Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de historia 2 ex gene primer parcial, Resúmenes de Historia del Diseño

Primer parcial de historia ex gene (segundo año)

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

euge-arnaiz
euge-arnaiz 🇦🇷

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE HISTORIA 2: PRIMER PARCIAL
Linea del tiempo del SIGLO XX
Hobsbawn va a definir al siglo XX como “el siglo corto”, el cual va a comenzar en el inicio de
la primera guerra mundial (1914) y va a finalizar con la caída de la URSS (1991).
Esta concepción surge ya que estos dos acontecimientos marcaron un cambio estructural a
nivel global: el primero marca el colapso del sector liberal burgués y el inicio de una época
repleta de guerras y revoluciones. Mientras que el segundo simboliza el fin del conflicto
ideológico y político entre capitalismo y comunismo que dominó gran parte del siglo.
En este lapso de tiempo se concentraron los procesos más intensos y transformadores de la
historia moderna: dos guerras mundiales, revoluciones sociales, la crisis del sistema capitalista
clásico, la descolonización de Asia y África, y la caída del socialismo. Además de grandes
cambios tecnológicos, económicos y culturales.
En pocos años los avances tecnológicos fueron tan grandes que cambió la perspectiva que se
tenía de la vida y el mundo.
Cuando se piensa en diseño aparecen 2 perspectivas: la comunicación visual y la
problemática del desarrollo industrial.
El paso de los procesos artesanales a la industria, a mediados del siglo, llevaría a cambios en
la vida general, dejando de lado la calidad estética de los productos, y además lo artesanal
(lo que criticaba Morris). La industrialización afirma la idea de la división de tareas, a pesar
de que ya existía.
Artesano Elabora los productos por su cuenta completamente
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de historia 2 ex gene primer parcial y más Resúmenes en PDF de Historia del Diseño solo en Docsity!

RESUMEN DE HISTORIA 2: PRIMER PARCIAL

Linea del tiempo del SIGLO XX Hobsbawn va a definir al siglo XX como “el siglo corto” , el cual va a comenzar en el inicio de la primera guerra mundial (1914) y va a finalizar con la caída de la URSS (1991). Esta concepción surge ya que estos dos acontecimientos marcaron un cambio estructural a nivel global : el primero marca el colapso del sector liberal burgués y el inicio de una época repleta de guerras y revoluciones. Mientras que el segundo simboliza el fin del conflicto ideológico y político entre capitalismo y comunismo que dominó gran parte del siglo. En este lapso de tiempo se concentraron los procesos más intensos y transformadores de la historia moderna: dos guerras mundiales, revoluciones sociales, la crisis del sistema capitalista clásico, la descolonización de Asia y África, y la caída del socialismo. Además de grandes cambios tecnológicos, económicos y culturales. En pocos años los avances tecnológicos fueron tan grandes que cambió la perspectiva que se tenía de la vida y el mundo. Cuando se piensa en diseño aparecen 2 perspectivas : l a comunicación visual y la problemática del desarrollo industrial. El paso de los procesos artesanales a la industria, a mediados del siglo, llevaría a cambios en la vida general, dejando de lado la calidad estética de los productos , y además lo artesanal (lo que criticaba Morris). La industrialización afirma la idea de la división de tareas , a pesar de que ya existía. Artesano →Elabora los productos por su cuenta completamente

