Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmen de la República Conservadora (1880-1916), resúmen, Apuntes de Historia

El régimen oligárquico de gobierno: la Argentina agroexportadora

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/10/2019

Diego_88
Diego_88 🇦🇷

4.5

(246)

616 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ingreso 2019 - Mayores de 25 años
Módulo Ciencias Sociales
Mg. Adriana Virginia Medina
28
CAPÍTULO III
EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO DE GOBIERNO (1880-1916)
LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA
Cronología Política (1880-1916)
1880-1886
1º Presidencia de Julio A. Roca
1886-1892
Presidencia de Juárez Celman. Renuncia 1890
Completa el vice Carlos Pellegrini
1892-1898
Presidencia de Luís Sáenz Peña. Renuncia 1895
Completa el vice José Evaristo Uriburu
1898-1904
2º Presidencia de Julio A. Roca
1904-1910
Presidencia de M. Quintana. Fallece en 1906.
Completa el vice Figueroa Alcorta
1910-1916
Presidencia de Roque Sáenz Peña. Fallece en 1914.
Completa el vice Victorino de la Plaza
El Régimen Oligárquico de Gobierno
Entre 1880 y 1916, la Argentina atravesó un periodo de estabilidad institucional gracias al
“orden” alcanzado en las décadas anteriores. El triunfo de las ideas liberales a partir de la segunda
mitad del siglo XIX, consolidó el sistema de producción primaria agro-exportadora, que insertó al país
en el mercado internacional como proveedor de materias primas y alimentos para los centros
industriales europeos. Bajo estas circunstancias, se afirmó el predominio social de los terratenientes
exportadores aliados de los capitalistas extranjeros, que conformaron una élite económica y política
que controló el funcionamiento del Estado e instaló en el poder a una minoría, excluyendo a la mayor
parte de la población argentina de la participación política.
La oligarquía gobernante: los grupos dirigentes liberales se constituyeron en una minoría de
notables que acaparó el poder político y económico durante todo el periodo 1880-1916. Esta minoría
privilegiada legitimó su poder político en su poder económico, su educación y preparación para el
ejercicio del gobierno.
La República Conservadora 1880 a 1916
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmen de la República Conservadora (1880-1916), resúmen y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Módulo Ciencias Sociales Mg. Adriana Virginia Medina

CAPÍTULO III

EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO DE GOBIERNO (1880-1916)

LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA

Cronología Política (1 880 - 1916 ) 1880 - 1886 1º Presidencia de Julio A. Roca 1886 - 1892 Presidencia de Juárez Celman. Renuncia 1890 Completa el vice Carlos Pellegrini 1892 - 1898 Presidencia de Luís Sáenz Peña. Renuncia 1895 Completa el vice José Evaristo Uriburu 1898 - 1904 2 º Presidencia de Julio A. Roca 1904 - 1910 Presidencia de M. Quintana. Fallece en 1906. Completa el vice Figueroa Alcorta 1910 - 1916 Presidencia de Roque Sáenz Peña. Fallece en 1914. Completa el vice Victorino de la Plaza El Régimen Oligárquico de Gobierno Entre 1880 y 1916, la Argentina atravesó un periodo de estabilidad institucional gracias al “orden” alcanzado en las décadas anteriores. El triunfo de las ideas liberales a partir de la segunda mitad del siglo XIX, consolidó el sistema de producción primaria agro-exportadora, que insertó al país en el mercado internacional como proveedor de materias primas y alimentos para los centros industriales europeos. Bajo estas circunstancias, se afirmó el predominio social de los terratenientes exportadores aliados de los capitalistas extranjeros, que conformaron una élite económica y política que controló el funcionamiento del Estado e instaló en el poder a una minoría, excluyendo a la mayor parte de la población argentina de la participación política. La oligarquía gobernante : los grupos dirigentes liberales se constituyeron en una minoría de notables que acaparó el poder político y económico durante todo el periodo 1880-1916. Esta minoría privilegiada legitimó su poder político en su poder económico, su educación y preparación para el ejercicio del gobierno.

