














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un resumen de los principales conceptos y figuras de la filosofía, desde la introducción a la filosofía con blackburn hasta el idealismo trascendental de kant. Se exploran las ideas de heráclito, parménides, sócrates, descartes, hume y kant, incluyendo sus métodos, teorías y principales argumentos. Una excelente herramienta para estudiantes de filosofía que buscan una introducción a los conceptos fundamentales de la disciplina.
Tipo: Resúmenes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1° Texto “Blackburn” Una incitación a la filosofía : Resumen: hace una introducción de qué es la filosofía. _ El filósofo estudia la estructura del pensamiento. Identificar cómo funcionan sus partes y cómo se relacionan entre sí. Nuestros conceptos o ideas constituyen el edificio mental en el que vivimos. _ Autorreflexión : la capacidad de reflexión sobre sí mismos acompaña siempre a los seres humanos. La filosofía ha insistido en que la vida no vale la pena vivirla si uno no la somete a examen. Ha insistido en el poder de la reflexión racional para eliminar los elementos negativos de nuestras prácticas, y reemplazarlos por otros más positivos. Con una adecuada comprensión de nosotros mismos podemos controlar la dirección en la que queremos ir. _ Nuestras ideas y conceptos se pueden comparar con las lentes a través de las cuales vemos el mundo. En filosofía, el objeto de estudio es la lente en sí misma. _ ¿De qué sirve la filosofía? Tres niveles de abstracción en las respuestas :
Resumen: habla de los orígenes de la filosofía según Karl Jaspers. _ La filosofía brota de tres principales estados de ánimo : asombro, duda, y angustia o preocupación por la finitud. A cada una le corresponde una disciplina filosófica: metafísica, gnoseología y ética. _ 1er origen de la filosofía (asombro) : el asombro es el origen de la filosofía, lo que impulsa al hombre a filosofar. El que algo sorprenda hace que uno se pregunte por eso mismo que ocasiona la sorpresa, y la pregunta lo lleva a buscar el conocimiento. Este no se refiere a el asombro ante circunstancias particulares como observar un edificio de grandes dimensiones, sino que el asombro filosófico es el asombro ante la totalidad del ente, ante el mundo. _ Se desarrolló a comienzos del siglo VI a.C. En el momento en el que el hombre fue capaz de hacerse preguntas acerca del mundo con independencia de toda concepción mítica, religiosa o tradicional en ese momento nació la filosofía. _ Tales de Mileto responde a la pregunta de cómo se originó todo, de manera conceptual (sin recurrir a dioses o cosas sobrenaturales). Dice que todo procede del agua, que el principio y fundamento de todas las cosas es el agua. Con Tales nace el pensamiento racional, y pasa por ser el primer filósofo precisamente porque intenta explicar la realidad en términos exclusivamente conceptuales. _ 2do origen de la filosofía (duda) : el primer origen de la filosofía se lo encontró en él asombro. Pero la satisfacción del asombro, lograda mediante el conocimiento filosófico, pronto comienza a vacilar y se transforma en duda en cuanto se observa la multiplicidad de los sistemas filosóficos y la falibilidad de todo conocimiento. Esta situación lleva al filósofo a someter a crítica a nuestro conocimiento y nuestras facultades de conocer, y es entonces la duda (la desconfianza radical ante todo saber) lo que se convierte en el origen de la filosofía. _ Duda sistemática o pirroniana: Pirrón de Elis era un escéptico absoluto, negaba la posibilidad de cualquier conocimiento, aunque también negaba que pudiera afirmarse esto ya que ello implicaría ya un cierto conocimiento. Por esto prefería no hablar, y en última instancia como recurso final trataba de limitarse a señalar con el dedo. Paso por operaciones quirúrgicas sin quejarse ni gritar ya que hubiese sido lo mismo que decir “me duele”. _ Duda metódica o cartesiana: para Descartes la afirmación “pienso y luego existo” representa un conocimiento, no meramente verdadero, sino absolutamente cierto. Porque ni aun la duda más disparatada puede hacernos dudar de ello.