Industria →Se basan en un sistema, en el que cada uno tiene una sola actividad, acortando los tiempos 1870 - 1914 →Intercambio de los países Inglaterra — Alemania →gestación de un pensamiento contemporáneo al diseño | \ / | Escocia \ Austria \ | Estados Unidos John Ruskin (1819-1900) y William Morris (1834-1896) → Ingleses → Cuestionamiento de la producción industrial y el planteo de un retorno a la producción artesanal → Ruskin , crítico de arte, sociólogo y escritor inglés, rechazó la posibilidad de que los productos industriales pudieran tener valor estético, las máquinas imponen una exclavitud → La industrialización representaba un peligro tanto para el consumidor como para el productor: para el consumidor, en la medida en que éste se deformaba estéticamente, debido a la oferta de artículos fabricados en serie, de regular calidad y mal gusto; para el productor, porque la producción mecánica le privaba de la posibilidad de realizarse plenamente, al no sentir que la obra era producto de sus manos. → Morris , pionero del diseño moderno, se asoció a las ideas de Ruskin en su crítica al producto industrial. Sin embargo, llegó a reconocer que los objetos industriales pueden ser portadores de cualidades estéticas, pero como consecuencia de cualidades artesanales y no de la máquina. Buscaba la recuperación de lo antiguo y de lo artesanal, implantando un estilo medieval. → Incorpora el arte en los productos como medio para mejorar la calidad de vida de las personas →“lo bello y lo útil” → En lo editorial generó un movimiento guiado a las tradiciones de la impresión y al cuidado estético llamado “Arts and Crafts” Dentro de esta tendencia a recuperar la unidad entre las artes y los oficios, pero con una actitud de rechazo hacia el clasicismo de finales del siglo XIX, e inspirado más en la naturaleza y las artes japonesas que en el pasado , hacia la década de 1890 nació el Art Nouveau , movimiento esencialmente artístico. Exaltaba la artesanía pero sin cuestionar el empleo de la máquina, y planteaba una visión integral del diseño. El Art Nouveau debe entenderse como una respuesta , en el campo del arte, a la nueva realidad consecuencia de la Revolución Industrial , a los cambios que implicaba la aceptación del maquinismo, y al empleo de nuevos materiales en la construcción (el hierro, el vidrio, el hormigón armado).

(1883-1969) y Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969), que trabajan en Berlín en el estudio de Peter Behrens. El éxito de la Werkbund alemana pronto condujo a la fundación de otras agrupaciones como la Werkbund austríaca (1912), la Werkbund suiza (1913) y organizaciones similares en Suecia o Inglaterra. Peter Behrens→ uno de los fundadores de la Werkbund, y es justamente considerado el primer profesional del diseño industrial tal como se lo concibe en nuestros días, cuya influencia en la evolución del diseño marcó toda una época, no sólo en el campo del diseño industrial, sino también de la arquitectura y del diseño gráfico. Después de una larga trayectoria como arquitecto, en 1907 (el mismo año de la fundación de la Werkbund) la compañía alemana A.E.G. (Sociedad General de Electricidad) solicitó a Behrens sus servicios como consultor artístico y arquitecto, y en ese cargo diseñó prácticamente toda la imagen de la compañía , desde logotipos, catálogos, afiches, objetos industriales como lámparas, teteras, ventiladores, calentadores, cubertería, secadores de cabello, tostadores de pan, motores, multiprocesadores familiares, etc., hasta edificios. Su labor para la A.E.G. lo convirtió además en el precursor de los profesionales dedicados al diseño de la identidad corporativa de las grandes empresas. Fue el primer diseñador que dio el gran paso del arte aplicado al diseño industrial.“Behrens es uno de los defensores de la estética de los materiales y de los primeros en plantear el concepto famoso de Sachlichkeit –base del funcionalismo– y el empleo de un lenguaje formal derivado de él”. No solo fue un diseñador de imágenes corporativas, también trabajó en la tipografía. Crea una fuente más gótica, como las clásicas alemanas. Quiere omitir características superfluas. Él quería introducir una letra universal, que pueda ser usada por todas las personas. En esa época está muy presente la idea del diseño universal. Henry van de Velde → hizo un intento ideal de convertir una necesidad económica en una experiencia estética , es decir: la función debía convertirse en placer. Cada detalle de los objetos se puede justificar según la función. Todo es ornamento, y al mismo tiempo un componente más con una función determinada. Los objetos no sólo deben ser útiles, sino que deben reflejar exteriormente esta capacidad con toda claridad. Para van de Velde, la totalidad de la vida debía traducirse en formas, debía transformarse en una obra de arte. Hermann Muthesius→ reconocía que en el proceso de industrialización la máquina supera definitivamente al trabajo manual. La producción en serie de artículos de consumo planteó la necesidad de reducir las cosas a sus partes esenciales; esto contribuyó al surgimiento de una estética basada en formas puras y racionales , la estética de la máquina. La Werkbund preconizaba esta estética simple y acorde a la nueva era de la máquina, que valorizaba los materiales y los elementos de fabricación industrial; su programa consagra la unidad del arte, la artesanía y la industria, así como los conceptos de funcionalidad y trabajo de calidad. Muthesius, su principal teórico, planteaba que hay que buscar el rasgo fundamental del espíritu moderno en lo funcional, lo utilitario, lo objetivo. Llegó a ser la divisa del naciente Movimiento Moderno. La Werkbund, sin reivindicar la artesanía y aceptando como solución válida la producción industrial, buscó conciliar el arte, la artesanía y la industria, tres actividades que tienen tradiciones y métodos de trabajo diferentes, lo que lógicamente provocó situaciones encontradas a propósito del camino que debía seguir el diseño industrial : por un lado los

