



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contiene un ensayo que resume la lectura del diálogo entre Sócrates y Critón
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. ¿Cuál es la diferencia entre los procesos seguidos contra Sócrates y Antígona? En primer lugar tenemos el proceso de Sócrates, del cual la lectura no otorga detalles concisos debido a que no es el enfoque del diálogo entre él y Critón, este se enfoca en el dilema moral que representa cumplir con una condena impuesta “injustamente” de acuerdo con el juicio de Critón; esto último nos permite inferir que hubo cierto grado de violación hacia los derechos de Sócrtes, y en conjunto con el resto del diálogo entre ellos nos indica que Sócrates fue juzgado por su oratoria, la cual es considerada como una forma de manipular e influir en las masas. En el momento en que ocurre la conversación entre Critón y Sócrates, este último ya se encuentra encarcelado y esperando su ejecución, por lo que es evidente que el juicio al que fue sometido ya ocurrió con anterioridad, por lo que únicamente podemos basarnos en lo dicho por ambas para sacar conclusiones. En este punto es necesario aclarar que la lectura no establece quienes juzgaron a Sócrates específicamente (se infiere que se trata de los tribunales conformados por los opositores a Sócrates y no por ciudadanos elegidos por votación o incluso por tribunales especializados), tampoco se conoce cuál fue exactamente el veredicto de los jueces y si se unieron ciudadanos por voluntad propia para ser juzgador. De acuerdo con lo dicho por Critón, el juicio de Sócrates fue prácticamente unilateral, no se le dio oportunidad de explicar sus motivos ni de defenderse, no tuvo la oportunidad de explicar que sus discursos y enseñanzas nunca buscaron causar un levantamiento de las masas en contra del poder que gobernaba a la ciudad de Atenas, sino más bien todo lo contrario: Sócrates siempre ha vivido bajo lo que las reglas y leyes le imponen, por lo que incluso teniendo la oportunidad de escapar, decide no hacerlo porque considera que es un acto ilegal y no se puede combatir ilegalidad con más ilegalidad. Se puede observar que el juicio tuvo irregularidades tales como los actos por los que se juzgó a Sócrates, pues estos fueron vistos como actos de rebeldía y desorden, cuando en realidad solo se encargaba de enseñar y guiar a las personas de aquel tiempo. Si trasladamos esto a la justicia actual, puede ser señalado como un error de fondo, debido a que es un fallo en la forma en que se han interpretado los hechos que están siendo objeto de juzgamiento. Por otro lado, el error de forma lo encontramos en el hecho de que no se le permitió al filósofo
defenderse legítimamente ante tales acusaciones en su contra. El juicio en contra de Sócrates puede resumirse en acusaciones unilaterales a las que Sócrates no se opuso con tal de no romper las leyes establecidas en la ciudad Atenas, ya que como él promulgaba con sus enseñanzas, es necesario seguir a las leyes para mantener el orden en la sociedad, incluso si las leyes podían parecer “injustas” contra alguien, se debe combatir la injusticia con justicia verdadera y es así como planeaba enfrentarse a la situación ante la posibilidad de ser ejecutado injustamente por sus actos. Por otro lado, tenemos el proceso seguido en contra de Antígona, de este proceso si podemos tener mejor entendimiento debido a que transcurre en la lectura, desde el momento en que Antígona fue aprehendida in flagrante, cometiendo el acto que declaró ilícito el rey Creonte quien había ordenado que nadie debía otorgar servicios funerarios al cuerpo del fallecido hermano de Antígona por sus crímenes cometidos en vida. El proceso se desarrolla desde el momento en que uno de los centinelas de Creonte se presenta ante él acompañado de Antígona quien había sido amarrada de manos, argumentando que fue detenida por haber intentado darle una santa sepultura a su hermano Polinice. Es en ese momento que Creonte asume el papel del juzgador y Antígona su propia defensa, sin embargo, esta última no intenta defenderse en lo absoluto, acepta deliberadamente que ha intentado sepultar a su hermano y que ha ido en contra del mandato del rey. Lo único que Antígona realiza en defensa es explicar que para ella, el respeto y los vínculos familiares van por encima de cualquier orden establecida por el rey, además aclara que no es un simple acto de rebeldía, simplemente lo hizo por honrar la memoria de su hermano. A pesar de que no hubo malas intenciones en su actuar, para Creonte es inconcebible que uno de sus ciudadanos cometa un acto que vaya en contra de lo que él dicta, por lo que Antígona es juzgada por el simple hecho de obrar en contra de la voluntad de su rey y no es juzgada por tener intenciones de causar una rebelión o manipular a las personas de la ciudad. Es necesario agregar que su hermana, Ismena, también estuvo presente en el momento en que Antígona estaba siendo cuestionada por Creonte, afirmando que ella también ha sido parte del crímen cometido por Antígona. Creonte descargó su ira en contra de Antígona e hizo caso omiso a las declaraciones de
Otro principio que si fue respetado es el principio de publicidad y el hecho de que Critón haya aparecido delante de Sócrates cuando ya estaba encarcelado es muestra de que la resolución del mismo ha sido de carácter público, lo cual a su vez puede ser considerado como un indicador de que el proceso también fue público para los ciudadanos de Atenas. Otro hecho que parece confirmar esto es lo que Critón comenta sobre la opción que tiene Sócrates de escaparse de su condena, pues nadie que lo conozca lo tacharía de corrupto o de cometer actos ilegales, pues la gente de Atenas conoce cómo fue el juicio. Dada la naturaleza de los juicios atenienses en la época de Sócrates, se conoce que los juicios eran de carácter público y que incluso los jueces podían ser elegidos entre la multitud de ciudadanos, por lo que cualquiera podía unirse para ser un simple espectador o ir más allá y también participar en los mismos. De acuerdo a lo hablado por Sócrates y Critón, esto no fue diferente para el juicio de Sócrates y es la razón por la cual las noticias de su juzgamiento llegaron a los oídos de sus seguidores. Este principio ha sido importante en los procesos desde los orígenes de los juicios en la gran Atenas, actualmente podemos encontrar en nuestro Código General de Procesos, más específicamente en su artículo 8, la disposición de que los juicios deben ser públicos y transparentes. El artículo establece que la información de los procesos sometidos a la justicia es pública, así como las audiencias, las resoluciones judiciales y las decisiones administrativas. Únicamente se admitirá aquellas excepciones estrictamente necesarias para proteger la intimidad, el honor, el buen nombre o la seguridad de cualquier persona.^2 Las irregularidades que pudo haber tenido el juicio no son detalladas en la lectura, por lo que únicamente conocemos que el juicio fue “injusto” para Sócrates debido a que no se le permitió defenderse correctamente y presentar un argumento a los jueces en el que el filósofo explique que no hay intenciones maliciosas detrás de sus discursos y enseñanzas para el pueblo. En este punto podemos identificar que se irrespetó el derecho a la defensa, el cual en Atenas consistía en que el acusado debía defenderse a sí mismo, pero resulta evidente que a Sócrates no se le brindó la oportunidad de defenderse o que a su vez su defensa no fue tomada en cuenta por el juzgador y por esa razón terminó siendo declarado culpable. 2 Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de mayo de 2015 (última modificación 05 de enero de 2024). Art. 8.