. Todos los pensamientos podían ser juzgados por esta cuestión básica, si ellos ayudan o interfieren la comunicación. La verdad en sí misma podía ser medida a través de esta norma: la verdad es lo que nos une realmente, y bajo esta exigencia: medir el tipo de verdad por la verdad de la unión que se hace posible a través de ella. 5° Texto “Carpio” Heráclito y Parménides : Heráclito: _ Afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante, que el ente deviene, que todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Todo pasa y nada permanece, incesante transformación. “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río”. _ El cosmos es eterno, es “fuego siempre vivo” símbolo del cambio, y a la vez motor y sustancia del mismo. _ Logos: un ritmo u oscilación entre opuestos (armonía de tensiones opuestas). Aquello que genera, aquello de donde las cosas se originan y a la vez lo que manda, gobierna o domina sobre ellas. La unidad de los contrarios reúne todas las cosas, puesto que es lo que las armoniza y de la multiplicidad inagotable de ellas constituye o forma el mundo único. El ser de los entes. Parménides: _ Decía que el fundamento de todo es el ente inmutable, único y permanente. Sin cambios. _ Únicamente con el pensamiento (no con los sentidos) puede alcanzarse la verdad. Alcanzar el ser mediante la razón. La razón es el logos. _ Pensar una cosa equivale a pensarla existente, la pensabilidad de una cosa prueba su existencia. _ Si pensamos en algo eso es un ente, el ente es o no es. El ente es inmutable, no está sometido a cambio en ninguna de sus formas. Carece de origen, es inengendrable (eterno). También imperecedero, intemporal e indivisible. _ Como lo diferente del ente es el no-ente, y el no-ente es la nada, y la nada no es nada, el ente no puede cambiar. El espacio para que se mueva el ente debería ser diferente, pero lo diferente es el no-ente, la nada, no hay espacio alguno donde el ente se mueva, entonces el ente es inmóvil. El vacío no existe, todo está lleno de ser. _ Todas las cosas sensibles son falases, ilusiones, ignorancia y opinión engañosa.
_ En la medida en que Parménides descalifica el conocimiento sensible y se atiene única y exclusivamente a lo que enseña el pensar; la razón, puede decirse que Parménides es el primer racionalista de la historia y el más decidido y extremo de todos ellos. _ Fue el primero en darse cuenta de que hay un conocimiento, el racional, que es necesario y universal a diferencia del empírico o sensible, que es contingente y particular. _ Enunció por primera vez los tres primeros principios ontológicos : el de identidad (lo que es, es, o el ente es. Ej: A=A) el de contradicción (el ente no puede no-ser. Ej: A≠A) y el de tercero excluido (o es o no es, no hay tercera opción). _ La teoría atómica clásica de Demócrito: sostiene que el mundo material cambia constantemente por el movimiento de los átomos. Es una combinación de Heráclito y Parménides. _ La filosofía es el saber más profundo porque su radio y alcance es absoluto. 6° Texto “Platón” Alcibíades : _ Conocerse a sí mismo es conocer el alma. _ Para Sócrates, conocerse a uno mismo implica una profunda introspección y reflexión sobre nuestras virtudes, defectos, deseos, creencias y valores. Este autoconocimiento nos permite distinguir entre el bien y el mal, y nos guía hacia la sabiduría y la excelencia moral. _ Si un alma desea conocerse a sí misma debe mirar a un alma y, sobre todo a la parte de ella en la que se encuentra su facultad propia, la inteligencia, o bien a algo que se le asemeje. 7° “Platón” Apología de Sócrates : _ La apología de Sócrates comienza con la advertencia a los tribunales acerca del poder de convicción que tiene Sócrates a lo que el responde que no es hábil para hablar, sino que él “habla con la verdad". Intenta aclarar una imagen falsa que anteriormente dieron de él y la confusión con los “Sofistas” además de redactar cual fue su razón para dedicarse a refutar a todo aquel que se considerase sabio; explica el origen del odio hacia su persona y comienza a argumentar sobre las acusaciones acerca de corromper a los jóvenes y de no creer en dioses reconocidos por la cuidad sino en cosas demoniacas nuevas. Sócrates se compara con héroes mitológicos como
cómo nuestras actividades diarias pueden afectar la plenitud de nuestra vida. Alude a la idea de que estar constantemente ocupado no necesariamente conduce a una vida plena o significativa. 8° Texto “Platón” Alegoría de la caverna : Platón distingue dos niveles de realidad: la realidad inferior (la caverna) , que simboliza el mundo sensible accesible a través de los sentidos, y la realidad superior (el mundo exterior) , representativo del Mundo de las Ideas, al que solo se puede acceder tras liberarse de las cadenas de la ignorancia (a través de la razón).
