









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la era del capitalismo eri. Hosbwan
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
"La Era del Capital" (1848-1875) Hobsbawn INTRODUCCIÓN Triunfo de una sociedad. Pensamiento: el desarrollo económico era la empresa privada competitiva y comprar todo en el mercado más barato para venderlo en el más caro. Las instituciones: se asemejan al modelo de nación-estado con territorio definitivo, constitución que garantiza la propiedad privada y derechos civiles, “democracias” y participación del pueblo mientras no perjudique a la burguesía. A partir de 1848 sólo se darían las revoluciones en países de zonas marginadas y aisladas. ¿Qué legitima el orden social del capitalismo industrial? •Razonamiento •Ciencia •Progreso •Liberalismo •Comercio Había miedo a la Revolución (1848). La democracia era inevitable y políticamente inofensiva El drama del progreso económico y tecnológico. Ese progreso se extiende en Europa y Norteamérica. Representó para: •Los pobres: un cataclismo al ser transportados a un nuevo mundo, un cambio de vida. •Miembros ajenos al mundo del capitalismo: posibilidad de elegir entre una resistencia con viejas tradiciones y modos de vida o hacer frente a los conquistadores (comprender y manipular por sí mismos e progreso). “El triunfo burgués fue breve e inestable. A principios de los años 1870 la expansión económica y el liberalismo parecían ser irresistibles. Hacia finales de la década ya no se los consideraba así.” Es así porque el capitalismo es el avance y el retroceso, a pesar de los logros materiales que se puedan dar. Termina en “desconcierto y depresión de los negocios, el comercio y la industria” El progreso es una ilusión porque la pobreza sigue. Es un retraso sobre la clase obrera. Progreso a costa del sufrimiento de la sociedad. Ejemplos: se crean nuevos teléfonos pero no todos acceden y el hombre llega a la luna pero el obrero no tiene como darle de comer a sus hijos. La crisis del capitalismo termina afectando a todos. CAPÍTULO 1: LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS. En 1848 cae la monarquía francesa y triunfa la república. Ésta se extiende a todo Europa en menos de dos meses e incluso llega a América (Brasil y Colombia). Afectó a las partes “desarrolladas” como atrasadas de Europa. La Revolución más extendida y de menor éxito (a los 6 meses todos los gobiernos, excepto el de Francia, habían vuelto al poder). Aislamiento y derrota de los obreros revolucionarios en París. Zona revolucionaria: Francia, Confederación Alemana, imperio austriaco (hasta sudeste de Europa) e Italia. Bastante heterogéneo. La zona revolucionaria dividida en dos partes:
Unión de los feudalistas y los burgueses para detener la revolución social, ya que consideraban esto más peligroso (la revolución la hicieron los trabajadores pobres) El único cambio importante fue la abolición de la servidumbre en Austria. El objetivo de la Revolución era lograr una república democrática y social. En febrero del 48 murieron 300, en junio 5000. En Hungría la revolución perduró por mucho tiempo debido a que luchaban por la independencia nacional. Louis Kossuth, líder revolucionario. Fueron derrotados por el ejército ruso, ya que era muy superior y no por falta de capacidad u organización propia. Falta de organización, ideología y conducción en los obreros. Proceso: feudalismo, capitalismo (1º república democrática – 2º burguesía incompleta – 3º revolución popular proletaria – 4º dictadura proletaria) (Marx) “Deberían haber sido revoluciones burguesas, pero no lo fueron.” A pesar de fracasar la Revolución se logró mostrar el fin de la política tradicional, de la creencia y obediencia en el patriarcado. “hasta los oscuros e ignorantes campesinos del sur de Italia dejaron de apoyar al absolutismo.” Las clases medias, el liberalismo, la democracia política, el nacionalismo y las clases trabajadoras: papel fundamental de la política. CAPÍTULO 2: EL GRAN
