



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del libro lagman de embriologia, primer año de medicina
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Ciclo ovárico: ● Control hormonal: El ciclo ovárico es controlado por el hipotálamo, secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que a su vez estimula la glándula pituitaria para liberar gonadotropinas, incluyendo FSH y LH. ● Desarrollo folicular: Entre 15 y 20 folículos primarios reciben estimulación para crecer ● Maduración del folículo: Solo uno de estos folículos alcanza la madurez completa en condiciones normales, mientras que los demás degeneran y sufren atresia. ● Producción de estrógenos: FSH produce estrógenos como; estrona y el 17 β-estradiol. Como consecuencia de esta síntesis de estrógenos: ● El endometrio uterino entra a la fase folicular o proliferativa. ● Ocurre un adelgazamiento del moco cervical ● El lóbulo anterior de la glándula hipófisis secreta LH. ● Brote de LH que eleva las concentraciones del factor promotor de la maduración 2. Ovulación: ● Crecimiento del folículo vesicular: Bajo la influencia de FSH y LH, el folículo alcanza un diámetro de 25 mm para convertirse en folículo vesicular maduro (de Graaf). ● Incremento abrupto de LH: Antes de la ovulación hay aumento brusco de LH, lo que desencadena una serie de eventos: ❖ Finalización de la primera división meiótica ❖ Ingreso a la etapa preovulatoria ❖ Inicio de la segunda división meiótica ● Formación del estigma: En la superficie del ovario, aparece un abultamiento llamado estigma el cual es un centro avascular. ● Expulsión del ovocito. ● Formación de la corona radiada. 3. Cuerpo lúteo: ● Formación del cuerpo lúteo: Las células de la granulosa y de la teca interna ● Transformación en células luteínicas: Bajo la influencia de LH, desarrollan un pigmento amarillento ● Función del cuerpo lúteo: El cuerpo lúteo secreta estrógenos y progesterona. ● Efecto de la progesterona: Progesterona junto con algo de estrógeno, induce que la mucosa uterina entre en la fase progestacional o secretora. ● Preparación para la implantación del embrión. 4. Transporte del ovocito: ● Las fimbrias de la tuba uterina barren la superficie del ovario. ● Transporte hacia el interior de la tuba: El ovocito es llevado hacia el interior de la tuba por los movimientos de barrido de las fimbrias y los cilios del epitelio tubárico. ● Entrada en la tuba uterina: Una vez dentro de la tuba las células del cúmulo retraen sus procesos citoplásmicos de la zona pelúcida y pierden el contacto con el ovocito. ● Transporte dentro de la tuba uterina: El ovocito es impulsado por contracciones musculares peristálticas de la tuba y por los cilios de la mucosa tubaria. ● Duración del transporte: En humanos, el ovocito fecundado llega a la cavidad uterina aproximadamente entre 3 a 4 días después de la ovulación. 5. Cuerpo blanco: ● Desarrollo y reconocimiento del cuerpo lúteo: Si no ocurre la fecundación el cuerpo lúteo alcanza su desarrollo máximo en 9 días después de la ovulación
● Degeneración del cuerpo lúteo: El cuerpo lúteo se contrae debido a la degeneración de las células luteínicas, formando el cuerpo blanco o corpus albicans. ● Función del cuerpo lúteo del embarazo: Células lúteas del embarazo continúan secretando progesterona hasta el final del cuarto mes, mientras que la placenta asume la producción suficiente de progesterona para mantener el embarazo. ● Impacto de la extirpación precoz del cuerpo lúteo durante el embarazo: La extirpación del cuerpo lúteo del embarazo antes del cuarto mes generalmente resulta en un aborto.