partidarios de la estandarización (se replican con matrices), cuyo exponente más significativo fue Muthesius , y por otro los partidarios de la libertad de expresión representados fundamentalmente por Van de Velde , que basándose en una concepción estética y social sobre el arte heredada de Morris, se oponía a toda ley, normalización o estandarización. Es decir que se enfrentaban dos concepciones: una práctica, objetiva, la otra individual, idealista. Este problema fue planteado claramente por primera vez en la asamblea anual de la Werkbund en Colonia, en 1914. Muthesius sostuvo la tipificación , y Van de Velde el individualismo. Luego viene la primera guerra mundial, alterando la época y modo de vida. El mismo desarrollo capitalista había conducido a la expansión imperialista y a la rivalidad entre potencias. Estaba muy claro que por el desarrollo tecnológico alcanzado, por la capacidad de los estados para movilizar a sus ciudadanos y enviar ejércitos a grandes distancias, la guerra que se anunciaba se presentaba como la más destructiva de bienes y de vidas. Sin embargo, el mismo desarrollo económico había generado una serie de rivalidades que presentaban la guerra como la única vía posible para ajustar las diferencias. Frente a Gran Bretaña se levantaba Alemania, cuyo poder económico y su crecimiento industrial la habían colocado como la primera potencia del continente europeo. Cada vez más se identificaba a las grandes potencias por su poder económico, pero también por su poder político, militar y tecnológico. Y esta fusión entre poder económico y poder político-militar hizo al conflicto inevitable. Dentro de esta lógica, la rivalidad de Gran Bretaña y Alemania se intensificó cuando Alemania no respetó sus viejos límites de potencia continental y comenzó la construcción de una gran armada que fue percibida como una amenaza por el Imperio británico. En medio del clima de nacionalismos triunfantes, esta pérdida de límites transformó a las viejas rivalidades entre países en dos bloques rígidos y cada vez más hostiles: por un lado, Gran Bretaña, Francia y Rusia; por otro, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro (posteriormente durante el transcurso de la guerra, Estados Unidos e Italia se habrán de agregar a los primeros y Bulgaria y el Imperio otomano, a los segundos). En medio de una creciente tensión internacional, la crisis de los Balcanes encendió la pólvora. En 1908, el Imperio Austro-Húngaro había anexado las provincias serbias de Bosnia y Herzegovina. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, sobrino del emperador Francisco José y heredero del trono, fue asesinado en Sarajevo, por los nacionalistas serbios. El incidente llevó entonces a que el Imperio austro-húngaro declarase la guerra a Serbia. La Primera Guerra Mundial puso fin a estos litigios sobre el vínculo entre «arte e industria» y forzó formas de producción más racionales y económicas. Durante la guerra, además, se intensificó el elemento nacional inherente desde el principio a la Werkbund. Luego de la guerra y la revolución, por las cuales no sólo el orden político, social y económico sino también los conceptos culturales se vieron decididamente modificados, pasaron varios años para que la Werkbund alemana retomara el trabajo de preguerra a partir de la exposición de Stuttgart «La Forma» (Die Form), donde en una fase turbulenta y expresiva, antes y durante el período de inflación, encuentra otra vez una declaración programática. Vanguardias artísticas → Mediados del siglo XIX y principios del XX → Oleada de movimientos artísticos