Durante la década de 1860 se concedían demandas a la oposición y al pueblo. La política de los gobernantes de esta década se caracterizaba por:
Marx sabía que el capitalismo no iba a colapsar y que el movimiento obrero debía organizarse para dar las batallas a futuro. CAPÍTULO 7: LOS PERDEDORES. El pensamiento capitalista hace referencia a la lucha por la existencia: hay ganadores y perdedores. La mayor parte de la población mundial se volvió víctima-perdedora. La ocupación territorial era costosa y no valía la pena, por lo que imponían su voluntad con gobiernos que respondían a los intereses europeos. Las víctimas se dividían en cuatro regiones: •Imperios supervivientes o grandes reinos independientes no europeos: imperio otomano, Persia, China, Japón, Marruecos, Birmania, Siam y Vietnam. Sobrevivieron pero fueron muy debilitados, excepto Japón. •Antiguas colonias ibéricas en América. •África subsahariano. •Víctimas ocupadas o formalmente colonizadas (asiáticas). En América los gobiernos responden principalmente al interés británico. Guerra entre Estados Unidos y México en 1847, en la que México le entrega la mitad de sus tierras. El mundo empezó a “occidentalizarse”. Los países podían resistir y quedar muy débiles, a punto de desaparecer, o adoptar las nuevas formas. En la India los británicos le dieron educación a una minoría selecta para gobernar ahí. No pudieron occidentalizar al pueblo por dos motivos: primero porque el pueblo indio era un pueblo sometido y no buscaba competir con el capitalismo y segundo porque había una diferencia enorme entre la forma de vida de los británicos y los 190 millones de indios. Los indios educados por Gran Bretaña no tardaron mucho en luchar por la independencia de la India. Egipto fue convertido, al principio, en mera economía agrícola. En 1860 el 70% de las ganancias del país se debían a la exportación. El jedive Ismael logró triplicar los ingresos pero los gastos duplicaban a los gastos, que se financiaron con préstamos. Cuando Egipto no pudo pagar la deuda, los europeos establecieron el control. La rebelión Taiping de China transcurrió desde 1850 hasta 1866. Fue la mayor de las revoluciones porque China llegó a contar con más de 400 millones de habitantes y porque dio origen a grandes guerras civiles. “Quizás entre los grandes imperios tradicionales del mundo sólo China poseía una tradición revolucionaria popular, tanto ideológica como práctica.” En 1741 había más de 140 millones de chinos y en 1834 había 400 millones. En 1851 Hung Chuan, dirigente mesiánico y profeta, ya era rey celestial de China. Este régimen contaba con el apoyo de las masas populares. Abolió la propiedad privada (la tierra se distribuyó para uso y no para su posesión). Estableció la igualdad de sexos, prohibió el tabaco, el opio y el alcohol, introdujo un nuevo calendario junto con otras reformas culturales y no descuidó la disminución de los impuestos. Consideraban bárbaro a lo que no era chino y incluso que era un retroceso para el pueblo. CAPÍTULO 8: LOS GANADORES. En el tercer cuarto del siglo XIX los europeos dominaron al mundo como nunca antes visto. Estados Unidos, por la guerra con México, obtuvo California, Arizona, Utah y regiones de Colorado y Nuevo México, además de la compra de Alaska en 1867. La dominación era indirecta. Sus ciudades multiplicaban el número de habitantes y se convertían en aglomerados urbanos importantes del mundo, además de tener la mayor construcción de líneas férreas.
