






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen pequeño sobre filosofia
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el ámbito de la filosofía, los preliminares son una parte fundamental del proceso de reflexión y análisis. Al igual que en las relaciones íntimas, los preliminares filosóficos nos permiten establecer un marco conceptual sólido antes de adentrarnos en temas más profundos y complejos. De esta manera, podemos contextualizar y comprender mejor las ideas filosóficas, lo que nos permite profundizar en su significado y aplicaciones prácticas. En este ensayo, exploraremos la importancia de los preliminares filosóficos y cómo pueden ayudarnos a desarrollar una comprensión más profunda y significativa de la filosofía.
El bien y el mal son conceptos o nociones relativos al sentido, al valor o a las consecuencias de la actuación humana, y también son entendidos como lo que afirma el bien o lo que niega el mal ciertas exigencias o valoraciones así entendidos ambos, el bien es lo que se ajusta a lo exigido o satisface valoraciones como la verdad, la justicia, el orden, la armonía, el equilibrio, la paz o la libertad, o todo lo que favorece el bienestar, ya sea en el ámbito individual o comunitario. El mal por su parte, es todo lo contrario a lo anterior Fernando Savater filosofo especializado en ética afirma que el bien es todo lo que esta de acuerdo con lo que somos y lo que conviene al ser humano y el mal es lo contrario lo que significa la negación de lo que somos y lo que no nos conviene como seres humanos.
Una de las formas de identificar que estas soñando es darte cuenta de que hay cosas irreales además existen otras señales que pueden indicarte que estas soñando, según expertos como Arnold Foster o LeBerge excitación te das cuenta de que no eres un simple observador sino que puedes guiar el transcurso del sueño.
El concepto de Dios en el que se centran los estudios de la filosofía analítica es el Dios del teísmo occidental, aquel que es concebido como un ser personal, omnipotente, omnisciente y absolutamente bueno. Los filósofos analíticos han analizado la racionalidad de dicho concepto, investigando la coherencia o incoherencia de las características atribuidas a Dios por la mente humana y así, por ejemplo, nos plantean algunas cuestiones como:
establecer reglas que le obligan a el mismo? ¿Puede Dios hacer una piedra tan pesada que no la pueda levantar?: una solución brillante es la de Swinburne, según el cual la omnipotencia de Dios le capacita para hacer una piedra tan pesada que el no pueda levantar, pero esto no disminuye su potencia a no ser que de hecho la cree como no la crea permanece omnipotente.
futuro contingente que depende de la libertad humana ¿es libre el hombre? Una solución es también la de Swinburne al considerar que dios puede conocer el futuro que depende de la libertad humana, pero libremente aparta su vista de las proposiciones que se refieren al futuro contingente con el fin de proteger nuestra libertad es decir, dios restringe su omnisciencia al darnos autentica libertad.
El discurso religioso y el discurso científico suelen basarse en modos de argumentación y métodos distintos que hacen difícil su compatibilidad. Sin embargo, algunos teóricos han afirmado que el límite de la explicación científica solo puede ser rebasado por la religión. Por lo tanto, ambas no serían incompatibles sino distintos niveles del discurso. Por ejemplo, la actual teoría del Big Bang presupone el origen del universo a partir de una gran exposición surgida desde la nada o un vacío primigenio. Para muchos científicos tal presupuesto es inconcebible y algunos asumen el discurso de la creación y de la fe pues, del mismo modo que argumentó Aristóteles, no puede concebirse el ser desde el no-ser. Tal cosa sería caer en una contradicción. Siempre que algo exista debe ser concebido por alguien. Por ello, si el origen y la evolución del universo provino de una gran explosión, tal hipótesis no es necesariamente incompatible con la existencia de Dios.
Lo cierto es que nos conecta con los demás, con nuestra comunidad y con la sociedad donde vivimos. Crea vínculos con los grandes elementos de la existencia, abstractos y concretos. Y enlaza el conocimiento con la ciencia. El pensamiento crítico y la amplitud de miras son imprescindibles para el desarrollo del ser humano. La filosofía los alimenta y estimula. Por eso es la base existencial de las ciencias, las metodologías y las teorías centradas en aumentar la sabiduría humana. Más allá de los avances tecnológicos y científicos, la búsqueda del saber es continuada y transversal. Solo así, de un modo global, el desarrollo humano se concreta en logros y avances auténticos. Sobre todo en lo social, en lo individual y en lo científico.
El derecho como objeto de reflexión filosófica tiene su origen en los inicios del que hacer filosófico el experto en filología clásica, Werner Jaeger dio cuenta de ello en un vigoroso opúsculo: “fueron los griegos, creadores de la filosofía, los que por vez primera se enfrentaron con los fenómenos jurídicos y las instituciones legales con espíritu filosófico sin duda, fueron los filósofos griegos quienes emprendieron intensas indagaciones respecto de la naturaleza del derecho y la justicia mucho antes que se estableciese una filosofía jurídica en el sentido moderno de la expresión la misión de la filosofía respecto al derecho es de permanente enjuiciamiento, de puesta en cuestión de su naturaleza y legitimidad a fin de indagar de provocar aquello que mejor conviene para la convivencia social.
Viajar en el tiempo es una vieja aspiración del ser humano pero, a fecha de hoy, la ciencia no ha conseguido demostrar que sea posible. Sin embargo, numerosas teorías afirman que es posible movernos hacia el pasado y el futuro, como la de las Supercuerdas o la del Campo Unificado. La espuma cuántica y los agujeros de gusano serían los conceptos clave para desarrollar los viajes en el tiempo de confirmarse estas hipótesis. Ya sea para enmendar viejos errores, ya sea por pura curiosidad, viajar al pasado es una de las aspiraciones más intrínsecamente unidas a la naturaleza humana. Esta posibilidad, que se recoge en diversos tratados de filosofía y en un sinfín de obras de ciencia ficción (¿quién no recuerda la mítica película, sin embargo es poco más que una quimera en estos momentos. Para algunos, se trata de una posibilidad más que disparatada; para otros simplemente el desarrollo científico no ha alcanzado el nivel necesario para conseguir movernos en la línea temporal.
La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas. Los problemas de estudio de la filosofía se dan en torno al conocimiento, la existencia, el lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología y la mente, entre otros. Por cada uno de estos problemas existe una rama específica que los aborda, como la metafísica, la gnoseología, la estética, la lógica o la ética. Al ser una disciplina problemática en sí misma, la filosofía es difícil de caracterizar. Cada filósofo define su práctica filosófica según el problema al que se dedique. Sin embargo, al ser considerada como madre de todas las ciencias, muchos filósofos abordan distintos problemas y áreas de la filosofía. No es extraño ver que algunos
los preliminares filosóficos desempeñan un papel crucial en el proceso de comprensión y análisis de las ideas filosóficas. Al establecer un marco conceptual sólido y contextualizar las ideas, nos permiten adentrarnos en temas más profundos y complejos con una base sólida. Los diferentes tipos de preliminares filosóficos nos ofrecen herramientas y enfoques para abordar la diversidad de temas y escuelas de pensamiento en la filosofía. Al utilizar los preliminares adecuados, podemos mejorar nuestra capacidad para analizar, reflexionar y debatir sobre cuestiones filosóficas con mayor claridad y profundidad. En última instancia, los preliminares filosóficos nos invitan a explorar nuevas perspectivas y a enriquecer nuestro entendimiento de la filosofía como disciplina. Así, se convierten en una parte esencial del viaje intelectual hacia el conocimiento y la sabiduría.