→ No obedece a un único punto de vista, “visto a través de un espejo”. → Se basa más en la geometría, y le importa más las forma y el espacio, no el color. Es la inspiración al resto de las vanguardias. En 1910 →empieza la abstracción y se termina la perspectiva. Difuso el fondo de la figura, son una unidad y no hay concepto de volumen. Se empieza a utilizar el concepto de collage →cortar distintos elementos y montar una pieza. Picasso propone hacer arte con otros materiales no tradicionales en los artistico, involucra objetos de la cotidianidad →representando la realidad “el mundo real puesto en una obra” → Objetividad de los elementos puestos en el plano →se elimina el romanticismo en su totalidad. Opiniones de Eugenio Carmona y Helio Piñon Para Carmona el cubismo no sólo fue germen de otras tendencias, sino que ante todo, en su propio seno, fue catalizador de experiencias y propuestas que, aun siendo en origen cubistas, tuvieron la capacidad de deslizarse o extenderse hacia otros rasgos de poética. Por decirlo de otra manera, el cubismo tuvo la propiedad de la anáclasis, en el sentido aristotélico del término. Fue como un prisma capaz de refractar una luz que, tras atravesarlo, tenía otra dirección u otro sentido sin dejar de mantener una relación de fundamento con el haz de luz inicial. Y esta capacidad del cubismo para transformarse desde sí mismo fue única en su tiempo. Del cubismo abstracto o hermético se produjo mediante la confluencia sobre el lienzo,con carácter metonímico, de signos gráficos y visuales, variante que dio paso casi de inmediato a la invención de los papiers collées y del collage. Piñón sostiene que el cubismo no debe incluirse entre los movimientos de vanguardia. Según su perspectiva, aunque el cubismo introduce innovaciones formales, como la fragmentación de la figura y la exploración de múltiples puntos de vista, no rompe completamente con la representación de la realidad. Para Piñón, el cubismo sigue siendo neofigurativo, ya que mantiene una referencia a objetos reconocibles y no alcanza la abstracción absoluta que caracteriza a las vanguardias plenas. Agrega que carece de una crítica social explícita y de una teorización consciente que cuestione la institución del arte. En su opinión, las verdaderas vanguardias, no sólo innovan en lo estético, sino que también buscan una transformación radical de la sociedad y del papel del arte en ella. Contemporáneo a esto surge el “Le figaro” con un apartado de “manifiesto del futuro” de Marinetti → Visión futurista , ruptura de la tradición y la historia → Arte en lo cotidiano → Grupo de italianos, uno de ellos poeta de Milán (praxis y poesía)

→En el manifiesto plantean un nuevo orden estético, implantan la belleza de la velocidad/ del nuevo mundo moderno. Con la frase de “vamos a matar al claro de luna”, representando el querer algo innovador y moderno por sobre lo artístico. Umberto Boccini →otro de los referentes del grupo, el si le da importancia al color y aplica la fragmentación y la repetición para dar la sensación de movimiento. → Surgen juegos tipográficos con ruptura de la sintaxis, Marinetti propone una revolución que iba contra la armonía tipográfica de la página →procedimiento de collage El texto funciona como imagen y es dotado de una dimensión visual que supera la lectura. Muchas piezas recibieron el nombre de “pinturas escritas” o “poemas escritos”. Los escritores futuristas abandonan la gramática y la puntuación. Buscan lo que llaman “palabras en libertad”, una especie de escritura automática, rítmica y sin reglas. Dadaísmo→ Zurich, Suiza Rebeldía y provocación: Cuestionaban las convenciones sociales, políticas y artísticas. Buscaban escandalizar y romper con lo establecido. Antiarte: El arte dadaísta se define a menudo como “antiarte”. No buscaban belleza ni técnica, sino criticar el arte como institución. Humor, absurdo e ironía: Utilizaban el nonsense (sin sentido), la sátira y lo absurdo para mostrar la falta de sentido de la realidad. Collage y ready-made : Usaban técnicas innovadoras como el collage, el fotomontaje y los objetos encontrados (“ready-mades”, como los urinarios de Duchamp). Internacionalismo: Aunque nació en Zúrich, se extendió rápidamente a Alemania, Francia, Estados Unidos y otros países. Tristan Tzara→ Principal teórico dadaísta. Tipografía: En sus manifiestos y revistas (DADA, 391), usaba una mezcla anárquica de tipografías, tamaños y alineaciones. Buscaba el impacto visual como forma de subversión. Raoul Hausmann→ Collages fotográficos, poesía fonética. Tipografía: Usaba letras recortadas como arma política. Introdujo el uso del fotomontaje tipográfico. Neoplasticismo holandés →De Stijl (el estilo) Colores primarios +byn → abstracción Busca ser universal →objetivo y funcional Tipografía → Sans serif → texto centrado y en bloque → simple →uso de espacios en blanco Los integrantes de De Stijl estuvieron "agrupados en torno a la figura de Theo Van Doesburg ", quien además fue el iniciador de la revista De Stijl y principal difusor del movimiento. Muchos estudiantes de la Bauhaus viajaban a tomar clases con Van Doesburg, y esto demostró la gran influencia del movimiento en la época.