“América” era el nuevo mundo en el que inmigrante sin un céntimo podía rehacerse a si mismo y por esto constituía una república democrática. Siempre fue una utopía agrícola de campesinos libres e independientes en una tierra libre. “Los beneficiarios reales de la tierra libre fueron los especuladores, los financieros y los empresarios capitalistas.” La guerra entre el Norte industrializado y el Sur agrícola. A partir de la elección de Lincoln como presidente comienza la guerra. Se consideraba que el Oeste era salvaje no por los indios sino por la falta de instituciones efectivas de gobierno y ley. La esclavitud no fue el motivo por el cual se llegó a la guerra, sino la imposición del modelo capitalista- industrial. El sur no llegaba a tener una “sociedad esclavista”. Las sociedades esclavistas estaban destinadas a fracasar por dos motivos: 1º abolición del comercio de africanos en 1850 2º el liberalismo burgués consideraba que iban en contra de la marcha de la historia. El Sur quería el libre comercio, el Norte el proteccionismo. El Sur tenía que construir obstáculos contra el Norte mientras se desarrollaba hacia el Oeste. Norte: 70% de la población de EEUU, 80% de hombres en edad militar, y 90% de la producción industrial de EEUU, con inferioridad militar. El triunfo del norte fue el triunfo del capitalismo americano. No representó el triunfo del negro, a los años el Sur volvió a ser controlado por el racismo. Luego de la guerra civil EEUU crece de modo impresionante y se forman los “magnates ladrones”.
La agricultura mundial se dividió en dos sectores: uno dominado por el mercado capitalista (especulador, dependiente de los precios) y otro independiente (generalmente autosuficiente y centrado en las cosechas). •Primer sector: tradicional. Fue una fuerza negativa (para el capitalismo). •Segundo sector: agricultura capitalista. Dependía del mercado o factores de producción. Manejado por firmas extranjeras. Se dio un incremento de la tierra destinado al uso agrícola Funciones de la agricultura en ésta época: •Provisión de alimentos y materias primas •Abastecimiento de una de las más importantes reservas de fuerza de trabajo para ocupaciones no agrícolas. •Proporcionar el capital necesario para el desarrollo industrial. Para el capitalismo la tierra era un factor de producción y una mercancía singular (es un bien no mueble con cantidad limitada). El mundo rural era un mercado, una fuente de trabajo y de capital. El conservadurismo del campesinado garantizaba la “estabilidad social”. Según Lenin había dos variantes de la economía capitalista: •Prusiana: “grandes haciendas dirigidas por terratenientes-empresarios capitalistas, con trabajadores asalariados. •Americana: “labradores independientes dedicados al comercio de diversa magnitud, operando también con trabajo asalariado, en escala menor”. Ambos sistemas implicaban una economía de mercado. Gran parte del campesinado se dedicaba a una economía de subsistencia. Se instaura la propiedad privada. Descontento en el campesinado. Esto generó una mayor organización campesina. Diferencias entre la Izquierda y el campesinado: la izquierda se organizaba en las ciudades y consideraba al campo como un atraso. Se comenzó a alfabetizar al campesino, por lo que el analfabeto era excluido e inferior. El factor más importante de la “modernización” fue la emigración de jóvenes campesinas a la ciudad para ser empleadas domésticas de la clase media. CAPÍTULO 11: LAS MIGRACIONES Los mediados del siglo XIX marcan el comienzo de las mayores migraciones humanas de la historia. •El éxodo rural hacia las ciudades •Las migraciones entre regiones y de ciudad a ciudad •La travesía de los océanos y la penetración en las zonas fronterizas •El flujo de individuos que se trasladaban a un lado a otro. Entre 1846 y 1875 más de 9 millones de personas abandonaron Europa, la mayoría de ellos para dirigirse a EEUU. Eso equivale a más de 4 veces la población de Londres de 1851. Los movimientos de población y de industrialización van juntos ya que ésta última requiere un movimiento poblacional a las ciudades.
