Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de lectura22, Resúmenes de Idioma Español

resumen de trabajo hecho e casa

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 11/03/2024

emilio-marmolejo
emilio-marmolejo 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA NORMAL DE ATLACOMULCO
“PROFESORA EVANGELINA ALCÁNTARA DÍAZ”
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL
Plan de Estudios 2018
Ciclo Escolar 2022-2023
TAREA 22: RESUMEN DE LECTURA
CURSO: OPTATIVO VARIACIÓN LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL
GRADO: SEGUNDO GRUPO: DOS
DOCENTE EN FORMACIÓN: ALDO SUAREZ PLATA
DOCENTE: MTRO. HÉCTOR OSCAR ROMERO MENDOZA
Av. Lic. Mario Colín Sánchez No. 5 Col. Centro Atlacomulco, Estado de México
C.P. 50450 tel. 712.122.0090 correo electrónico: normalatlacomulco@edugem.gob.mx
dfi@escuelanormaldeatlacomulco.edu.mx
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de lectura22 y más Resúmenes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

ESCUELA NORMAL DE ATLACOMULCO “PROFESORA EVANGELINA ALCÁNTARA DÍAZ” DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL

Plan de Estudios 2018

Ciclo Escolar 2022-

TAREA 22: RESUMEN DE LECTURA

CURSO: OPTATIVO VARIACIÓN LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL

GRADO: SEGUNDO GRUPO: DOS

DOCENTE EN FORMACIÓN: ALDO SUAREZ PLATA

DOCENTE: MTRO. HÉCTOR OSCAR ROMERO MENDOZA

Av. Lic. Mario Colín Sánchez No. 5 Col. Centro Atlacomulco, Estado de México C.P. 50450 tel. 712.122.0090 correo electrónico: normalatlacomulco@edugem.gob.mx dfi@escuelanormaldeatlacomulco.edu.mx

La pragmática en el español es una disciplina que se enfoca en el estudio de cómo se utilizan los elementos lingüísticos en el contexto de la comunicación real. Su objetivo es comprender cómo se construyen los significados y cómo se emplean las palabras para expresar intenciones, influenciar a otros, transmitir información y lograr diferentes propósitos comunicativos. En este sentido, la pragmática considera el contexto social, cultural y situacional en el que se desarrolla la comunicación. Examina cómo factores como la relación entre los interlocutores, el lugar y el momento en que se lleva a cabo la interacción, así como las normas sociales y culturales, influyen en la interpretación de los mensajes. Además, la pragmática también toma en cuenta los aspectos no verbales y paralingüísticos de la comunicación, como la entonación, los gestos, las expresiones faciales y otros elementos que complementan el lenguaje verbal. La pragmática se ocupa de entender cómo se negocian y se ajustan los significados en la comunicación cotidiana. Examina cómo las personas interpretan y atribuyen sentido a las palabras y las frases en función de las expectativas compartidas y las convenciones comunicativas. Por ejemplo, el uso de expresiones indirectas o el tono de voz pueden influir en la interpretación de un mensaje y darle un significado particular. Además, la pragmática también se centra en los actos de habla, es decir, las acciones que se realizan mediante el uso del lenguaje. Estos actos incluyen hacer una petición, dar una orden, expresar una disculpa, realizar una promesa, entre otros. La pragmática analiza cómo se llevan a cabo estos actos de habla, cuáles son las intenciones comunicativas detrás de ellos y cómo se interpretan y responden en el contexto de la interacción. Sin embargo, aun con toda su utilizad, la pragmática sigue teniendo menos énfasis que otras propiedades de la lengua, la razón por la cual a veces se le da menos énfasis a la pragmática y se enfatizan más otras propiedades de la lengua puede deberse a varios factores. Uno de ellos es que tradicionalmente, el estudio de la lengua se ha centrado en aspectos más estructurales y formales, como la gramática y la fonética. Estos aspectos son más fácilmente identificables y pueden ser estudiados de manera más objetiva. Además, la pragmática es un campo de estudio más complejo, ya que implica analizar cómo se utiliza el lenguaje en contextos reales de comunicación, teniendo en cuenta factores sociales, culturales y situacionales. Esto implica una consideración más amplia y subjetiva de los elementos lingüísticos y su interpretación. Otro factor que contribuye a la menor atención hacia la pragmática es que a menudo se asume que las reglas gramaticales y las estructuras formales son suficientes para una comunicación efectiva. Sin embargo, la pragmática es fundamental para comprender cómo se negocian los significados y cómo se adaptan y ajustan en diferentes situaciones de comunicación. También puede haber una falta de conciencia sobre la importancia de la pragmática en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua. Los enfoques educativos tradicionales tienden a centrarse en aspectos más académicos y formales, dejando de lado el aspecto práctico y comunicativo del lenguaje.

o Profesor: (en tono comprensivo) "Juan, veo que llegaste tarde nuevamente. ¿Hubo algún problema en el camino?" o Estudiante Juan: (explicando) "Sí, profesor. Hubo mucho tráfico esta mañana y me retrasé." o Profesor: (demostrando comprensión) "Entiendo que el tráfico puede ser impredecible. Trata de salir un poco antes la próxima vez. ¿Necesitas ayuda para ponerte al día con lo que hemos cubierto en clase?" En este segundo ejemplo, el profesor muestra empatía hacia la situación del estudiante y le brinda la oportunidad de explicar el motivo del retraso. Además, se ofrece apoyo para que el estudiante pueda ponerse al día sin hacerlo sentir avergonzado. Esta aproximación considera la pragmática, ya que tiene en cuenta los factores contextuales y busca una solución constructiva para el estudiante. Bibliografía: LA PRAGMÁTICA Y LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA. Murillo Medrano, Jorge. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. pp. 255-