→Los artistas buscaron alejarse de lo puramente decorativo y abrazar formas de arte funcionales y utilitarias que pudieran satisfacer las necesidades de la gente. → Se destaca por el uso de nuevos recursos para diseñar y puntualmente el fotomontaje. → A este estilo se lo llama suprematismo Presentaba formas geométricas llamativas, líneas simples y colores primarios. Estos elementos se utilizaron para crear composiciones dinámicas que enfatizaban la claridad y el orden. → Enfatizaban la colaboración y el bien colectivo por encima de los egos artísticos individuales. → Querían difundir sus ideas y arte al pueblo, trabajan con piezas masivas. → Tuvo tres capítulos/momentos puntuales:

1. El mundo de la no representación Convenciones del cubismo en San Petersburgo Kandinsky →abstraccion Kazimir Malevich →Cubismo sintetico Su obra manifiesto “Cuadrado Negro” abre dos caminos para el arte contemporaneo. Utiliza fragmentos o elementos que se relacionen con lo que quiere representar. Fondos blancos y figuras geométricas con colores puros como la nueva cara del arte. “La historia del arte genera ilusiones” como critica, lienzo con pigmentos, todo lo demás es mentira.

  1. Arte, vanguardia y revolución Lenin quiere tomar el poder →transforma la vida Lissitzky →embajador cultural de la Rev. Socialista, utiliza el lenguaje suprematista para representar una idea. Rodchenko →fue uno de los pioneros del fotomontaje y el diseño gráfico moderno y, entre otros, fundó el constructivismo ruso. pinta una “última pintura” (tres cuadrados, amarillo, rojo y azul) →luego se dedica al diseño gráfico y al industrial. Empalme entre la vanguardia política y artística. Obra Afiche:“Golpe a los blancos con la cuña roja”(blancos zaristas y rojos comunistas). Mayakovsky → lleva adelante un proyecto llamado “ventanas rosta ” que son afiches en formato de historieta (por lo general) que cuentan pequeñas escenas del triunfo del ejército rojo por sobre los blancos, satirizando siempre al burgués/ nobleza zarista. Rodchenko y Mayakovsky son expertos en publicidad política y colaboran.
  2. Del laboratorio al mundo real Abandono de pintura de caballete Arte al servicio de la revolución: creación de Narkompros → Propone construir la educación, generando un nuevo sistema de valores hacia un pensamiento progresista Se crean miles de agrupaciones artísticas (escuelas, museos, institutos, etc.) Proletkult →de las más importantes IZO : se hizo una sección de bellas artes

INKHUK→ director Kandinsky → expresionismo abstracto →no salía de arte de caballete Instituto de cultura artística → experimentar sobre formas y colores →en este instituto se abre el gran debate entre la pintura de caballete y llevar el arte a la vida. VKHUTEMAS→ instituto de enseñanza →talleres técnicos y artísticos del Estado Arte de producción. Cartel Francés A fines del siglo XIX, Francia fue uno de los principales centros de desarrollo del afiche moderno, la Revolución Industrial y la expansión del comercio en Francia a finales del siglo XIX crearon una necesidad de publicidad más visual y efectiva. Sin embargo, durante el período de entreguerras, aunque los movimientos como el futurismo, dadaísmo, constructivismo y Bauhaus tuvieron mayor impacto en Alemania, Rusia y otros países centroeuropeos, Francia no estuvo totalmente aislada de estas influencias. Según Jubert, una de las razones de este aislamiento fue la ubicación geográfica de Francia, más alejada del eje Alemania–países centroeuropeos–Rusia, donde surgieron estos movimientos. A pesar de eso, surgieron figuras muy importantes asociadas al Art Déco, como Cassandre, Loupot, Carlu y Colin, que llevaron adelante una gráfica moderna pero con un estilo diferente al de las vanguardias más radicales. Estos afiches combinan lenguaje vanguardista con una clara intención publicitaria. No se busca solo informar, sino impactar visualmente, construir una identidad gráfica moderna, sofisticada y racionalizada. ● La tipografía no está al margen de la imagen: es parte del diseño total. ● Las formas geométricas transmiten orden, precisión, modernidad. ● Hay un uso eficiente del color plano , el contraste y la composición visual jerarquizada. Art Deco→ con cierta inspiración del cubismo y futurismo, fue un estilo decorativo. De elementos geométricos que se caracterizaba por el uso de bloques de color, estampados lineales y un limitado empleo de la fotografía. El estilo francés de entreguerras fue un fenómeno que según Jubert, no puede compararse con las producciones de Alemania, Holanda y Rusia. En Francia, la publicidad alcanzó un lugar privilegiado dando paso a lo que se denominó el «afiche parlante». Cassandre→ En sus afiches, Cassandre buscaba impacto visual, la simplificación formal y el dinamismo, pero sobre todo resaltar la letra (tipografía) y enfatizar el rol que jugaba en el espacio del afiche.

entre artista y artesano, destacando la idea de colaboración y humildad profesional como parte de la filosofía de la Bauhaus, promoviendo un gremio unido sin pretensiones clasistas. Defensor de la funcionalidad, la simplicidad y el uso de materiales industriales. Utiliza formas geométricas limpias, estructuras de acero, vidrio y concreto. Los grandes profesionales del momento comienzan a trabajar en esta institución, y también hay muchos talleres/convenciones extra con otros artistas que no enseñaban. Además van a tener un modelo pedagógico que va a funcionar en talleres medievales de enseñanza de la práctica de los oficios, donde el maestro y el discípulo trabajan de una forma bastante horizontal. Habia un método de enseñanza dual → por un lado aprendías con los maestros artesanos el conocimiento de los oficios, y por el otro con los maestros de la forma (artistas) el conocimiento del lenguaje formal (arte). Segunda etapa (1923-1928) Se incorporan las vanguardias constructivistas y de a poco se aleja del expresionismo. (constructivismo-dadaísmo-neoplasticismo holandés-futurismo-cubismo). Se comienza a desarrollar un “estilo Bauhaus” que tuvo la combinación de arte-técnica y lo social. Muchos de los estudiantes se convierten en profesores luego. 1921 → El Lissitzky viaja a Berlín para difundir el constructivismo ruso 1922 → En Weimar se hace un congreso dadaísta-constructivista. 1923 → “Arte y técnica, una nueva unidad” - Gropius Ingresa Moholy Nagy →suma la fotografía a la Bauhaus. Fue pionero en la nueva visión : una forma moderna y objetiva de ver el mundo. →usó ángulos inusuales, sombras fuertes y técnicas de fotomontaje y fotogramas (imágenes hechas sin cámara). Mezclaba la tipografía con las imágenes. Fue uno de los primeros artistas en defender el diseño como actividad social , no sólo estética. →creía que los artistas debían trabajar con la industria para mejorar la vida cotidiana. En sus diseños utilizaba formas puras, materiales modernos (metal, vidrio, plástico) y una estética funcional. Se inauguran talleres más orientados al Diseño Gráfico. 1925-1928 → Traslado a la sede de Dessau →edificio diseñado por Gropius Los alumnos se reciben de la Bauhaus y reingresan como profesores. Ya contaban con formación tanto artística como de oficio. 1926-1928 → Proyecto de viviendas sociales para la municipalidad →a cargo de Gropius y con la participación de Meyer como arquitecto Bayer toma protagonismo →tipógrafo. Estudió en la sede de Weimar entre 1921 y 1923. Fue alumno de Kandinsky, Klee y Gropius, entre otros. En 1925, Gropius lo invitó a dirigir el taller de impresión y publicidad de la Bauhaus en Dessau. Como maestro, Bayer promovía un enfoque funcional, claro y moderno del diseño.

