








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Muestra el dearrollo de los mecanismos de participacion
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Apreciado/a estudiante, en este módulo de Constitución Política del I Trimestre veremos qué los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político.
En este bimestre vas a detenerte a reflexionar sobre las diferentes formas de participar, sobre el deber que tienes con los otros de participar y sobre el derecho que tienes de hacerlo. Vas a entender que participar importa. Importa para construir un mundo o una sociedad en la que se pueda vivir mejor. Nos parece importante que reflexiones sobre estas ideas porque nuestro país tiene problemas muy serios de violencia, injusticia y desorganización, y aunque no somos directamente responsables de muchas de estas situaciones, éstas se perpetúan porque muchos piensan que eso no es su problema o que no se puede hacer nada para mejorarlas.. Además podremos reconocer cuáles son esos mecanismos consagrados en nuestra Constitución política de 1991.
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6
Semana 7
Semana 8
Semana 9
Tomado de: http://quintodsantajuana.blogspot.com/2017/07/mecanismos-de-participacion-ciudadana.html
Tomado de:https://inicamblog.wordpress.com/2011/08/12/participacion-ciudadana-ejerce-tu-deberes-y-derechos/
Las personas tienen cosas para dar y recibir en un grupo. Así, las personas son en parte resultado de lo que dan y de lo que reciben.
Una de las principales características de la vida en grupo es la participación de las personas en las diferentes actividades. La participación como poder de las personas. Un invento, una bella canción, una buena idea, nos emocionan. Sentimos en ellos el poder de las personas, comprendemos la magnitud de las capacidades humanas.
Igual que la inteligencia, la sensibilidad o la creatividad, la participación en grupos es una expresión del poder de las personas.
En un equipo de béisbol observamos que los jugadores se comprenden; cada uno sabe dónde está ubicado el otro, dónde hacer un pase, en qué momento jugar más o menos fuerte o rápido. El juego de un equipo bien armado también nos emociona; nos muestra la capacidad de las personas para trabajar en equipo. Cuando observamos una obra gigantesca, como un puente o un edificio, sentimos también la capacidad de trabajo en conjunto de las personas. Pero no sólo eso. Inclusive podemos distinguir en qué participó cada una; podemos saber en qué consistió la participación de los diseñadores, la de los ingenieros, en qué la de los albañiles, en qué la de los transportadores, etcétera.
La participación y el desarrollo de las capacidades Para desarrollar nuestras capacidades individuales necesitamos participar. Como personas tenemos muchas posibilidades, pero también tenemos limitaciones. Por muy buenas ideas que tengamos, si no las confrontamos con las ideas de otras personas, si no dejamos que otro las conozca y valore, tal vez nunca sirvan para nada. Por eso necesitamos de los grupos; por eso necesitamos participar proponiendo ideas a los demás. Y necesitamos que los demás participen, opinen sobre lo que proponemos. Participar en un grupo permite que las personas desarrollen sus capacidades.
Participar es una necesidad de las personas. ¿Cuáles son las principales capacidades de las personas? ¿Cómo se pueden desarrollar más esas capacidades? ¿Cómo se pueden emplear esas capacidades en la participación? La participación y el desarrollo de las capacidades Para desarrollar nuestras capacidades individuales necesitamos participar. Como personas tenemos muchas posibilidades, pero también tenemos limitaciones. Por muy buenas ideas que tengamos, si no las confrontamos con las
La democracia es una forma de vida y por eso se puede vivir y participar democráticamente en diferentes espacios de la sociedad. Puedes participar en la toma de algunas decisiones en tu familia y en el gobierno de la escuela. Otro espacio de participación importante es la comunidad de tu vereda. Finalmente, cuando seas mayor podrás participar en la política del país, del departamento y de tu municipio. Como los grupos tienen una organización, hay también diferentes niveles de participación. Es posible participar en la toma de una decisión acerca de lo que se debe hacer en un grupo. Es posible participar trabajando para que esa decisión se cumpla. También se participa escuchando a otros, debatiendo sus ideas o apoyando las que nos parecen buenas.
Participar exige que las personas cumplan unas mínimas condiciones. Por ejemplo, si alguien participa dando su opinión sobre algún asunto, es necesario que esté informado, que haya analizado el problema, que considere diferentes puntos de vista y que esté dispuesto a cambiar su punto de vista si oye argumentos mejores que los propios.
