

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Interacción social, Zonas de desarrollo, andamiaje
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo cognitivo, educación y cultura Aquí comienzan resaltando el carácter histórico cultural de la teoría vygotskyana, que concibe el desarrollo como un proceso socialmente guiado de “apropiación de la cultura”, entendida ésta como un conjunto de recursos o “instrumentos” cognitivos “mediadores” del pensamiento y de la acción (sistemas simbólicos, tecnología, creencias, ideologías, costumbres, valores, formas de organización, etc.) que recogen el conjunto de transformaciones sobre el medio que el grupo social ha acumulado en la historia de su evolución (Cole, 1997). La tesis básica, en este sentido, tiene una formulación sencilla: las sociedades de diferentes culturas, organizan y proporcionan a sus miembros diferentes experiencias y les proveen de diferentes recursos, en gran parte y frecuentemente, de manera deliberada y planifica cada educación formal e instituciones educativas, todo lo cual se traducirá en distintos tipos de desarrollo intelectual. La cuestión del relativismo-determinismo cultural Evidentemente, la cuestión que late en el planteamiento precedente es el grado de “relativismo” cultural que se está dispuesto a aceptar o defender, ya que, en principio, nadie niega la influencia de la cultura en el desarrollo; ni siquiera las posiciones más extremas que, como la de Piaget puesto que atribuye la responsabilidad del desarrollo más bien al desenvolvimiento del organismo individual en relación con factores universales de carácter interno (invariantes funcionales), no reconoce variaciones importantes en la cognición debidas a la cultura. Un aspecto a resaltar de este tipo de procesamiento distribuido es que se entiende no sólo en el sentido de que el aprendizaje depende de los contextos específicos distribuido a través de las situaciones, sino que incluso dentro de cada contexto está socialmente distribuido entre los individuos; de ahí que las diferencias individuales culturalmente determinadas. pueda considerarse “la misma” cultura. Incluso en relación con lo que puede enfocarse como capacidades cognitivas básicas y universales (capacidad para razonar, formar conceptos, recordar, etc.), su manifestación concreta y su aplicación estarían condicionados por aprendizajes específicos a partir de particulares experiencias La educación como forma de “enculturación” Al tratar de describir el importante papel que en la perspectiva socio-cultural se atribuye a la educación, es necesario retomar su concepción del desarrollo que, como hemos visto, puede describirse brevemente como “contextualista” e “interaccionista”. Esto quiere decir que se da menos importancia a los procesos de carácter “universal”, poniendo el acento en los aprendizajes específicos a partir de la continua interacción del sujeto con un medio social y culturalmente organizado; o, dicho de otra forma, el desarrollo depende sustancialmente de factores relativos a los contextos de interacción que tienen una
definición esencialmente social y cultural. Este énfasis, desde luego, tiene mucho que ver con el mayor peso concedido a las adquisiciones basadas en la experiencia y en el aprendizaje frente a los desarrollos de carácter madurativo, aunque, por supuesto, también aquí la visión es interaccionista en el sentido propiamente ontogenético. Es decir, en cuanto a la posición adoptada en torno a las influencias de la herencia y del medio, se asume la base hereditaria y biológica como fuente de restricciones en el desarrollo, pero también de posibilidades que, justamente, se actualizan a través del aprendizaje. Todo esto quiere decir que la educación no es algo externo o superpuesto al desarrollo, sino algo integrado en el mismo como uno de sus principios esenciales y por tanto como uno de los factores que lo explican. Sobre la complementariedad de las perspectivas psico-genética y socio-genética Por recapitular mínimamente la extensa exposición precedente en torno a las aportaciones teóricas de Piaget y Vygotsky junto con el enfoque socio-cultural nos gustaría hacer algunas consideraciones en el sentido que ya sugeríamos en la introducción. A este respecto, sin duda pueden reconocerse muchos paralelismos de diferentes tipos; por ejemplo, tanto Piaget como Vygotsky pretenden superar teórica y metodológicamente una situación en la Psicología que consideran bloqueada e improductiva, ambos también sin embargo llegan a la Psicología desde otros caminos e intereses tomándola más bien como una disciplina instrumental e intermediaria; pero, curiosamente dentro de objetivos en realidad muy afines epistemológicos en Piaget el origen natural del conocimiento lingüísticos y semióticos y en Vygotsky el origen cultural de la conciencia en relación con los signos, los instrumentos simbólicos. Pero la coincidencia que nos parece fundamental a este respecto es la forma en que en ambos casos se enfrenta al problema evolutivo básico de explicar cómo pueden ir surgiendo en el desarrollo competencias cognitivas más complejas a partir de formas menos elaboradas. En Piaget lo más importante es la acción individual sobre el medio físico y las reconstrucciones cognitivas internas que naturalmente producen mientras que en la escuela vygotskyana lo sustancial y necesario es la interacción con el entorno social.