Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El imperio irresistible: análisis del triunfo de la sociedad de consumo estadounidense sobre la civilización europea, Resúmenes de Historia

Un análisis detallado del crecimiento acelerado de EEUU, Europa occidental y Japón luego de la Segunda Guerra Mundial, así como la consolidación de empresas multinacionales y la reorganización industrial. También se aborda el contexto económico de América Latina, las crisis económicas mundiales y la economía asiática. útil para estudiantes de economía y relaciones internacionales.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 17/12/2023

malena-academico
malena-academico 🇦🇷

47 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bibliografía
De Grazia, Victoria, El imperio irresistible. Un minucioso análisis del triunfo de la sociedad de consumo
estadounidense sobre la civilización europea, Barcelona, Belacqva de Ediciones y Publicaciones, 2006,
cap. 7
Economía luego de la Segunda Guerra Mundial De Grazia
Crecimiento acelerado de EEUU, Europa occidental y Japón
Aumento de producción desproporcional a la población, aumento de salarios, reinversión de
ganancias, gasto publico fuerte.
Estado de bienestar general: planificación, intervención, cooperación, inversor, etc.
Consolidación de empresas multinacionales y reorganización industrial.
Los países toman diferentes vías de desarrollo económico:
o Explotación de recursos naturales (pero necesitan mucha inversión)
o Políticas de sustitución de exportaciones (le dan valor agregado a la materia prima que
produce)
o Sustitución de importaciones de bienes de consumo (no reproducen capital, buscan
que se compre dentro del país)
Contexto América Latina
Mercados poco competitivos: grandes empresas (oligopolios) que no permiten a la competencia
de empresas regionales.
Desigualdad en la distribución de los ingresos (clases marcadas).
Mercados oligopólicos y monopólicos
Empleados mal remunerados
Falta de planificación a largo plazo, política corto plazo.
Crisis económicas mundiales
Crisis del dólar (1970-1971)
o Estados Unidos como centro.
o Consecuencia de los Acuerdo de Bretton Woods (1944), donde se pone al dólar como
moneda fuerte y al oro como respaldo del dólar.
o Favorecía las importaciones y limitaba las exportaciones. Déficit en la balanza de pagos,
permitía comprar, pero no exportar, lo que estancaba a su economía.
o Abandono de la convertibilidad dólar-oro (1971) que permite devaluar y emitir.
Inflación en la economía norteamericana.
Crisis del petróleo (1973)
o Se crea la Organización de países exportadores de Petróleo.
o Se decide no exportar petróleo a EEUU ni a los aliados de Europa occidental
o Conflicto de países árabes sobre el petróleo
Crisis de la deuda externa (1982)
o Endeudamiento en dólares en 1970
o Intereses muy bajos, poca inversión
o Crisis económica en los países latinoamericanos
o Se debe reestructurar la deuda con los organismos internacionales
Economía asiática
Naciones recientemente independientes, con estabilidad, inversión y abiertos al mercado.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El imperio irresistible: análisis del triunfo de la sociedad de consumo estadounidense sobre la civilización europea y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Bibliografía

De Grazia, Victoria, El imperio irresistible. Un minucioso análisis del triunfo de la sociedad de consumo estadounidense sobre la civilización europea, Barcelona, Belacqva de Ediciones y Publicaciones, 2006, cap. 7

Economía luego de la Segunda Guerra Mundial – De Grazia

  • Crecimiento acelerado de EEUU, Europa occidental y Japón
  • Aumento de producción desproporcional a la población, aumento de salarios, reinversión de ganancias, gasto publico fuerte.
  • Estado de bienestar general : planificación, intervención, cooperación, inversor, etc.
  • Consolidación de empresas multinacionales y reorganización industrial.
  • Los países toman diferentes vías de desarrollo económico: o Explotación de recursos naturales (pero necesitan mucha inversión) o Políticas de sustitución de exportaciones (le dan valor agregado a la materia prima que produce) o Sustitución de importaciones de bienes de consumo (no reproducen capital, buscan que se compre dentro del país)

Contexto América Latina

  • Mercados poco competitivos : grandes empresas (oligopolios) que no permiten a la competencia de empresas regionales.
  • Desigualdad en la distribución de los ingresos (clases marcadas).
  • Mercados oligopólicos y monopólicos
  • Empleados mal remunerados
  • Falta de planificación a largo plazo, política corto plazo.

Crisis económicas mundiales

  • Crisis del dólar (1970-1971) o Estados Unidos como centro. o Consecuencia de los Acuerdo de Bretton Woods (1944), donde se pone al dólar como moneda fuerte y al oro como respaldo del dólar. o Favorecía las importaciones y limitaba las exportaciones. Déficit en la balanza de pagos, permitía comprar, pero no exportar, lo que estancaba a su economía. o Abandono de la convertibilidad dólar-oro (1971) que permite devaluar y emitir. Inflación en la economía norteamericana.
  • Crisis del petróleo (1973) o Se crea la Organización de países exportadores de Petróleo. o Se decide no exportar petróleo a EEUU ni a los aliados de Europa occidental o Conflicto de países árabes sobre el petróleo
  • Crisis de la deuda externa (1982) o Endeudamiento en dólares en 1970 o Intereses muy bajos , poca inversión o Crisis económica en los países latinoamericanos o Se debe reestructurar la deuda con los organismos internacionales

Economía asiática

  • Naciones recientemente independientes , con estabilidad, inversión y abiertos al mercado.
  • Recuperación económica de Japón gracias a la inversión y tecnología de Estados Unidos.
  • Japón lleva a la región asiática un desarrollo económico sostenible migrando su sistema.
  • Estados Unidos sostiene a Japón como una economía poderosa frente a Unión Soviética