La importancia de la participación
Con frecuencia, los grupos sociales necesitan de la participación de sus integrantes. De esa participación surgen normas y leyes y se puede organizar la convivencia. La participación de las personas hace posible las soluciones a los problemas del grupo al que pertenecen. La participación es indispensable para aprender a ser demócrata. Es la condición fundamental para formar ciudadanos activos, que vivan la tolerancia y el respeto por las diferencias. Esto que parece tan obvio, no es tan claro para todas las personas. Solemos decir cosas hermosas sobre la tolerancia, la participación y la paz, pero a la hora de necesitar realmente esas características, no las aplicamos. Por ejemplo, al trabajar en grupo con otras personas nos cuesta trabajo oír lo que dicen, especialmente si piensan distinto a nosotros. Es muy frecuente que descartemos sus ideas desvalorizándolas. Pensamos que nosotros tenemos razón y que la otra persona es aburrida o incomprensiva. Por eso, sólo trabajando en grupo y reflexionando cuándo hemos sido tolerantes o intolerantes, pacíficos o pelietas, respetuosos o irrespetuosos, aprendemos la democracia. Cada vez que te pones en “los zapatos de la otra persona”, piensas cómo se sentirá el otro, qué consecuencias tienen las decisiones que tomas o las cosas que haces, estás participando en hacer que Colombia sea un mejor país.
FORTALEZA 2:
El modelo democrático de Colombia les permite a los ciudadanos participar en las decisiones que definan el rumbo del país, mediante los diferentes mecanismos de participación ciudadana.
Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
Tomado de: https://www.google.com/search?q=PERSONAS+votando&tbm=isch&ved
Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.
Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los ciudadanos para hacer efectivo este derecho y ser participativo en las acciones del país, como lo es el elegir y ser elegido, constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, difundir sus ideas y programas, interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley y tomar parte en elecciones, plebiscitos, consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas legislativas, entre otras formas de participación democrática, de las cuales se hablarán a continuación.
De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativ a y la revocatoria del mandato”.
En todos los casos de mecanismos de participación expuestos anteriormente, de acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana: “El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”.
De igual manera, todos están reglamentados bajo la Ley 134 de 1994, la cual expone paso a paso los requerimientos y las etapas de los mecanismos y “establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles”.
La Ley 134 de 1994 además señala que “la regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en esta ley.”
Plebiscito El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la
electoral, cumpliendo con este requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en todos los casos”.
Posteriormente se debe inscribir la iniciativa legislativa o normativa, la cual también debe estar apoyada con firmas, pero equivalentes al 5% del censo electoral, las cuales serán revisadas por la Registraduría y una vez pase el umbral, este mecanismo de participación ciudadana procederá a ser estudiado por la corporación competente en el tema, el cual definirá si es aprobado o no.
Referendo
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer paso se debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del censo electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder a recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.
De acuerdo con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripción de la iniciativa de referendo serán recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectúa la inscripción del comité promotor y será diseñado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la solicitud del referendo, de acuerdo con el Artículo 16 de la Ley de mecanismos de participación, contendrá cuando menos la siguiente información:
a) “El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa legislativa y normativa o a la solicitud de referendo. b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los Artículos 11 y 12 de la presente ley. c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a leerlo antes de apoyarlo”.
Una vez la Registraduría avala las firmas, el referendo pasa al legislativo y luego a revisión de constitucionalidad. De ser declarado exequible se procederá a convocar a votaciones sobre el referendo a nivel nacional, departamental o municipal, según el caso.
Revocatoria del mandato
Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que tienen todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, mediante un formulario de firmas que además contiene las razones que fundamentan la revocatoria.
La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la revisión de las firmas y si cumple con el umbral requerido se procede a convocar a votación sobre la revocatoria.
Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos de los ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inf erior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.
Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no podrá volver a intentarse, una revocatoria del mandato, en lo que resta de su período. De lo contrario, de acuerdo con la Ley 134 de 1994 “el Registrador Nacional del Estado Civil la comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado”.
Describe por quiénes está conformado el gobierno escolar en tu institución. ¿Cómo se eligieron los representantes? ¿Cómo participaste en esa elección? Si no está conformado el gobierno escolar en tu escuela, pregunta a tu profesor cómo se debe conformar, o consulta un ejemplar de la Ley general de educación. Allí te explican claramente cómo debe conformarse. ¿Crees que es importante el gobierno escolar? ¿Por qué? ¿Qué decisiones que afecten a la comunidad educativa ha tomado el gobierno escolar? ¿Qué otras decisiones crees que podría tomar? ¿Qué tendría que tener en cuenta el gobierno escolar para tomar esas decisiones? ¿Crees que puedes incidir en las decisiones que se tomen en el municipio dónde vives? ¿Por qué? ¿Cómo crees que podrías participar?
-Acevedo, Ana María; Duro, Elena; Grau, Inés María. UNICEF va a la escuela para aprender a participar en pequeñas y grandes comunidades democráticas. Buenos Aires, UNICEF, 2002. 84 p.