De acuerdo con la lectura, Critón declara que el proceso fue ilegal, a pesar de que el propio Sócrates no cree oportuno ir en contra de la ley, no lo señala como tal, por lo que resulta ambiguo si se irrespetó el principio de legalidad o si este fue cumplido solo parcialmente, pues tampoco se cuenta con los detalles e la aprehensión de Sócrates y se desconoce si siguieron los pasos establecidos por las leyes atenienses en el momento del juicio. En el juicio de Antígona, no se respetó el principio de publicidad, pues el juicio se desarrolló a puertas cerradas en el palacio de Creonte y lo único que fue público fue su veredicto, por lo que el pueblo no tenía conocimiento sobre el criterio del rey al momento de juzgar a la mujer, tampoco se respetó el principio del Derecho a la Defensa, pues a pesar de que si hubo un defensor del lado de Antígona (Hemón), esta defensa no fue considerada válida para el juez e hizo caso omiso a cualquier argumentado presentado tanto por Antígona como por Hemón. Creonte hizo caso omiso a las normas al momento de juzgar a Antígona por sus actos, no tuvo intención de formar un tribunal ni de juzgarla de acuerdo a la ley de aquel entonces, aunque no se especifica si el acto cometido por Antígona está tipificado como tal, la mujer fue juzgada por actuar en contra de lo que ha establecido el rey, lo cual muy probablemente su pudo haber sido una norma establecida con anterioridad. El factor que nos permite identificar que no se cumplió con el principio de legalidad es la falta de conformación de un tribunal para que pueda observar el juicio. Otro principio que fue irrespetado por motivo de que el rey hace papel de juzgador y de parte acusadora, es el principio de imparcialidad. Este principio es entendido como la necesidad de que exista un órgano juzgador (juez o tribunal) competente previamente establecido por ley, y que cuente con independencia, imparcialidad e impartialidad^3. Es evidente que Creonte no es imparcial, tal como se le critica a lo largo de la lectura, a tal punto en que su hijo le recrimina por ser necio y tener un juicio cegado por la cólera. Entre los principios que sí fueron respetados está el principio de lealtad procesal, pues Antígona nunca tuvo la intención de ir en contra de la resolución de Creonte y tampoco se notó que haya tenido intención de huir del juicio, al contrario, ella empezó declarándose culpable de 3 RÍOS MUÑOZ, Luis Patricio. Proceso y Principios: Una aproximación a los principios procesales , p. 115.
Recordemos que en aquellos tiempos en los que se desarrollan ambas historias, las sociedades consideraban especialmente la oralidad por encima de muchas otras cosas, por lo que a pesar de que sus juicios no contaban con los demás elementos de los juicios actuales, ya contaban con principios como el de contradicción y legítima defensa para exponer sus argumentos durante “las audiencias”. Tal como ocurre en los tiempos actuales, este es el sistema predilecto por encima del sistema inquisitivo y el mixto. Por su parte, el sistema inquisitivo, denominado así por los métodos utilizados para la consecución de la verdad por la institución de la que toma su nombre, no tiene cabida en los países democráticos. No existen dos maneras de configurar el proceso penal: el llamado sistema inquisitivo es una contradictio in terminis. Por lo tanto, la atribución de la condición de inquisitivo para referirse o calificar a ciertos sistemas continentales no pasa de ser un convencionalismo académico que no responde a la realidad.^4 Bibliografía RÍOS MUÑOZ, Luis Patricio. Proceso y Principios: Una aproximación a los principios procesales , 1era edición, 2020. Barcelona: J.M. BOSCH EDITOR. 263p. ISBN:
Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Registro Oficial Suplemento 506 de 22 de mayo de 2015 (última modificación 05 de enero de 2024). Estado: Reformado. PICÓ i JUNOY, Joan. El principio de la Buena Fe Procesal , 1era edición, 2008. Barcelona: J.M. BOSCH EDITOR. 395p. ISBN: 9788476987025. MORENO, Juan Damián. La decisión de acusar: Un estudio a la luz del sistema acusatorio inglés , 1era edición, 2014. Madrid: Dykinson. 170p. ISBN: 9788490319246. 4 MORENO, Juan Damián. La decisión de acusar: Un estudio a la luz del sistema acusatorio inglés , p. 27.