Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de libros, compartidos por el profesor de clase., Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Psicología 6to, a. Materia de Psicología Clínica ll Elaborado por alumnos con la finalidad de aprender, resumir y exponer lo más importante sobre los temas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 10/04/2025

nelly-ivette-lopez-ruiz
nelly-ivette-lopez-ruiz 🇲🇽

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen
CAPITULO 4. CRITERIOS DE NORMALIDAD EN LA PSICOLOGIA. INTRODUCCION A LA
PSICOPATOLOGIA.
QUE ES ANORMAL Y PARA QUE NECESITAMOS SABERLO
La psicología clínica se dedica fundamentalmente a estudiar el comportamiento anormal, que es la forma de llamar
enfermedad o trastorno a cosas que las personas hacen. Se trata pues no tanto de definir enfermedad o trastorno
mental, tarea realmente difícil, como de establecer criterios para determinar la frontera entre el comportamiento normal y
el patológico.
La determinación de qué es normal y qué no lo es en las actividades de una persona cae en última instancia en el terreno
de la cultura imperante, de los usos sociales, de lo aceptable o lo soportable.
Los criterios de anormalidad son manejados constantemente por los profesionales de la salud mental cuando tienen que
tomar decisiones clínicas.
En el lenguaje cotidiano, anormal suele asimilarse a irregular, infrecuente, inesperado.
• La conducta auto dañina. De forma natural, tendemos a protegernos y a intentar sobrevivir. Las conductas suicidas
y las autolesiones suelen considerarse anormales.
La conducta socialmente inapropiada, inesperada o perturbadora. Las conductas incoherentes o fuera de
contexto, o claramente molestas o inadecuadas para un observador externo, o sorprendentes e incomprensibles,
suelen considerarse anormales.
• Las cogniciones irreales. Percibir sonidos que no existen o creer en cosas extraordinarias (a menos que seas el
Papa) se considera anormal. Para considerarse delirantes, los discursos extraños deben apartarse de lo esperado
en tu cultura. Las creencias religiosas, aunque sean fantásticas, no se consideran anormales por ser compartidas
por muchas personas.
Las emociones inadecuadas. Las expresiones emocionales inestables o excesivas, los cambios de humor
impredecibles, las reacciones de ira, júbilo o tristeza en el momento o lugar inapropiados, se consideran anormales
también.
A pesar de que incluso el DSM, la biblia de la anormalidad, insiste en que no son las personas lo que se clasifica
como patológico sino sus síntomas, lo cierto es que el diagnóstico de un trastorno mental lleva asociado un marcaje
de la persona, con etiquetas que se “adhieren” con fuerza y después se desprenden con gran dificultad. A esto se le
llama estigmatización o etiquetaje.
CRITERIOS DE ANORMALIDAD
CRITERIO ONTOLOGICO
Es el criterio de anormalidad propio del modelo biomédico: por analogía a las enfermedades médicas, es anormal
presentar síntomas que revelan un trastorno o una lesión subyacente. Según este criterio, será patológico todo
comportamiento acorde con los síntomas que se especifiquen en una nosología.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de libros, compartidos por el profesor de clase. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

Resumen

CAPITULO 4. CRITERIOS DE NORMALIDAD EN LA PSICOLOGIA. INTRODUCCION A LA

PSICOPATOLOGIA.

QUE ES ANORMAL Y PARA QUE NECESITAMOS SABERLO

La psicología clínica se dedica fundamentalmente a estudiar el comportamiento anormal, que es la forma de llamar enfermedad o trastorno a cosas que las personas hacen. Se trata pues no tanto de definir enfermedad o trastorno mental, tarea realmente difícil, como de establecer criterios para determinar la frontera entre el comportamiento normal y el patológico. La determinación de qué es normal y qué no lo es en las actividades de una persona cae en última instancia en el terreno de la cultura imperante, de los usos sociales, de lo aceptable o lo soportable. Los criterios de anormalidad son manejados constantemente por los profesionales de la salud mental cuando tienen que tomar decisiones clínicas. En el lenguaje cotidiano, anormal suele asimilarse a irregular, infrecuente, inesperado.