Módulo Ciencias Sociales Mg. Adriana Virginia Medina En este sentido constituyeron una verdadera oligarquía (del griego oligarchía “gobierno de unos pocos” ), puesto que ejercieron el gobierno de manera exclusiva, montando un aparato político que aseguraba el acceso a los cargos de gobierno y de la administración pública a los integrantes del Partido Autonomista Nacional (PAN), e impidiendo que las riendas del poder pasaran a la oposición. Los miembros del PAN en general compartían el ideario liberal y estaban convencidos de que el orden político y el poder del Estado constituían los requisitos indispensables para lograr el desarrollo del país. Influenciados por las corrientes ideológicas extranjeras, en especial el positivismo, tenían confianza en el “progreso indefinido” que veían plasmado en la gran expansión económica del momento. El régimen oligárquico fue conjuntamente liberal y conservador. Fue liberal en el sentido que impulsó al máximo la concreción de los ideales del liberalismo en la economía y la sociedad, posibilitando su difusión en el conjunto de la población y sancionando leyes que aseguraran su ejercicio. Pero, al mismo tiempo, la clase gobernante se manifestó profundamente conservadora en el ámbito político, manteniendo la restricción de los derechos políticos de los ciudadanos y negando la participación política a amplios sectores de la población. El positivismo fue una corriente de pensamiento originada en Europa en la primera mitad del siglo XIX. En un sentido estricto, constituye una teoría del conocimiento que privilegia a la ciencia y al método científico basado en la observación y la experimentación de los fenómenos, con el propósito de descubrir las leyes que los rigen. Desde el punto de vista de la sociedad, los pensadores positivistas consideraban que funcionaba de acuerdo a un “orden natural” que los gobernantes debían conservar. El avance científico y tecnológico permitían el control de la naturaleza y el incremento constante de la producción industrial, de manera tal que el capitalismo marcaba el rumbo hacia el 'progreso continuo”. En los países latinoamericanos la influencia del positivismo se manifestó en las ideas de “orden y progreso”, con el convencimiento de que por ese camino se llegaba a la “civilización”. En la Argentina, una consecuencia de la difusión del positivismo fue el notable desarrollo científico, sobre todo en las ciencias naturales y la medicina, y la aplicación de principios positivistas en la organización de la economía y la educación. Los mecanismos políticos de la dominación oligárquica El régimen de gobierno oligárquico que se instauró en el poder a partir de la presidencia de Roca en 1880, consolidó su predominio político a través del control sobre el acceso a los cargos de gobierno y la práctica del fraude electoral.

Módulo Ciencias Sociales Mg. Adriana Virginia Medina Por otra parte el Estado impuso el requisito de la nacionalización para acceder a los empleos públicos y desplegó una política de construcción de plazas y museos, creación de monumentos que recordaban próceres o gestas patrias, colocación de banderas y escudos en los espacios públicos y la realización de manifestaciones patrióticas. También el Ejército se convirtió en foco irradiador de “argentinidad”, a través del adoctrinamiento destinado a crear una conciencia común, lograr la adhesión a los símbolos patrios y construir un disciplinado “nosotros”. El papel cumplido por el Ejército en este cometido se volvió aún más importante a partir de la instauración del servicio militar obligatorio. La oposición al régimen oligárquico y la Revolución de 1890 Hacia mediados de la década del ‘80, las políticas liberales impulsadas por los gobiernos nacionales, acarrearon serios problemas económicos y financieros para el país: el progresivo aumento de la deuda externa por los empréstitos contraídos en el extranjero, la desvalorización del peso argentino frente al oro que era el medio de pago internacional, el desarrollo de un proceso inflacionario y un constante aumento del costo de vida. La inflación favorecía a los terratenientes exportadores, que recibían oro como pago por sus productos, pero perjudicaba a los sectores que tenían una remuneración fija en pesos como los asalariados, los empleados públicos y los obreros. Hacia finales de la década del ‘80, a la crisis económica se unieron los desajustes en el sector financiero provocados por una desenfrenada especulación con las tierras y los valores de la Bolsa, la descontrolada emisión de moneda sin respaldo, la imposibilidad de hacer frente a las obligaciones crediticias contraídas en el exterior y la creciente inflación. Entre 1887 y 1889, el país conoció las primeras huelgas y protestas, protagonizadas por trabajadores ferroviarios, zapateros, albañiles y carpinteros. Esta profunda crisis sacudió a la población y la oposición al régimen imperante se organizó en un nuevo movimiento con el propósito de “cooperar con el restablecimiento de las prácticas constitucionales en el país y combatir el orden de cosas existente”. En ese entonces la presidencia del país estaba ocupada por Miguel Juárez Celman, quien había sucedido a Roca en 1886 y cuyo gobierno era conocido como el “unicato”, porque el presidente era el jefe único del único partido que existía y que controlaba el gobierno. El movimiento opositor se organizó en una agrupación que se denominó UNIÓN CÍVICA, que aglutinaba a hombres de las más variadas ideologías que se unían en repudio al régimen imperante, situación que posteriormente provocará su división. Entre sus principales dirigentes se contaban Aristóbulo del valle, Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre.