En los años 1880 emigraron unos 750.000 europeos por año, entre 1900 y 1910 entre 1.000.000 y 1.400. anuales. Entre 1853 y 1874 llegaron a Cuba 125.000 chinos. Los países con mayores emigraciones fueron Gran Bretaña, Alemania e Irlanda. La mayor parte de los emigrantes eran de origen rural y en el “nuevo mundo” se sumarían a la urbanización. En los países era muy frecuente la migración interna de mujeres pero no la de familias o matrimonios. El problema de los emigrantes eran el lenguaje y la nueva nacionalidad con pérdida de la anterior. Los viajes para emigrar eran baratos pero se viajaba muy mal. La emigración se dio para huir de las malas situaciones que se vivían en los países europeos. Los ricos viajaban por turismo, los pobres por necesidad (migración). El capitalismo industrial generó el turismo para los ricos y los viajes (más sencillos) para los pobres. CAPÍTULO 12: CIUDAD, INDUSTRIA Y CLASE OBRERA. Las ciudades y el ferrocarril eran lo más notable del mundo industrial. Las ciudades crecieron ampliamente en habitantes después de 1848. Cuanto más crecían más aumentaba el hacinamiento. Este período fue la primera era mundial de expansión de propiedades urbanas y el auge de la construcción, para la burguesía. Una fábrica de 300 empleados era una “fábrica grande” en los años 50. Se observa una gran concentración empresarial en una o pocas empresas. A veces la mitad de las ciudades trabajaban en una empresa. Es en esta época en que Gran Bretaña comienza a invertir en el extranjero, ya que los países recién industrializados no tenían la cantidad de capital suficiente para comenzar con actividades ferroviarias, metalúrgicas, entre otras. Se ponen de moda los créditos mobiliers. Surge una diferencia entre los industriales y los banqueros. La industria intenta evitar pedir préstamos. Alemania fue el país más beneficiado por la existencia de los bancos. Los manejos empresariales se daban de forma burocrática o militar. Los obreros trabajaban pensando que con el tiempo iban a entrar en el mundo burgués. El sistema económico obliga a que los obreros sean obreros por toda su vida. Si no era esa ambición el incentivo adecuado, tampoco lo era el dinero, ya que la mayoría de los obreros eran mal pagados. La clase media de los países creía que los obreros debían ser pobres porque siempre lo fueron pero fundamentalmente porque la inferioridad económica era un índice de inferioridad de clase. El pago por obra realizada era la forma más provechosa para el capitalismo. El mayor problema de los obreros en ésta época fue la inseguridad: no saber cuánto les iban a pagar, si los iban a despedir, si conseguirían otro trabajo. Esta es una herramienta del capitalismo para dominar a la clase obrera. “La inseguridad era para el mundo del capitalismo el precio pagado por el progreso y la libertad, por no hablar de riqueza, y era soportable por la constante expansión económica.” La clase obrera estaba a un paso de la pobreza y la inseguridad era constante y real. El gran incentivo fue ver la capacidad propia de trabajo y el orgullo profesional. Esperaban que la paga les satisficiera y que su trabajo satisficiera todo el mundo. Esto beneficiaba al patrón más que a los obreros. Los obreros fueron llevados a tener una conciencia común y en esto tuvo gran importancia la taberna. Veían como la burguesía se hacía más opulenta y ellos seguían en situaciones precarias. “la clase obrera sabía que el mercado libre del liberalismo no iba a proporcionarles sus derechos, ni a cubrir sus necesidades.”