  • La conducta auto dañina. De forma natural, tendemos a protegernos y a intentar sobrevivir. Las conductas suicidas y las autolesiones suelen considerarse anormales.
  • La conducta socialmente inapropiada, inesperada o perturbadora. Las conductas incoherentes o fuera de contexto, o claramente molestas o inadecuadas para un observador externo, o sorprendentes e incomprensibles, suelen considerarse anormales.
  • Las cogniciones irreales. Percibir sonidos que no existen o creer en cosas extraordinarias (a menos que seas el Papa) se considera anormal. Para considerarse delirantes, los discursos extraños deben apartarse de lo esperado en tu cultura. Las creencias religiosas, aunque sean fantásticas, no se consideran anormales por ser compartidas por muchas personas.
  • Las emociones inadecuadas. Las expresiones emocionales inestables o excesivas, los cambios de humor impredecibles, las reacciones de ira, júbilo o tristeza en el momento o lugar inapropiados, se consideran anormales también. A pesar de que incluso el DSM, la biblia de la anormalidad, insiste en que no son las personas lo que se clasifica como patológico sino sus síntomas, lo cierto es que el diagnóstico de un trastorno mental lleva asociado un marcaje de la persona, con etiquetas que se “adhieren” con fuerza y después se desprenden con gran dificultad. A esto se le llama estigmatización o etiquetaje. CRITERIOS DE ANORMALIDAD CRITERIO ONTOLOGICO Es el criterio de anormalidad propio del modelo biomédico: por analogía a las enfermedades médicas, es anormal presentar síntomas que revelan un trastorno o una lesión subyacente. Según este criterio, será patológico todo comportamiento acorde con los síntomas que se especifiquen en una nosología.

Así, las enfermedades no existen, pues son palabras. No hay entonces enfermedades, sino personas con problemas. EL CRITERIO NORMATIVO Literalmente, anormalidad se refiere a lo que está fuera de la norma, y norma significa precepto, regla. Los preceptos y las reglas están socialmente establecidos, e indican lo que hay que hacer. La definición social de anormalidad se basa a grandes rasgos en la calificación de determinados comportamientos como incomprensibles, peligrosos o molestos, lo cual depende de las expectativas de esa sociedad respecto de sus miembros. El criterio de conformidad con la norma viene a decir que lo anormal es lo que se sale de ella. Definimos una norma y declaramos anormal su incumplimiento. En tanto que cultural y social, el criterio de conformidad con la norma puede ser inestable y variar mucho dependiendo de dónde y cuándo nos encontremos. EL CRITERIO ESTADISTICO Lo normal sería el estado que presentan la mayoría de las personas en un momento dado, y lo anormal sería lo situado en los extremos de una curva de Gauss. La definición de anormalidad estadística es lineal y cuantitativa, y por lo tanto vacía, porque no define en absoluto el carácter de la desviación. EL CRITERIO DE EMERGENCIA PSIQUIATRICA Puede ser práctico decir que presenta una anormalidad psíquica quien requiere ayuda, o quien busca asistencia profesional. Y en la mayor parte de los casos así es. Pero la unanimidad para con los casos dudosos sería difícil de alcanzar con este criterio. EL CRITERIO DE SUFRIMIENTO SUBJETIVO La anormalidad en este caso correspondería con la presencia de una calificación acerca de un malestar propio. Lo mismo que algunos criterios anteriores tienen la desventaja de ser más culturales que psicológicos, este es puramente personal. No se llega a él aplicando conocimientos de la psicología, ni teóricos ni clínicos. EL CRITERIO LEGAL Se basa en el principio de la impunidad del enfermo. No se puede considerar responsable ante la ley a quien haya cometido un delito como consecuencia de un trastorno mental. Para fundamentar esta forma de ver la patología es necesario introducir el concepto de impulso irresistible. Una persona aquejada de un trastorno mental puede haber cometido un delito siendo víctima de una reacción incontrolable que forme parte de una patología psicológica y no con la intención de beneficiarse o dañar. CRITERIO DE DISFUNCIONALIDAD