6. La fecundación: ● La fecundación ocurre en la región ampular de la tuba uterina ● Movimiento de los espermatozoides: Los espermatozoides se mueven desde el cuello uterino hasta la tuba uterina por contracciones musculares del útero y la tuba, puede durar desde 30 minutos hasta 6 días. ● Preparación para la fecundación: Los espermatozoides necesitan pasar por un proceso de capacitación y reacción acrosómica para adquirir la capacidad de fecundar al ovocito. La capacitación dura alrededor de 7 horas. ● Las fases de la fecundación: ● Fase 1, penetración de la corona radiata ● Fase 2, penetración de la zona pelúcida ● Fase 3, fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide Los resultados principales de la fecundación: ● Recuperación del número diploide de cromosomas ● Determinación del sexo del nuevo individuo. ● Inicio de la segmentación. 7. Segmentacion: ● Segmentación inicial: El cigoto experimenta divisiones mitóticas, aumentando el número de células llamadas blastómeras. Estas se vuelven más pequeñas con cada división. ● Formación del cúmulo: Hasta la etapa de ocho células, las blastómeras conforman un cúmulo con disposición laxa. ● Formación de la mórula: Alrededor de 3 días después de la fecundación, las células compactadas se dividen nuevamente para formar la mórula de 16 células. 8. Formación del blastocisto ● Formación del blastocisto: Líquido comienza a penetrar a través de la zona pelúcida hacia los espacios intercelulares de la masa celular interna. Estos espacios confluyen para formar una cavidad única, el blastocele, dando lugar al blastocisto. ● Estructura del blastocisto: El embrión se denomina blastocisto. El embrioblasto, compuesto por las células de la masa celular interna, se ubica en un polo, mientras que el trofoblasto, la masa de células externas, se aplanan y forman la pared epitelial del blastocisto. ● Desaparición de la zona pelúcida y comienzo de la implantación. ● Etapa de desarrollo: Al final de la primera semana del desarrollo embrionario el cigoto ha pasado por las fases de mórula y blastocisto, comienza su implantación en la mucosa uterina. 9. Implantación exitosa del blastocisto en el útero y el inicio del embarazo: ● Diferenciación del epiblasto y hipoblasto. ● Formación del endodermo visceral anterior (EVA): Estas células migran hacia el extremo craneal del embrión y secretan antagonistas de la proteína/molécula nodal, como cerberus y lefty1, que actúan sobre las células adyacentes del epiblasto.
3. DÍA 13 del desarrollo embrionario: ● Cicatrización del defecto endometrial: Por lo general, el defecto superficial en el endometrio ha cicatrizado para este día, pero a veces puede producirse hemorragia en el sitio de implantación debido al aumento del flujo sanguíneo hacia los espacios lacunares, lo que puede confundirse con una hemorragia menstrual normal. ● Desarrollo del trofoblasto: El trofoblasto muestra estructuras vellosas y las células del citotrofoblasto proliferan localmente y penetran en el sincitiotrofoblasto para formar columnas celulares circundadas por sincitio, conocidas como vellosidades primarias. ● Formación del saco vitelino secundario: El hipoblasto produce células adicionales que migran dentro de la membrana exocelómica para dar origen gradualmente a una nueva cavidad dentro de la cavidad exocelómica, conocida como saco vitelino secundario o definitivo. Este saco vitelino es mucho más pequeño que el saco vitelino primitivo y durante su formación, grandes porciones de la cavidad exocelómica original se desprenden, formando quistes exocelómicos que se pueden observar en la cavidad coriónica. Además, el celoma extraembrionario se expande y forma la cavidad coriónica, mientras que el pedículo de fijación se convierte en el cordón umbilical con el desarrollo de los vasos sanguíneos.
1. Gastrulacion: ● Gastrulación y formación de las tres capas germinales: La gastrulación es el proceso clave en la tercera semana de gestación, donde se establecen las tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo) a partir del epiblasto. ● Movimiento celular y especificación: Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva y se invaginan bajo ella, controladas por factores como el factor de crecimiento de fibroblastos 8 (FGF8), que determina la especificación celular del mesodermo. ● Formación del endodermo y mesodermo: Durante la invaginación, algunas células desplazan al hipoblasto, originando el endodermo, mientras que otras se sitúan entre el epiblasto y el endodermo para formar el mesodermo. ● Desarrollo craneal y formación de la membrana orofaríngea: Las células migran lateral y cranealmente, estableciendo contacto con el mesodermo extraembrionario y formando la placa precordal, relevante para la inducción del prosencéfalo, mientras que la membrana orofaríngea señala el sitio de la futura cavidad oral. 2. Formacion de la notocorda ● Migración y formación de la placa notocordal: Las células prenotocordales se desplazan cranealmente a través del nodo primitivo y se intercalan en el hipoblasto, formando la placa notocordal. Esta placa se convierte en la notocorda definitiva, un cordón sólido de células que subyace al tubo neural y juega un papel crucial en la inducción del esqueleto axial. ● Desarrollo dinámico: La elongación de la notocorda ocurre de manera dinámica, con la formación del extremo craneal primero y la agregación de regiones caudales a medida que la posición de la línea primitiva se desplaza. Las células notocordales se extienden tanto cranealmente hacia la placa precordal como caudalmente hacia la foseta primitiva. ● Formación del conducto neuroentérico: En el punto donde la foseta produce una muesca en el epiblasto, el conducto neuroentérico conecta temporalmente las cavidades amniótica y del saco vitelino.
