Vista previa parcial del texto
¡Descarga RESUMEN DE LA COP 16 y más Ejercicios en PDF de Estudios Culturales solo en Docsity!
fernanda.cabezasQutp.edu.co Caroll Tatiana Chalparizan Taimal karen.copeteQutp.edu.co 1. Noticias o artículos RCN CARACOL REVISTA SEMANA Desde la perspectiva de la revista semana se destaca el potencial económico que trae consigo la realización de la COP 16 en Cali, Colombia. La COP 16 es mucho más que una conferencia de las partes para revisar avances y tareas pendientes de los países para proteger la biodiversidad. Es un llamado urgente a la acción y Cali, la ciudad sede de este año, con su biodiversidad y riqueza cultural, deberá liderar el encuentro. Su alcalde, Alejandro Éder, ha destacado el compromiso de convertir a la ciudad en un modelo de sostenibilidad y reconciliación Uno de los desafíos cruciales que enfrenta Cali es la gestión del agua, con patrones de lluvia fluctuantes que afectan la disponibilidad del recurso y aumentan el riesgo de inundaciones “, advirtió el alcalde. Sin embargo, la ciudad está implementando sistemas avanzados de gestión del agua y promoviendo el uso responsable del recurso entre los ciudadanos. Asimismo, se están llevando a cabo jornadas de reforestación para proteger los pulmones verdes de la región. COP16: ¿Cómo Colombia puede convertirse en ejemplo mundial de conservación y desarrollo sostenible? El país tiene el gran reto de involucrar a toda la ciudadanía para trabajar juntos por un futuro más sostenible. Desde hace meses, Colombia se prepara para liderar la COP16 y garantizar una agenda de primer nivel, actividades alternas y todas las condiciones logísticas y de seguridad para evitar cualquier contratiempo. Este encuentro es muy importante por ser el primero desde la adopción del Marco Kunming-Montreal en 2022, un plan para detener la pérdida de biodiversidad a 2030, que incluye 23 metas globales, dentro de las que sobresalen la protección del 30 por ciento de los ecosistemas y la restauración de las áreas degradadas. “En esta conferencia se busca que los países alineen sus metas climáticas y de biodiversidad para que en 2025, durante la COP30, integren sus agendas y prioricen soluciones basadas en la naturaleza”, explicó Catalina Gutiérrez, directora de Wildlife Conservation Society (WCS) Colombia. Lograr que los colombianos entiendan su importancia representa un gran desafío, especialmente si se considera que este es el segundo país más biodiverso del mundo. Colombia ya forma parte de la coalición de países megadiversos y ser anfitrión de la COP16 es una oportunidad de ejercer un liderazgo clave para América Latina antes de la COP30. “Es un momento crucial que invita a la región a asumir un papel activo en la implementación de medidas concretas y en la búsqueda de una relación más equilibrada entre las personas y la naturaleza”, explicó Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia. Según RCN la COP16 tiene como principal enfoque abordar los problemas de la humanidad, tales como el cambio climático, la biodiversidad, la conservación de los ecosistemas,etc.Involucra la necesidad esencial de contener el daño a la biodiversidad, derivado de las causas directas y subyacentes que están ocasionando su pérdida, dentro de las cuales, parte importante está relacionada con el conflicto armado y la criminalidad organizada que aqueja a nuestro país. Este evento de la COP16 se celebra cada dos años y en la agenda están contempladas las 23 metas que deberán cumplirse para 2030. Entre las medidas están la conservación del 30% de la tierra y de los océanos, reducir el impacto de especies invasoras y darle voz a las comunidades indígenas. Especifique cómo se proyecta actualmente el concepto de "biodiversidad". Recuerden que anteriormente el concepto era muy ecologista o biologicista y ahora, se destacan otros alcances, por ejemplo en perspectivas socioculturales y diálogo de saberes proyectados hacia la sostenibilidad. Desde la COP 16, el concepto de "biodiversidad" ha evolucionado notablemente, pasando de una visión predominantemente ecologista y biologicista a una perspectiva más amplia que incorpora aspectos socioculturales y el diálogo de saberes. En el marco actual, la biodiversidad no solo se refiere a la variedad de especies y ecosistemas, sino también al vínculo entre estos y las comunidades humanas, reconociendo cómo las prácticas culturales, los conocimientos tradicionales y las costumbres locales son componentes esenciales para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Este enfoque integrador proyecta la biodiversidad hacia la sostenibilidad, promoviendo el respeto y la inclusión de las prácticas ancestrales y el conocimiento indígena, que aportan una visión distinta al manejo de los ecosistemas. Se fomenta así un diálogo de saberes en el que la ciencia occidental y los conocimientos locales colaboran para enfrentar desafíos ambientales globales. Además, se destaca que la biodiversidad tiene un papel fundamental en el bienestar humano, no solo desde una perspectiva económica, sino también como base de la identidad cultural y el sentido de pertenencia de las comunidades hacia sus territorios. ¿Cuáles son los puntos centrales de la COP16? Se van a tratar varios temas en la importante cumbre ambiental, entre ellos una visión integrada de planificación y gestión territorial, sobre todo en áreas preservadas y transformadas. Asimismo, se hablará del reconocimiento de los sectores de desarrollo y sobre la importancia de la biodiversidad. Es decir, la meta será establecer herramientas que permitan mezclar la sostenibilidad con las actividades económicas.