Los burgueses eran liberales: creían en el capitalismo, en la empresa privada competitiva, la tecnología, la ciencia, el progreso y la razón. También en un gobierno representativo, de derechos civiles y de libertades, SIEMPRE QUE FUESEN COMPATIBLES CON EL IMPERIO DE LA LEY (QUE NO PERJUDICARAN A LA BURGUESÍA) Y CON EL “ORDEN”. “Creían más en la cultura que en la religión, en casos extremos sustituían la asistencia a la Iglesia por la asistencia ceremonial a la ópera, al teatro o al concierto.” Creían en profesiones abiertas al talento y a los emprendedores (base del capitalismo: desarrollo individual). Ser burgués era ser “superior” y demostrar cualidades morales equivalentes a las viejas cualidades puritanas. “El burgués no solo era independiente, un hombre al que nadie daba órdenes (excepto el Estado y Dios), sino alguien que daba órdenes a sí mismo.” Mandaba en todos los espacios (en casa, en el trabajo…) La burguesía estaba convencida de la inferioridad de las clases bajas. “Como el éxito era una consecuencia del mérito personal, el fracaso se debía a la falta de méritos” Se hacía hincapié en debilidad moral o espiritual, “no era necesaria mucha cabeza para obtener éxito de los negocios” “De ahí la creciente importancia de las teorías alternativas sobre la superioridad de clase biológica […]. La superioridad era el resultado de la selección natural, transmitida genéticamente. El burgués era, si no una especie diferente, sí al menos una raza superior, un estadio superior de la evolución humana, distinto de los órdenes inferiores que histórica o culturalmente permanecían en la infancia, o cuando más, en la adolescencia.” formación del pensamiento facista-nazi “La incuestionable superioridad del burgués como especie, no sólo implicaba inferioridad, sino realmente una inferioridad aceptada y deseada, como la existente entre la relación entre hombre y mujer […]. Los obreros, como las mujeres, estaban obligados a ser leales y a estar satisfechos.” “El activo militante o líder potencial de la clase obrera debía ser por definición un ‘agitador’, ya que no podía adaptarse al estereotipo de obediencia, inercia y estupidez.” “Cuando en 1859 nueve de los más honrados mineros de Seaton Delaval […] fueron enviados a prisión por dos meses, tras una huelga, a la que se habían opuesto, el capataz lo sabía perfectamente. ‘Sé que son hombres respetables, y por esto los envío a prisión. No suelo enviar a la cárcel a los indiferentes.” Esto reflejaba la determinación por decapitar a las clases ‘inferiores’. Los burgueses no eran una clase gobernante (comparados con los terratenientes tradicionales). Actuaban en un entramado de poder y administración estatal, excepto en aislados asentamientos mineros o donde el propio Estado era débil. En la mayoría de los países la burguesía solo ejercía el poder político subalterno o municipal, no controlaba ni ejercía el poder político. Lo que sí hacía era ejercer su hegemonía y determinaba la política. Para los burgueses y para los socialistas era necesario el completo desarrollo del capitalismo. Se llegó a pensar que llegaba a una crisis final cerca de 1848 pero en la década siguiente se hizo evidente que acababa de comenzar. CAPÍTULO 14: CIENCIA, RELIGIÓN E IDEOLOGÍA. La sociedad burguesa estaba segura de sí misma y orgullosa de sus logros, en especial en el avance del conocimiento, de la “ciencia”. Tres estadios del ser humano: teológico, metafísico y científico. No se dudaba de los avances científicos y del progreso, solo una minoría tomaba conciencia de lo discontinuo y contradictorio que es. El gran surgimiento de esta época fue Charles Darwin y su pensamiento. Se daban grandes enfrentamientos que más que diferencias de hipótesis tenían un trasfondo de diferencias ideológicas con sus métodos. Se desarrolló la astronomía y se convirtió en un gran instrumento de investigación. Maxwell comienza el camino al descubrimiento del electrón.