3. Establecimiento de los ejes corporales ● Establecimiento de los ejes corporales: Los ejes anteroposterior (A-P), dorsoventral (D-V) e izquierda-derecha (I-D) se establecen tempranamente en la embriogénesis, con el A-P establecido en la etapa del blastocisto. ● Regulación de la cabeza y la línea primitiva: La expresión de genes como OTX2, LIM1, y HESX1, junto con los factores cerberus y lefty, define el extremo craneal del embrión, mientras que la expresión de NODAL y HNF-3β contribuye a la formación de la línea primitiva y estructuras craneocaudales. ● Formación del mesodermo dorsal y ventral: La regulación de la formación del mesodermo dorsal está controlada por el gen TBXT, esencial para la migración celular a través de la línea primitiva. Su ausencia puede llevar a acortamientos del eje embrionario. ● Determinación de la lateralidad: La lateralidad se establece tempranamente mediante una cascada de moléculas y genes de señalización, como FGF8, NODAL, y MAD3. La expresión ectópica del gen PITX2 puede resultar en defectos de la lateralidad, como situs inversus y dextrocardia. 4. El mapa del destino se establece durante la gastrulacion ● Destinos celulares durante la gastrulación: Durante la gastrulación, se establece un mapa de destino para las células del epiblasto, donde se identifican las regiones que migran e invaginan por la línea primitiva y sus destinos finales. ● Formación de estructuras embrionarias: Las células que migran y se invaginan por diferentes regiones de la línea primitiva dan origen a diversas estructuras embrionarias, como la placa precordal, la notocorda, el mesodermo paraxial, el mesodermo intermedio, el mesodermo de la placa lateral y el mesodermo extraembrionario. ● Contribución del hipoblasto: Además del epiblasto, el hipoblasto también contribuye al mesodermo extraembrionario durante este proceso de gastrulación. 5. Crecimiento del disco embrionario: ● Elongación y crecimiento diferencial: El disco embrionario inicialmente plano y redondo se elonga gradualmente, con un extremo craneal ancho y uno caudal angosto, principalmente debido a la migración continua de células desde la región de la línea primitiva hacia la dirección craneal. ● Progresión del desarrollo: La región craneal del disco embrionario experimenta un crecimiento y una diferenciación más tempranos en comparación con la región caudal. La diferenciación celular específica comienza en la mitad de la tercera semana en la porción craneal, mientras que en la caudal comienza al final de la cuarta semana. ● Continuidad de la gastrulación: Aunque la línea primitiva muestra signos de regresión y disminuye de tamaño rápidamente, en la región caudal del disco embrionario sigue aportando células nuevas hasta el final de la cuarta semana, lo que afecta significativamente el desarrollo cefalocaudal del embrión. 6. Desarrollo posterior del trofoblasto: ● Formación de vellosidades: Inicialmente, el trofoblasto se caracteriza por vellosidades primarias, cubiertas por una capa sincitial. Con el desarrollo, células mesodérmicas invaden estas vellosidades, convirtiéndolas en vellosidades secundarias y posteriormente en vellosidades terciarias o placentarias definitivas. ● Desarrollo vascular: Hacia el final de la tercera semana, las células mesodérmicas en las vellosidades terciarias comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y vasos sanguíneos pequeños, estableciendo el sistema capilar velloso. Estos vasos conectan la placenta con el sistema circulatorio intraembrionario del embrión. ● Fijación y crecimiento del saco coriónico: Las células del citotrofoblasto penetran gradualmente en el sincitio suprayacente y forman una cápsula citotrofoblástica externa,