfa – Significado) ▪ Relaciona el significado con el significante. ▪ Lo expresa (diferentes maneras de expresarse Proceso Psíquico Transmisión concreta (de los centros nerviosos a los órganos donadores) Proceso Fisiológico. ▪ Le llega el plano de lo expresivo ▪ Lo une con el plano del significado para comprender el mensaje. ▪ La lengua como signo social estaría ubicada en B.
Principios del signo
Corte transversal: sincronía. Corte longitudinal: diacronía. ▪ Una partida de ajedrez es como una realización artificial de lo que la lengua presenta en forma natural. ▪ El estado de juego inicial se corresponde con un estado de la lengua. ▪ El valor de sus piezas depende de la posición en el tablero, del mismo modo que la lengua tiene un valor por su oposición con todos los otros términos. ▪ El sistema varía de posición a posición. Los valores dependen también de una convención inmutable la regla del juego, que existe también en la lengua principios de semiológica. ▪ Cada jugada de ajedrez pone en movimiento una pieza. Lo mismo en la lengua, los cambios se aplican a elementos aislados. ▪ La jugada repercute en todo el sistema, al igual que el cambio repercute en todo el sistema, ▪ El desplazamiento de una pieza es un hecho absolutamente diferente del equilibrio precedente y subsiguiente. El cambio no pertenece a ninguno de los dos estados, lo único importante es el estado. Estado de juego: sincronía Movimiento: diacronía RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y ASOCIATIVAS Relaciones sintagmáticas Relaciones asociativas o paradigmáticas ▪ En el discurso ▪ Las palabras se contraen entre sí en virtud de su encadenamiento. ▪ Relaciones fundadas en el carácter lineal del significante (tienen orden de sucesión) ▪ Compuesta por dos o más elementos consecutivos. ▪ Relaciones presentes (inapresentia): se apoya en dos o más términos presentes en una serie efectiva. ▪ Ejemplo: el huracán destruyó las casas de los poblados. ▪ Fuera del discurso. ▪ Las palabras se asocian en la memoria (cerebro) ▪ Relación entre un elemento y la serie mnemotécnica virtual (asociaciones que están en el cerebro) ▪ No hay orden de sucesión ni número determinado de elementos ▪ Una palabra cualquiera puede evocar siempre todo lo que es susceptible de asociársele de una manera u otra (forma o sentido) ▪ Relaciones ausentes (inabsentia) ▪ 3 tipos de asociaciones: sentido, forma y ambas. Tipos de asociaciones Sólo de sentido Sólo de forma De sentido y forma Enseñanza disparador Educación Aprendizaje Alumno Escuela Docente
Diacronía)
hombre que la habla.
ser sin voluntad, inteligencia y libertad, que por sí solo no crea ni modifica la lengua. El cambio está sujeto a la masa social y al tiempo.
fónica, monemas. Esta expresión fónica se articula a su vez en unidades distintivas y sucesivas: fonemas en número determinado en cada lengua, cuya naturaleza y relaciones mutuas difieren también de una lengua a otra.
definir la lengua: escuela de Praga.
sino como quien utiliza la lengua.
lengua con la tripartición: habla, norma y sistema.
porque las lenguas funcionan sincrónicamente y se construyen diacrónicamente.
que el hombre inventa constantemente palabras.
inventada se usa cierto tiempo y se extiende a la masa (entra a la norma)
por ser significativa.
▪ Sistema eficiente y simbólico de comunicación, de expresión y de trasmisión de conocimientos ▪ Acto de significado dirigido a otro) ▪ Forma de lenguaje que se adquiere primero y más remota de lenguaje (ya existe cuando nacemos). ▪ Hecho social. ▪ Es dinámica y cambiante. ▪ Característica más específica de la especie humana: distingue al hombre de los animales. ▪ Función básica y fundamental: promueve la socialización. ▪ Escritura y oralidad: modos distintos de producción de lenguaje (ambas facetas del HABLA), cada uno con sus características y normas de funcionamiento propias. DIFERENCIA ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA Oralidad Escritura Sistema primario: puede existir por sí misma. Sistema secundario: no puede existir sin la oralidad. Presencia del emisor Ausencia física del emisor: autonomía de interpretación Espontánea e instantánea Planificada (presupone una elaboración previa), no espontánea y está sujeta a revisión El productor del texto oral construye espontáneamente y sin cuidados el mismo El productor del texto escrito construye cuidadosamente el mismo Proceso de adquisición y desarrollo: sujeto a una serie de factores de la maduración del individuo que exigen la consolidación de todas las etapas del proceso dentro de un lapso restringido de la vida humana. Proceso de adquisición y desarrollo: limitado solamente al hecho de haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico (entre los 4 y 6 años) que queda abierto por un largo período. Específica de la especie humana Sistema artificial creado por el hombre para representar a la primera. Modos de codificación: fonemas (unidad mínima distintiva de la lengua oral) Modos de codificación: grafema (unidad mínima distintiva de la lengua escrita) Presentes estrategias de carácter suprasegmental Neutraliza las diferencias dialectales. Para garantizar la permanencia hay que valerse de recurso mnemotécnicos. Soporte de la memoria. Dinámica e intrincada (porque sería muy difícil analizarla gramaticalmente). Estática y densa (porque contiene muchos elementos a la hora de un análisis gramatical) ORALIDAD Y PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO El concepto de planificación discursiva se corresponde tradicionalmente con la lengua escrita. Pero en lo escrito también se da lo no planificado, o menos planificado (lista de compras, nota personal) y en lo oral lo planificado (discurso político). Ejemplos: ▪ Extremo de lo planificado o escritura: un artículo científico (se hacen múltiples revisiones, se cuida el contenido y el estilo). ▪ Extremo de lo no planificado (oralidad): conversación informal. Formas primarias de comunicación: No sabemos cuál de las formas del hablar es la más natural a la especie humana. No podemos perder de vista que el lenguaje es una institución creada por el hombre y es la esencia de su vida en la sociedad. Narrativa: una de las formas más naturales de la comunicación y la más vinculada a la conformación del caudal cognoscitivo inherente al hombre. Conversación: una de las formas más naturales de oralidad pero no menos elaboradas que las demás formas de comunicación. Características: a. Forma de comunicación e instrumento constitutivo de la sociedad (sin ella careceríamos del medio más pronto y eficaz de transmitir ideas) b. Sigue una serie de normas que hay que tener en cuenta por lo que se la considera un género más elaborado que la narración.
▪ Gramática de la oralidad; Rama de la Lingüística. ▪ Estudio de los elementos de la lengua y sus combinaciones. ▪ Contiene los principios elementales de la organización de la lengua hablada: organiza el hilo fónico a través de un conjunto de mecanismos de naturaleza prosódica o suprasegmental. ▪ Constituye la infraestructura rítmica de la lengua hablada, su organización en el tiempo y contribuye a facilitarle al hablante la retención de ciertos segmentos en la memoria. ▪ Temas que estudia: entonación, acento, ritmo, pausas, timbre y velocidad de habla. Los elementos supra-segmentales son los que organizan el hilo de sonido que percibimos. Si el sonido no estuviera agrupado de manera significativa, no habría comunicación lingüística. El oyente recibe, cuando se comunica, segmentos sonoros (unidades de información) que le envía el hablante. Con el sonido, va una serie de informaciones de naturaleza prosódica, no solamente con información referencial sino también con información dialectal, sociolingüística e inclusive, emotiva. (Esos tipos de información es lo supra segmental, lo que va mas allá de lo referencia o contenido del mensaje) Al percibir el habla, tenemos una melodía conformada por: variaciones de frecuencia del fundamental, ritmo, pausas, intensidad, duración y otros elementos fónicos. Funciones