Los físicos, en general, estaban convencidos de que el hombre ya había adquirido una fuerte comprensión de las leyes de la naturaleza, y lo que no se comprendía era poco significativo. La química creció a grandes pasos. “Los químicos formaban casi más de la mitad de los profesionales empleados en actividades científicas.” Se comienza a saber sobre los elementos de la “tabla periódica” y los átomos. Se descubre el número exacto de cada átomo gracias a la ley de Avogadro, entre otras. Se descubre el espectroscopio. La biología quedó retrasada en avances en cuanto a la física. Se dieron avances en cuanto a la medicina y la estructura física y química del cuerpo. Enfrentamiento entre el darwinismo y el tradicionalismo. El hombre es una parte de la evolución de las especies o es un “ángel”. La oposición al evolucionismo darwinista provino del conservadurismo (aristocracia e Iglesia) El evolucionismo relaciona las ciencias naturales con las ciencias humanas-sociales. Marx fue el único escritor de ciencia social aún recordado y tomado en cuenta. La historia académica era conservadora y desconfiaba del futuro. No hubo un gran estudio de otros idiomas, excepto algunos idiomas indoeuropeos. El racismo jugó un papel racista en la antropología, derivada de la unión de la antropología física y la etnografía o descripción de las diversas comunidades. La antropología física condujo al término de “raza”. Se mostró que antepasados humanos como el Neanderthal eran mas parecidos al simio e inferiores al hombre actual. Así querían demostrar que otras “razas” (africanos, por ejemplo) estaban más cerca del mono que otras. E. B. Tylor llevó a cabo la teoría de los estadios: primero se pasaba por el “animismo” primitivo a religiones monoteístas superiores y luego al triunfo de la ciencia, capaz de explicar la realidad sin recurrir al espíritu. Lo “primitivo”, la “barbarie” estaba considerada como un estado infantil, a lo sumo adolescente, en cambio la burguesía era el adulto. Estadio biológico, sociocultural o ambos a la vez, retrasado. “Una sociedad fundamentalmente no igualitaria, basada sobre una ideología fundamentalmente igualitaria, racionalizaba sus desigualdades e intentaba justificar y defender aquellos privilegios que la democracia implícita en sus instituciones debería cambiar inevitablemente.” El modelo universitario alemán (en ciencias naturales, en las sociales no tanto) se extiende a casi toda Europa (excepto Gran Bretaña). Por eso gran parte de las publicaciones de esta época fueron hechas en este idioma. La religión, en especial la católica-clerical, era un obstáculo para lograr el “progreso” del capitalismo. Se quiso lograr la privación del apoyo estatal a la Iglesia y la separación de la Iglesia y del Estado. Cuanto mayor era el “atraso” del país, mayor era la lucha anticlerical. Los países no europeos como Australia y Estados Unidos eran mucho más creyentes que los europeos. Este intento anticlerical fracasó porque no pudo reemplazar esta religión y debido a que no se abandonaban los pilares de estabilidad, moralidad y orden social. Entre 1871 y 1877, a pesar de las grandes misiones cristianas, no se expande tanto esta religión. Sí lo hace el Islam por su igualitarismo y su conciencia de superioridad sobre los valores de los conquistadores europeos. CAPÍTULO 15: EL ARTE Rusia triunfó en música y literatura, Francia en literatura en prosa, Inglaterra en pintura y en poesía, Estados Unidos se revelaba como potencia literaria. Los pueblos germanoparlantes y los italianos sufrieron un declive, excepto un mínimo avance en la música. La literatura, en especial la novela, fue la que mejor se adaptó a la sociedad burguesa. Hubo algunos avances notables en la arquitectura decimonónica. Contradicción entre el gran gasto en el arte y el poco desarrollo que se logró en esta época.
•Existencia de una competencia internacional entre la industria británica, alemana y norteamericana. La competencia desembocó en la concentración económica y el control-manipulación del mercado. •El cuarto factor es la aparición del nuevo patrón de dependencia de países desarrollados-no desarrollados. Se inicia la era del Imperialismo, una nueva ¿integración? de los países “subdesarrollados” como dependencias de una economía mundial dominada por los países “desarrollados”. Esto se debió no tan solo a la rivalidad de mercados y de capitales de exportación sino a la creciente importancia de las materias primas que no podían obtenerse en la mayoría de los países “desarrollados”. Se requería: petróleo, caucho y metales no férricos. La nueva economía necesitaba no tan solo lo que se producía en los desarrollados sino también lo que no era producido en estos países, lo que generó las economías “bananeras”. Era el fin de la era liberal, comenzaban a dejar de ocupar los cargos públicos. Comienza a crearse un nuevo Estado poderoso e interventor. Los pobres no querían tan solo exigir sino hacer valer sus derechos. Tres nuevas tendencias surgieron: