Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de gasto Cardiaco, Apuntes de Anatomía

2024 Segundo Semestre de Medicina

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/05/2025

amelia-velez-2
amelia-velez-2 🇪🇨

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gasto Cardiaco, retorno venoso y su regulación
El gasto cardíaco es la cantidad de sangre que bombea el corazón hacia la aorta cada
minuto.
Es la suma de todos los flujos sanguíneos de todos los tejidos del organismo.
Retorno venoso es la cantidad de flujo sanguíneo que vuelve desde las venas hacia las
aurícula derecha por minuto.
Valores normales del gasto cardíaco en reposo y durante la actividad
Factores que afectan al gasto cardiaco:
1. Nivel básico del metabolismo del organismo
2. La edad
3. Ejercicio físico
4. Tamaño del organismo
En hombres jóvenes y sanos el gasto cardiaco alcanza los 5.61 y en mujeres los 4.9.
En personas mayores es de 5 l/m en reposo porque la actividad corporal y masa de algunos tejidos
disminuye con la edad.
Índice cardíaco
Gasto cardiaco aumenta en proporción a la superficie corporal. Se expresa en termino de índice
cardiaco: gasto cardiaco por metro cuadrado de superficie corporal.
Efecto de la edad en el gasto cardíaco
Descenso del índice cardiaco indica el descenso de la actividad o de la masa muscular con la edad
Control de gasto cardiaco por el retorno venoso: mecanismo de Frank Starling.
Retorno venoso afecta al flujo de sangre hacia el corazón desde las venas.
Cuando aumenta la cantidad de flujo sanguíneo hacia el corazón se produce un estiramiento de las
paredes de las cámaras cardíacas. Como consecuencia al estiramiento, el músculo cardíaco se
contrae con fuerza mayor y esto vacía el exceso de sangre que ha entrado desde la circulación
sistémica. La sangre que fluye hacia el corazón es bombeada sin retrado hacia la aorta y fluye de
nuevo a través de la circulación.
El estiramiento del corazón hace que se bombee más deprisa haciendo que aumente la frecuencia
cardíaca, esto se da por el estiramiento del nódulo sinusal de la pared de la aurícula derecha que
aumenta la frecuencia cardíaca hasta un 10-15%.
Al estirarse la aurícula derecha inicia el reflejo de Bainbridge, llega al centro vasomotor del
cerebro y desps vuelve al corazón a través de nervios simpáticos y vagos.
Cuando no se causa estrés el gasto cardiaco se controla principalmente por factores periféricos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de gasto Cardiaco y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Gasto Cardiaco, retorno venoso y su regulación

  • El gasto cardíaco es la cantidad de sangre que bombea el corazón hacia la aorta cada minuto.
  • Es la suma de todos los flujos sanguíneos de todos los tejidos del organismo.
  • Retorno venoso es la cantidad de flujo sanguíneo que vuelve desde las venas hacia las aurícula derecha por minuto.

Valores normales del gasto cardíaco en reposo y durante la actividad

Factores que afectan al gasto cardiaco:

  1. Nivel básico del metabolismo del organismo
  2. La edad
  3. Ejercicio físico
  4. Tamaño del organismo En hombres jóvenes y sanos el gasto cardiaco alcanza los 5.61 y en mujeres los 4.9. En personas mayores es de 5 l/m en reposo porque la actividad corporal y masa de algunos tejidos disminuye con la edad.

Índice cardíaco

Gasto cardiaco aumenta en proporción a la superficie corporal. Se expresa en termino de índice cardiaco: gasto cardiaco por metro cuadrado de superficie corporal.

Efecto de la edad en el gasto cardíaco

Descenso del índice cardiaco indica el descenso de la actividad o de la masa muscular con la edad

Control de gasto cardiaco por el retorno venoso: mecanismo de Frank Starling.

Retorno venoso afecta al flujo de sangre hacia el corazón desde las venas. Cuando aumenta la cantidad de flujo sanguíneo hacia el corazón se produce un estiramiento de las paredes de las cámaras cardíacas. Como consecuencia al estiramiento, el músculo cardíaco se contrae con fuerza mayor y esto vacía el exceso de sangre que ha entrado desde la circulación sistémica. La sangre que fluye hacia el corazón es bombeada sin retrado hacia la aorta y fluye de nuevo a través de la circulación. El estiramiento del corazón hace que se bombee más deprisa haciendo que aumente la frecuencia cardíaca, esto se da por el estiramiento del nódulo sinusal de la pared de la aurícula derecha que aumenta la frecuencia cardíaca hasta un 10-15%. Al estirarse la aurícula derecha inicia el reflejo de Bainbridge, llega al centro vasomotor del cerebro y después vuelve al corazón a través de nervios simpáticos y vagos. Cuando no se causa estrés el gasto cardiaco se controla principalmente por factores periféricos.

El gasto cardíaco es la suma de los flujos sanguíneos en todos los tejidos: el

metabolismo tisular regula la mayor parte del flujo sanguíneo local

Gasto cardiaco = todos los factores que controlan el flujo sanguíneo local de todo el cuerpo La suma de los flujos sanguíneos locales = retorno venoso Corazón bombea automáticamente el retorno sanguíneo hacia las arterias para que fluya por todo el sistema.

Actores que provocan un corazón hipereficaz

Se produce por la estimulación nerviosa y la hipertrofia del músculo cardiaco La excitación nerviosa puede aumentar la función de bomba cardiaca Estimulación simpática e inhibe la parasimpática y tiene dos efectos que aumentan la eficacia de la función de bomba del corazón:

  • Aumenta mucho la frecuencia cardiaca desde 72 hasta 180-200 atidos por minuto en personas jóvenes
  • Aumenta la fuerza de contracción cardiaca hasta el doble de lo normal. La hipertrofia cardiaca puede aumenta la eficacia de la bomba El aumento del trabajo cardiaco provoca aumento de masa y fuerza contráctil del corazón E corazones corredores de maratones aumenta un 50 y 75% elevando la masa muscular de 60 a 100% Esto permite que bombee hasta un 30 a 40 l por minuto, 2, 5 veces el nivel que puede alcanzar una persona media

Factores que provocan un corazón hipoeficaz

Cualquier factor que disminuya la capacidad del corazón de bombear provoca hipoeficacia, algunos factores que la reducen son:

  • Aumento de la presión arterial contra la que debe bombear el corazón como la hipertensión
  • Inhibicion de la excitación nerviosa del corazón
  • Factores patológicos que alteran el ritmo o frecuencia cardiaca
  • Bloqueo de arteria coronaria para provocar ataque
  • Cardiopatia valvular
  • Cardiopatia congénita
  • Miocarditis
  • Hipoxia cardiaca

Funcion del sistema nervioso en el control del gasto cardiaco

La ddilatacion de todos los vasos sanguíneos periféricos no produce cambios de la presión arteral sino un aumento del gasto cardiaco de casi cuatro veces. Si se bloquea el control autónomo del sistema nervioso, la vasodilatación de los vasos con dinitrofenol provoco un desenco importante de l presión arterial hasta la mitad de lo normal y el gasto aumento 1,6 y no 4 veces. El gasto cardiaco con control nercioso aumenta y sin control nervioso se mantiene constante La presión arterial se mantiene constante con control nervioso y sin este disminnuye

Efecto del sistema nervioso para aumentar la presión arterial durante el ejercicio Durante el ejercicio el aumento del metabolismo en los musculos esqueléticos activo actúa sobre las arteriolas musculares para relajarlos y permitir acceso de oxigeno y otros nutrientes para mantener la contracción muscular. Cuando ocurre esto, se produce un descenso de la resistencia periférica total que normalmente disminuiría la presión arterial pero el sistema nervioso lo compensa inmediatamente, se da constriccion de venas grandes y aumenta la frecuencia y contractilidad del corazón. Se contraen venas grandes, aumenta frecuencia y contractilidad, se empuja flujo a través de musculos Sistema nervioso previene caída del presión arterial, durante el ejercicio el sistema nervioso eleva presión arterial para aumentar el gasto cardiaco o 30 a 100%

Elevacion y disminuicion patológica del gasto cardiaco

Elevacion del gasto cardiaco por reducción de la resistencia periférica total:

  • Beriberi: insuficiencia de tiamina o vitamina B
  • Fístula o corocircuito AV: entre una arteria y una vena pasa gran cantidad de sangre de esta a esta disminuyendo resistencia aumentando retorno venoso y gasto cardiaco
  • Hipertiroidismo: metabolismo de tejidos aumenta y oxigeno a utilizarse también, se liberan productos vasodilatadores y resistencia disminuye , retorno venoso y gasto cardiaco aumentan por encima de lo normal.

Algunos de los factores que alteran la presión externa en el corazón y desplazan la curva de gasto cardíaco son los siguientes:

  1. Cambios cíclicos de la presión intrapleural durante la respiración, que son de ±2 mmHg durante la respiración normal pero que pueden llegar hasta ±50 mmHg durante una respiración extenuante.
  2. La respiración contra una presión negativa, que desplaza la curva hacia una presión más negativa en la aurícula derecha (hacia la izquierda).
  3. La respiración con presión positiva, que desplaza la curva hacia la derecha.
  4. Apertura de la caja torácica, que aumenta la presión intrapleural a 0 mmHg y desplaza la curva de gasto cardíaco hacia la derecha 4 mmHg.
  5. Taponamiento cardíaco, lo que significa la acumulación de una gran cantidad de líquido en la cavidad pericárdica alrededor del corazón, con el aumento resultante de la presión cardíaca externa y desplazamiento de la curva hacia la derecha

Curvas de retorno venoso

los tres factores principales siguientes que afectan al retorno venoso hacia el corazón desde la circulación sistémica:

  1. Presión en la aurícula derecha,
  2. Grado de llenado de la circulación sistémica
  3. Resistencia al flujo sanguíneo entre los vasos periféricos y la aurícula derecha.

Curva de retorno venoso normal flujo de sangre que regresa al corazón desde la circulación sistémica. Esta curva grafica la cantidad de sangre venosa que llega a la aurícula derecha en diferentes niveles de presión auricular.

el retorno venoso disminuye progresivamente a medida que aumenta la presión en la

aurícula derecha. Esto se debe principalmente a dos factores:

1. Presión retrograda

2. Funcion de bomba cardiaca

Los reflejos circulatorios controlados por el sistema nervioso autónomo juegan un papel vital en el mantenimiento de un retorno venoso adecuado. Estos reflejos actúan para:

1. Constriccion venosa

2. Aumento de frecuencia cardiaca

Si se inactivan todos los reflejos circulatorios, la CRV se desplaza hacia abajo y a la

izquierda, lo que significa que el retorno venoso cae drásticamente incluso con pequeños

aumentos en la presión auricular derecha. En este escenario, el retorno venoso se vuelve

nulo cuando la presión auricular derecha alcanza solo +7 mmHg.

La razón de esta respuesta extrema es que, sin los reflejos para compensar, cualquier

aumento de la presión retrógrada en la aurícula derecha se transmite sin obstáculos a la

circulación sistémica, lo que dificulta enormemente el retorno venoso.

La presión media del llenado circulatorio (PMC) y el retorno venoso (RV) son dos conceptos cruciales para comprender la dinámica de la circulación sanguínea. La PMC es la presión promedio en el sistema cardiovascular cuando el flujo sanguíneo se detiene momentáneamente, mientras que el RV es la cantidad de sangre que regresa al corazón desde la circulación sistémica.

fecto del volumen sanguíneo sobre la PMC:

El volumen de sangre presente en el sistema circulatorio tiene un impacto directo sobre la

PMC. Un mayor volumen sanguíneo estira las paredes de los vasos sanguíneos, lo que

aumenta la presión interna. La curva roja en la figura 20-11 ilustra esta relación. Observe

que la PMC se acerca a cero cuando el volumen de sangre es de aproximadamente 4.

ml, representando el "volumen no acelerado" de la circulación. Sin embargo, con un

volumen sanguíneo normal de 5.000 ml, la PMC alcanza un valor normal de 7 mmHg. A

medida que el volumen sanguíneo aumenta aún más, la PMC se incrementa de forma casi

lineal.

Influencia del sistema nervioso simpático en la PMC:

2. La longitud de las venas: Cuanto más largas sean las venas, mayor será la

resistencia al flujo.

3. La viscosidad de la sangre: La sangre más viscosa fluye con mayor resistencia que

la sangre menos viscosa.

4. El volumen de sangre: Un mayor volumen de sangre en las venas aumenta la

distensión de las paredes venosas, lo que puede reducir la resistencia al flujo.

5. La tonicidad venosa: Las venas con paredes más rígidas tienen mayor resistencia

al flujo que las venas con paredes más distensibles.

¿Cómo afecta la resistencia venosa al retorno venoso?

La resistencia venosa juega un papel fundamental en la determinación del retorno venoso.

Un aumento en la resistencia venosa dificulta el flujo de sangre hacia el corazón, lo que

puede provocar:

1. Disminución del retorno venoso: Si la sangre fluye con mayor resistencia hacia el

corazón, la cantidad de sangre que regresa por minuto disminuye.

2. Aumento de la presión venosa: La sangre que no puede fluir fácilmente hacia el

corazón se acumula en las venas, lo que aumenta la presión venosa.

3. Edema: La presión venosa elevada puede forzar la salida de líquido de los vasos

sanguíneos hacia los tejidos circundantes, lo que provoca edema o hinchazón.

¿En qué condiciones se ve afectada la resistencia venosa?

Diversas condiciones patológicas pueden afectar la resistencia venosa y el retorno venoso,

entre ellas:

1. Trombosis venosa profunda: La formación de coágulos sanguíneos en las venas

(trombosis venosa profunda) obstruye el flujo sanguíneo y aumenta

significativamente la resistencia venosa.

2. Insuficiencia venosa: La debilidad o daño en las válvulas venosas permite el

reflujo de sangre hacia las venas, lo que aumenta la presión venosa y la resistencia

al flujo.

3. Insuficiencia cardíaca: El debilitamiento del corazón puede reducir la capacidad

de bombeo, lo que lleva a un aumento de la presión venosa y la resistencia al flujo.

¿Cómo se evalúa la resistencia venosa?

La evaluación de la resistencia venosa puede realizarse mediante técnicas como la

pletismografía venosa o la impedancia venosa. Estas técnicas permiten medir la presión y el

flujo sanguíneo en las venas, lo que proporciona información sobre la resistencia venosa y

el retorno venoso.