Módulo Ciencias Sociales Mg. Adriana Virginia Medina El 26 de julio de 1890 estalló en Buenos Aires una revolución provocada por la Unión Cívica, que contaba con e apoyo de un sector de ejército. Aunque los rebeldes fueron derrota' dos por las fuerzas gubernamentales, la presión de los acontecimientos provocó la renuncie de Juárez Celman. El vicepresidente Pellegrini se hizo cargo del gobierno hasta 1892, restableciendo el control oligárquico. ACTIVIDADES

  1. ¿Por qué al sector social dominante de esta etapa se lo conoce como “oligarquía”?
  2. ¿Cómo se aseguraba la clase gobernante el predominio político durante esta etapa?
  3. ¿De qué manera las “leyes laicas” contribuyeron a consolidar el poder del Estado nacional? Las nuevas fuerzas políticas La Revolución de 1890 no cambió la orientación política del país, sólo produjo el reemplazo de un sector de la oligarquía por otro. Con motivo de la sucesión presidencial de Pellegrini, la Unión Cívica reveló sus disidencias internas y se fragmentó en dos líneas opuestas:
  • La Unión Cívica Nacional, encabezada por Mitre, que estableció un acuerdo con el régimen oligárquico, asegurando su continuación.
  • La Unión Cívica Radical (UCR), liderada por Leandro N. Alem, que desconoció el acuerdo y adoptó un programa político basado en la libertad política, honradez administrativa y sentido nacional. Durante los años siguientes, la UCR desplegó una oposición al gobierno tendiente a conseguir garantías constitucionales en el momento de votar. Adoptaron entonces la estrategia de abstención electoral, reduciendo aún más la escasa participación de los ciudadanos en la política y propiciaron también la revolución armada como forma de acceder al poder. En 1892 y 1893 se produjeron revueltas organizadas por los radicales en Buenos Aires y en el interior del país. En 1905, los movimientos revolucionarios fueron apoyados por sectores del ejército y coincidieron con agitaciones sociales provocadas por organizaciones obreras. En todos los casos, fueron reprimidos por el gobierno nacional, pero un creciente número de dirigentes oligárquicos advirtió la necesidad de encarar reformas en el sistema político, que dieran participación a los sectores de la población que se hallaban excluidos. La Unión Cívica Radical constituyó el primer Partido Político argentino propiamente dicho. Su organización interna lo diferenció del resto de parcialidades políticas que habían existido hasta ese momento. En 1891 adoptó el sistema de convenciones para su funcionamiento institucional, por el cual los candidatos a ocupar cargos electivos, eran elegidos por los delegados del partido, representantes de las distintas regiones del país, reunidos en una asamblea nacional o convención. En su oposición al régimen, los radicales implementaron una organización partidaria más abierta, logrando la adhesión de importantes sectores urbanos que hasta ese momento se habían mantenido alejados de las cuestiones políticas, aunque también entre sus filas se contaban miembros del poderoso grupo de terratenientes.