Creó la Universal (1925): una tipografía sans serif, geométrica y sin distinción entre mayúsculas y minúsculas. →Su objetivo era simplificar la comunicación visual y eliminar convenciones innecesarias. Introdujo el uso moderno de la fotografía, el fotomontaje y la tipografía como elementos compositivos. →Trabajos limpios, funcionales, con fuerte impacto visual y uso del espacio blanco. Experimentó con collage fotográfico y técnicas surrealistas. Tercera etapa (1928-1933) → Meyer, quien era un arquitecto, asume la dirección de la escuela. Tiene una postura radicalmente política. → Centraliza las enseñanzas en la arquitectura y se separa de Kandinsky, Klee y Schlemer. → Crea un nuevo plan de estudios Schmidt →estudiante de la Bauhaus que más tarde se convertiría en maestro. En 1928 reemplaza a Bayer como director del taller de impresión y publicidad, hasta 1933 que la escuela cierra. Promovió un enfoque racional y experimental del uso de la tipografía como forma expresiva y funcional. Usaba tipografía sans serif, composición asimétrica, rejillas, fotomontaje y uso expresivo del espacio negativo. En sus obras se nota → fuerte influencia del c onstructivismo/claridad visual, geometría y orden. 1930 →destitución de Meyer para evitar problemáticas por su postura política, y asume Mies van der Rohe 1932 → Se traslada la escuela de Dessau a Berlín 1933Cierre de la escuela y la toman los nazis Nueva Tipografía →Diseño moderno "Tipografía elemental" es el título del artículo escrito por Jan Tschichold en 1925. En este texto, describe los principios fundamentales para una nueva forma de diseñar con letras, alineada con el espíritu moderno: -Uso de tipografías sans serif. -Composición asimétrica. -Prioridad en la claridad y funcionalidad. -Uso racional del espacio en blanco. -Rechazo de la ornamentación superflua. Sintetizó las influencias de la Bauhaus, el constructivismo ruso y el De Stijl, poniéndolas al alcance de tipógrafos, impresores y diseñadores gráficos del mundo germano-parlante. Demostró cómo aplicar estas ideas en la práctica, con ejemplos visuales claros, mostrando que el diseño debía estar al servicio de la claridad y comunicación.

que propone que el montaje puede tener efectos diversos según el contexto histórico (capitalista o socialista). Además, Bürger profundiza en cómo el montaje transforma la recepción del arte: ya no se busca un todo armónico (como en las obras “orgánicas”), sino que el receptor debe enfrentarse a una ruptura del sentido , un shock que lo obliga a reconsiderar su manera de ver y actuar. Sin embargo, este efecto no siempre lleva a una transformación: puede volverse predecible y consumible. El montaje exige un nuevo tipo de comprensión que no elimina la hermenéutica tradicional, sino que la transforma. Propone una hermenéutica crítica , atenta a las contradicciones internas de la obra, más que a una unidad de sentido total. John Heartfield Nacido como Helmut Herzfeld en Berlín en 1891, cambió su nombre a John Heartfield , junto a Georg que pasó a llamarse George Grosz. Ambos cambiaron sus nombres en la misma época, en reacción a la anglofobia y el sentimiento nacionalista que se extendió por Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Ambos artistas, como muchos otros, querían mostrar su desaprobación de la propaganda anti-británica, el descontento por la guerra y expresar su admiración por la cultura estadounidense. También fue una forma de mostrar su desaprobación ante el reclutamiento obligatorio. Desde joven Heartfield se vinculó con los movimientos de vanguardia artística como el expresionismo, y luego con el dadaísmo. Su politización se intensificó con la guerra y la fundación del Partido Comunista Alemán.En julio de 1916 fundan una revista, Neue Jugend (Nueva Juventud), prohibida muy pronto: su hermano Wieland se encarga de la dirección y el de la concepción gráfica. La oposición a la guerra lleva a ambos a radicalizarse. Desde la fundación del partido comunista alemán se hacen miembros del mismo. La voluntad decidida de unir arte y política está en los orígenes de la elaboración de sus carteles para las campañas electorales del partido comunista. Es él quien, a partir de un dibujo de Grosz, hizo de! puiio en alto el símbolo de! Saludo comunista y la solidaridad proletaria, el símbolo de la Liga de los Combatientes Rojos. Además, junto a su hermano, Wieland , fundó la editorial Malik y colaboró con figuras como Grosz y Piscator , desarrollando el fotomontaje como herramienta de crítica y propaganda política. Heartfield utilizó imágenes directas, irónicas y brutales para atacar a la República de Weimar , al fascismo (especialmente Hitler y Mussolini), al capitalismo y a la pasividad de la burguesía. Sus carteles, difundidos en revistas como Arbeiter Illustrierte Zeitung , combinaban fotografía y texto breve con una gran capacidad de impacto. Obras como Diez años después: padres e hijas o la representación de Hitler con una columna vertebral hecha de monedas muestran su habilidad para visualizar el poder como corrupción y violencia. Su lenguaje visual era accesible, eficaz y combativo. Heartfield fue intensamente perseguido por los nazis, lo que lo obligó al exilio en Praga y luego en Londres. A pesar de esto, nunca abandonó su lucha: su obra es testimonio de un compromiso radical con el arte como instrumento de transformación social y denuncia política.