Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmen de La construcción social de la realidad, Apuntes de Sociología

Resúmen de la obra de Berger y Luckmann

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 22/10/2019

corazonespinado
corazonespinado 🇦🇷

4.4

(58)

114 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PETER L. BERGER
Y
THOMAS LUCKMANN
LA CONSTRUCCION SOCIAL
DE
LA REALIDAD
Buenos Aires, Amorrortu,
1968
La obra de Berger y Luckmann es un buen intento de operativizar
y
demarcar 10s ámbitos de la realidad y del conocimiento.
Y
es un buen
intento en la medida en que se centra en el punto ampliamente concurrido
y debatido de la relación entre objeto real y objeto de conocimiento;
terreno conflictivo, deslizslnte
y
hasta, nos atreveriamos a decir, peli-
groso para la integridad de las epistemologias al uso.
La tesis central de 10s autores viene a resumirse casi perfectamente
en el titulo: La realidad se construye socialmente. Se construye a partir
de la dialéctica establecida precisamente entre esta realidad que está cons-
truida, se está construyendo, y el propio conocimiento de esta realidad
que poseen sus autores-actores.
Berger
y
Luckmann hablan de una determinación iten alguna maneran
de la realidad
y
del conocimiento ica través de)> su pertenencia al contexto
social especifico. Luego la determinación olvidará su parcialidad y en el
tratamiento posterior ser6 una determinación en bloque, ineludible y, podía-
mos decir, muchas veces lineal.
A modo de ejemplo exponemos el guión que 10s autores desarrollan
en su análisis del lenguaje en tanto que fundarnento del conocimiento de la
vida cotidiana. Hay que hacer notar que Berger y Luckmann no se permiten
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmen de La construcción social de la realidad y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

PETER L. BERGER Y THOMAS LUCKMANN

LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD

Buenos Aires, Amorrortu, 1968

La obra de Berger y Luckmann es un buen intento de operativizar y demarcar 10s ámbitos de la realidad y del conocimiento. Y es un buen intento en la medida en que se centra en el punto ampliamente concurrido y debatido de la relación entre objeto real y objeto de conocimiento; terreno conflictivo, deslizslnte y hasta, nos atreveriamos a decir, peli- groso para la integridad de las epistemologias al uso. La tesis central de 10s autores viene a resumirse casi perfectamente en el titulo: La realidad se construye socialmente. Se construye a partir de la dialéctica establecida precisamente entre esta realidad que está cons- truida, se está construyendo, y el propio conocimiento de esta realidad que poseen sus autores-actores. Berger y Luckmann hablan d e una determinación iten alguna maneran de la realidad y del conocimiento ica través de)> su pertenencia al contexto social especifico. Luego la determinación olvidará su parcialidad y en el tratamiento posterior ser6 una determinación en bloque, ineludible y, podía- mos decir, muchas veces lineal. A modo de ejemplo exponemos el guión que 10s autores desarrollan en su análisis del lenguaje en tanto que fundarnento del conocimiento de la vida cotidiana. Hay que hacer notar que Berger y Luckmann no se permiten

Recensiones

hacer esquemas como el que sigue y que éste est6 hecho por nosotros a titulo ilustrativo del proceso o discurso de 10s autores de la obra.

clasificadores (^) acumulación de expe- riencias

Diferente parti- cipación del in- Socializaci6n conocimiento

Por Último, y en la medida que nos interesa más hacer notar el am- biente intelectual de la obra que su contenido en sí, parafraseando a 10s autores, digamos que todo su desarrollo se basa en <<dosbases y una exclusión~~.Las dos bases son:

  1. La^ reificación^ de^ 10s^ hechos^ sociales^ durkheimiana;
  2. el significado subjetivo de la acción, de Weber, en tanto que obje- to de conocimiento.

Estas dos bases quedan irrefutablemente constatadas en el discurso de

Berger y Luckmann. Lo que desde luego queda menos claro es la exclu- sión, que no es ni más ni menos que la exclusión del problema epistemoló- gico y metodológico. ¿En qué medida una obra que se refiere a la cons- trucción de la realidad, al conocimiento de la realidad cotidiana, al proceso de producción del conocimiento, puede gozar de la ausencia de la proble- mática epistemológica? Es un punto obscuro sobre el cua1 no se puede decir que el desarrollo de la obra aporte mucha luz, ni mucho menos. Que no se deduzca de 10 anteriormente expuesto que se trata de una obra carente de interés. Es una obra bastante desigual, con claridad expo- sitiva, 10 que se agradece notablemente, y nos atreveríamos a decir que muy acorde con su propuesta. No es un proyecto de <<granteorían, sino mis bien un enmarcamiento amplio y bastante exhaustivo de 10s conceptos centrales que intervienen en el proceso de construcción del conocimiento. Los análisis del lenguaje, así como de 10s procesos de institucionaliiación, legitimación e internalización, son, si no concluyentes, si por 10 menos altamente sugestivos.

A nuestro entender, existe un nivel de tratamiento que ha sido omi-

i

1. Esquemas clasificadores que corresponden a campos d n t i c o s lingillsticamca- te circunsuitoa.