Estas diferencias se convierten de fonológicas en gramaticales, en el sentido de que se interpreta, en español, la entonación ascendente como interrogativa y la descendente en declarativa. No entraremos en mayores detalles en este sentido, solamente queremos dejar claro que estos contrastes entonativos tienen en la lengua un valor gramatical. Prosodia y pragmática La prosodia tiene también relevancia para la pragmática del lenguaje, no ya en el nivel abstracto de la oración, sino en el nivel del enunciado. Importante desde el punto de vista lingüístico es la marcación de la prominencia tonal, porque a través de ella el hablante decide lo que va a tratar como información nueva y lo que va a considerar como información dada. Sabemos que una manera no marcada de dar como nueva una información es, en español, colocarla al final de la cláusula. Entonación, categorías gramaticales y pragmáticas La prosodia tiene también una función importantísima en la progresión de la información. Las unidades de entonación se corresponden grosso modo también a las unidades de información dado que la información no se ofrece de una sola vez, sino en oleajes sucesivos. Cada unidad de información se basa en la unidad anterior y añade un nuevo elemento. También cada nuevo paso define nuevamente el contexto situacional, de modo que la creación del contexto es dinámica en cada movimiento que hacen hablantes y oyentes. El significado de lo dicho depende siempre de lo anterior. Hay una distinción entre las categorías gramaticales, semánticas y pragmáticas. Una elevación del segmento final de la frecuencia fundamental o melodía puede considerarse desde el punto de vista gramatical como una categoría interrogativa, mas no necesariamente como una pregunta. Por lo que: ▪ Categorías gramaticales: lo declarativo, interrogativo e imperativo ▪ Categorías semántico-pragmáticas: afirmación, pregunta y mandato. Entonación y expresión afectiva Hay una cara de la prosodia que es solamente expresiva, con la que podemos manifestar enojo, alegría La entonación es uno de los más importantes vehículos de la expresión afectiva del discurso, sola o combinada con otros elementos, como el tempo, la pronunciación, etc. La entonación expresiva estaría superpuesta a la entonación comunicativa básica, o sea al significado gramatical. Varios mecanismos se utilizan para marcar expresividad: la desviación entre los puntos extremos del patrón melódico, el registro, el contorno, la intensidad y la duración del control melódico tienen valores simbólicos en la expresión de las emociones. Por ejemplo, un registro alto puede evocar alegría, mientras que un registro bajo puede indicar tristeza. De este modo, la prosodia conlleva una gran cantidad de información no sólo lingüística sino también para lingüística. Es esta heterogeneidad de la prosodia la que, precisamente, permite matizar y enriquecer pragmáticamente el discurso. Tipos de información sociolingüística En el nivel sociolingüístico, la prosodia comunica dos tipos de información:
▪ Estudio de los sonidos de una lengua según su realización concreta. Estudia elementos prosódicos que no provocan cambios significativos en el plano de la lengua. se ocupa de la sustancia del significante sin tener en cuenta su función. No tiene en cuenta la relación que tiene con el significado lingüístico. ▪ Objeto de estudio: sonido en su aspecto físico (cómo llega al oído por medio de ondas) y material (cómo se reproduce biológicamente). ▪ Pertenece al plano del habla. ▪ Comprende todo lo dialectal, regional. ▪ Ejemplo: perro – pesho. ▪ Estudia el papel que juegan los sonidos de una lengua determinada. Tiene una función distintiva permite la distinción de significados. Utiliza elementos prosódicos que provocan cambios significativos en el plano de la lengua. Solo le interesa lo que tiene valor distintivo en el significado de la lengua. ▪ Objeto de estudio: los fonemas (unidades mínimas que no tienen significado en sí mismas pero periten entender significados). ▪ Pertenece al plano de la lengua ▪ Es la disciplina de la Lingüística. ▪ Un fonema puede pertenecer a dos grafías /b/ pertenece tanto a B como V. ▪ Un grafema puede comprender dos fonemas X está compuesta por /k/ + /s/. ▪ Ejemplo: ejercito – ejercitó - ejército VARIANTES: diferentes realizaciones que puede tener un fonema. ▪ Combinatorias o alófonos: dependen del contexto. ▪ Facultativas: depende de las características del hablante (Ej. Decir pesho en lugar de perro). ALFABETO ORTOGRÁFICO, FONÉTICO Y FONOLÓGICO Ortográfico Fonético Fonológico ▪ Conjunto de grafemas o signos que solo representan la realidad de manera muy imperfecta porque se trata de signos tradicionales que no variaron conforme a lo que varió la lengua oral. ▪ 29 grafemas o letras (abecedario) ▪ Variantes o diferentes realizaciones de un fonema. ▪ El alfabeto fonético es el utilizado por la Asociación Fonética Internacional (Creada en 1886 por Passy) ▪ Sistema fonológico de una lengua (en este caso el español) 24 fonemas. PRODUCCIÓN DEL SONIDO ARTICULADO Órganos que intervienen:
Lingüística Ávalos Ciencia que estudia el lenguaje humano y aspira a describir una lengua, observar y comprobar sus manifestaciones y predecir en la medida en que el área lo permite. Martinet Estudio científico del lenguaje Saussure Estudio de la lengua diferente al habla. Lengua Ávalos Porción del lenguaje humano, circunscripto en un tiempo y un espacio. No es estática porque cambia como la vida misma del hombre. Martinet Instrumento de comunicación con arreglo, al cual la experiencia humana se analiza de modo diferente en cada comunidad, en unidades dotadas de un contenido semántico y de una expresión fónica, monemas. Esta expresión fónica se articula a su vez en unidades distintivas y sucesivas: fonemas en número determinado en cada lengua, cuya naturaleza y relaciones mutuas difieren también de una lengua a otra. Saussure Sistema solidario de signos Coseriu Actividad creadora, libre y finalista Lenguaje Ávalos Conjunto de todas las lenguas naturales del mundo. Solo cultural Martinet Fundamentalmente hablar. Actividad que supone un saber. Dos planos: biológico y cultural. Coseriu Conjunto de todas las lenguas naturales del mundo. Institución humana. Resultado de la convención de los hombres. Plano cultural. Funciones del lenguaje (uso concreto) Martinet Primaria: Comunicación / Secundarias: soporte del pensamiento, expresión de la interioridad y estética. Bühler Emotiva o expresiva (hablante) – Activa o apelativa (oyente) – Comunicativa (estado de las cosas) Jackobson Emotiva o expresiva (hablante) – Activa o apelativa (oyente) – referencial (contexto) – metalingüística (código) – fáctica (canal) – Poética (mensaje) Marín Emotiva o expresiva (hablante) – Activa o apelativa (oyente) – comunicativa o referencial (referente) –Poética (código o mensaje) Rabanales Lenguaje somatolálico. Expresiva – comunicativa – activa.
(Lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido)
Oración ▪ Conjunto solidario de palabras con verbo de modo personal – conjugado. (Antonio Catinelli). ▪ Expresión con sujeto y predicado o predicado solamente (Otros). ▪ Hecho del habla, la menor unidad fonética, semántica y estructural, limitada por un tono terminal (Elsa Sperber y Liliana Zaffaroni – Cátedra de Lingüística) a. Hecho del habla: porque está dentro de la comunicación. b. Fónica: (relacionado con la frase “limitada por un tono flexional”, ambas relacionadas con la entonación. c. Tono terminal: cadencia (equivalente al punto en gramática); anticadencia (equivalente a ¿? ¡!), continuación suspensiva (equivalente a …) d. Semántica: unidad de sentido, ya que la oración debe ser significativa, cuyos elementos guarden entre sí una relación de coherencia. e. Estructural: la oración debe ajustarse a las reglas y convenciones de la lengua en cuestión (gramaticales del idioma). Requisito independencia sintáctica. Enunciado Oración es un concepto que pertenece a la gramática. Enunciado es un concepto que pertenece a la lingüística del texto y enunciación. Es la producción aquí y ahora de una oración y según esto una misma oración puede corresponder a diferentes enunciados. Debe realizarse en un contexto determinado. Para ver la diferencia entre enunciado y enunciación hay que referirse a los conceptos de acción y producto (oración contextualizada). Enunciación es el acto de pronunciar un enunciado; temporalmente solo reconoce el presente, dado que carece de existencia antes de enunciarse. El producto de la enunciación es el enunciado. Adquiere existencia solo en el momento en que se dijo. Texto Organización en forma lingüística del mensaje que se quiere comunicar. La propiedad fundamental es la coherencia (propiedad semántica) que permite concebir al texto como un todo unificado. La coherencia tiene que ver con la organización lógica de las ideas. Un texto puede tener cualquier extensión. Ej.: una receta, una novela, una nota de heladera, una novela, etc. La extensión no define al texto. CRITERIOS PARA DEFINIR LAS ORACIONES Criterio Definición Critica BASE FROMAL: existencia en la oración de algún requisito de estructura gramatical: Morfológica (verbo conjugado) o Sintáctica (presencia de de sujeto y predicado) Conjunto solidario de palabras con verbo de modo personal – conjugado. (Catinelli). Se limita a dar una caracterización solo sintáctica y morfológica de la oración, dejando de lado otros aspectos. Basta que falte alguno de esos elementos para que desaparezca la oración; pero existen oraciones sin sujeto y siguen siendo oraciones; como también aquellas con verbo impersonal. Expresión con sujeto y predicado o predicado solamente. En toda oración inteligible no pueden faltar ni el sujeto ni el predicado, aunque no se expresen; cuando se callan se sobreentienden y así se pueden reconstruir. Estos elementos no tienen porque existir necesariamente en el lenguaje como si este fuera traducción literal del pensamiento. Puede ser que se calle la mención hacia el sujeto lógico (concepto) u óntico (objeto real al que se remite) porque su determinación no interesa para el caso. SIGNIFICACION: enuncia diversas características lógicas o psíquicas del texto oracional. Requisitos semánticos: Significado o Lógica (presencia de un juicio lógico) Expresión de un juicio lógico (Real academia española). Según esta definición solo se abarcan las oraciones declarativas, dejando de lado las interrogativas, imperativas, desiderativas, exclamativas, etc. Eso se debe a que según la definición una oración se reduce a la formula sujeto – perjudicado. Menor unidad del habla con sentido completo (Amado Alonso y Henríquez Ureña). 3 objeciones: a. Ninguna oración es auto semántica, ya que toda oración se halla en un contexto, lo que le da su verdadero alcance significativo. b. No especifica para quien es el sentido completo (hablante, oyente o ambos) c. No especifica cuál es el límite del sentido completo. MIXTO: posición eclética. Requisito formal más sentido completo. Hecho del habla, la menor unidad fonética, semántica y estructural, limitada por un tono terminal (Elsa Sperber y Liliana Zaffaroni – Cátedra de Lingüística). GRAMÁTICA GENERATIVA DE CHOMSKY Biografía ▪ Nació en Filadelfia, Pennsylvania, en 1928. ▪ Es el padre de la Psicolingüística. ▪ Su producción comienza en la segunda mitad del siglo XX. ▪ Ubicación en la lingüística norteamericana: Bloomfield. Aunque luego se separó de dicha escuela por no compartir ciertas nociones. ▪ Defensa de la gramática universal de los siglos XVII y XVIII. En contra de la gramática moderna. Contexto
▪ Línea conductista. ▪ Estudio del corpus (material lingüístico palpable –lengua realizada) ▪ Método descriptivo: taxonomía (clasifica). ▪ Gramática distribucional: cuya función es observar cual es el comportamiento de cada elemento dentro de una oración según su distribución. ▪ Línea racionalista interés en los procesos de adquisición de una lengua. ▪ No hay corpus. ▪ Método explicativo: explica cómo se adquiere el lenguaje. ▪ Gramática generativa transformacional. ▪ Destaca el papel de la experiencia y control factores ambientales. ▪ Las imágenes sensoriales son transmitidas al cerebro como impresiones. Allí permanecen como ideas que luego se asociaran según la experiencia externa. ▪ El conocimiento de una lengua (y el conocimiento en general) pueden ser representados como un tejido de oraciones asociadas entre sí y con los estímulos no verbales por el mecanismo de las reacciones estimuladas. ▪ La adquisición del conocimiento es la construcción gradual de este tejido. ▪ La lengua es solo una colección de palabras, frases, oraciones; es un sistema de hábitos adquiridos académica y extrínsecamente. ▪ Asignan importancia a las estructuras extrínsecas de las operaciones mentales (principios organizativos de la percepción, ideas, principios innatos del aprendizaje). ▪ La mente contiene un sistema de nociones comunes que le permiten interpretar daros dispersos e incoherentes en termino de objetos, relaciones, causa – efecto, etc. ▪ El conocimiento es rico en estructuras. Incluye propiedades universales y es altamente organizado. ▪ La adquisición del lenguaje es asunto de maduración de una capacidad lingüística innata, guida por factores internos. ▪ Lenguaje: estructura latente en la mente humana que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia lingüística especifica. GRAMÁTICA TRADICIONAL Y MODERNA Tradicional Moderna ▪ Depende de la lógica y la filosofía ▪ Solo da explicaciones ▪ Utiliza bagaje inútil ▪ Interés por el sentido ▪ Importancia a lo escrito ▪ Importancia al contenido ▪ Da autonomía a lo gramatical ▪ Realiza análisis exhaustivos y descriptivos ▪ Facilita el aprendizaje ▪ Interés por las funciones importancia a lo escrito y hablado ▪ Importancia al método. Generativa Transformacional. ▪ Generativa porque con un número determinado de reglas innatas se pueden producir un número infinito de enunciados. Una gramática generativa se interesa por incorporar los mecanismos de la facultad del lenguaje; conformando un sistema de reglas que relacione señales con las interpretaciones semánticas de estas señales. Chomsky sostiene que continuamente estamos inventando (teoría de la creatividad lingüística) nuevas oraciones que no hemos oído nuca y entendemos de los demás oraciones que nunca hemos oído. El ser humano tiene una capacidad para producir y comprender un número ilimitado de mensajes lingüísticos (creación dentro de una lengua). Es por esto que la gramática no debería confinares en un corpus porque generes todas las oraciones posibles de una lengua y no distingue entre aquellas que se han probado y las que no. ▪ Transformacional porque se puede pasar de una estructura a otra de la superficial a la profunda (y viceversa) mediante reglas de transformación. El sentido de los enunciados que oímos no se expresa directamente en los sonidos emitidos, sino que existen unas estructuras mentales, interiores. ▪ Nativista o cognoscitiva porque concibe que el niño tiene ya de entrada ciertas estrategias cognoscitivas que le ayudan a descifrar el lenguaje y a adquirir estructuras lingüísticas. Posee unos conocimientos innatos que se ponen en juego cuando el niño tiene que aprender una lengua. Esto va en contra del modelo conducticas que establecía que el niño aprendía a hablar por medio del condicionamiento y refuerzos. Mediante pruebas se ha determinado que los niños pequeños, que solo saben decir una o dos palabras, son capaces de entender e interpretar frases u órdenes muchos más largas. Aprenden a decir palabras sueltas antes de aprender a enlazarlas y se ha comprobado que quieren decir mucho más de lo que esa palabra suelta significa literalmente. Postulados básicos de la teoría chomskiana. ▪ Es racionalista o mentalista. ▪ Se basa en el innatismo lingüístico. ▪ El análisis es intuitivo y no se fundamenta en el comportamiento lingüístico. ▪ Rara vez se usan informantes (hablante real) porque se trabaja con un hablante ideal, con la competencia y no con la realización. ▪ Es un sistema de internalización en el hablante. ▪ Su teoría es psicológica (padre de la Psicolingüística) ▪ La actuación debe desecharse porque se rige por factores temporales o físicos, la actuación o realización no es fiel a la competencia. Ej.: un examen – niño pequeño. ▪ Los dos factores más importantes en la adquisición del lenguaje son la PERCEPCION y el APRENDIZAJE. ▪ Demostró que nuestros conocimientos de la oración gramatical no pueden limitarse a la estructura superficial. El sentido de los enunciados que oímos no se expresa directamente en los sonidos emitidos, sino en unas estructuras mentales interiores. Ha utilizado la gramática transformacional para descubrir las proposiciones subyacentes en las oraciones y los primeros componentes del sentido de las palabras. ▪ Aporto el concepto de gramática universal, es decir, el hecho de que todas las lenguas, por muy diferentes que sean, tienen alguna cosa en común. Los universales del lenguaje se supone que están basados en universales psicológicos y socio – culturales. ▪ Estudio la adquisición del lenguaje en niños, considerando que ellos tenían de entrada ciertas estrategias cognoscitivas que le ayudan a descifrar el lenguaje y a adquirir las estructuras lingüísticas. Tienen unos conocimientos innatos que se ponen en juego cuando el niño aprende una lengua. Consecuencia de la distinción competencia – actuación (o realización)