La dialéctica busca acceder al conocimiento del “mundo inteligible” o el “mundo de las Ideas”. A diferencia del mundo sensible (aparente), las Ideas son eternas, inmutables y perfectas. Platón considera que el conocimiento no se adquiere a través de los sentidos, sino que es innato en el ser humano. La dialéctica es el camino para descubrir este conocimiento interno. Al explorar definiciones y cuestionar hipótesis, avanzamos gradualmente hacia la comprensión de lo que es (el Ser) en su forma más pura. _ Los tres caracteres de la idea del Bien :
imposible la duda. Y en tercer lugar la duda es hiperbólica, porque será llevada hasta su último extremo, hasta que no haya posibilidad de duda. _ Crítica al saber sensible :
. Constituye el "primer principio" de la filosofía: primer/ desde el punto de vista gnoseológico y metodológico, en la medida en que constituye el primer conocimiento seguro, el fundamento de cualquier otra verdad y el punto de partida para construir todo el edificio de la filosofía y del saber en general; y primero también desde el punto de vista ontológico, porque me pone en presencia del primer ente indudablemente existente - que soy yo mismo en tanto pienso. _ Criterio de verdad : . Una afirmación es verdadera cuando lo que ella afirma coincide con el objeto a que se refiere; si digo "la puerta está abierta", y efectivamente hay una puerta y está abierta, lo afirmado será verdadero. El "criterio" de verdad es la nota, rasgo o carácter mediante el cual se reconoce que una afirmación es verdadera, o que nos permite distinguir un conocimiento verdadero de uno falso. Una proposición (afirmación o negación), entonces, sabremos que es verdadera cuando sea clara y distinta o, en una palabra, evidente. _ Reglas del método : . Según Descartes por método se entiende como un conjunto de reglas ciertas y fáciles, observando exactamente las cuales nadie tomará jamás lo falso por verdadero y llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que sea capaz. . Descartes establece cuatro reglas metodológicas para alcanzar el conocimiento verdadero: evidencia, análisis, síntesis y enumeración: 1 _ Evidencia : No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención La precipitación consiste en afirmar o negar algo antes de haber llegado a la evidencia. La prevención equivale a los prejuicios y todo conocimiento falso o verdadero que nos han llegado por tradición, educación, factores sociales, etc., y no por la evidencia. Nada que no hayamos examinado con nuestra propia razón, nada que nos venga de fuera de ella, puede ser válido, sino sólo aquello que hayamos conquistado mediante nuestro propio esfuerzo y según los principios del método. Claridad: Una idea es clara cuando “se halla presente y manifiesta a un espíritu atento”. O sea es una idea que se capta de tal manera que será reconocida dondequiera que se encuentre, sin confundirse con otra.
propiedades de cosas (como las ideas de Dios, alma, círculo, mayor, menor, etc.); y otras las llama Descartes axiomas o verdades eternas, y son proposiciones como "el todo es mayor que la parte", "nada puede ser y no ser al mismo tiempo" (principio de contradicción), "de la nada no resulta nada" (principio de causalidad), etc. _ Existencia y veracidad de Dios según Descartes :
. Sostiene que el verdadero conocimiento se obtiene a través de la razón (una facultad innata), sin depender de la experiencia o los sentidos. . Las matemáticas son consideradas el modelo ideal de conocimiento racional. Su rigor y precisión sirven como ejemplo para otras áreas del saber. . El racionalismo se opone al empirismo, que se basa en la experiencia sensorial y la observación. Los racionalistas critican la mezcla de nociones racionales e imaginativas en este. . El racionalismo sostiene que la realidad tiene una estructura racional y que es afín a la razón. Más allá de las apariencias sensoriales, se cree que existe un fondo inteligible o nouménico que constituye la verdadera naturaleza de las cosas. . Descartes afirmó que la idea es la cosa misma en tanto pensada, y Spinoza argumentó que el orden y la conexión de las ideas reflejan el orden y la conexión de las cosas. _ Supuestos del racionalismo : . Substancia: representa la realidad fundamental y primaria. Todo lo que existe es o bien una substancia (una cosa en sí misma) o una propiedad o característica de alguna substancia. Por ejemplo, mi propio ser es el ser de una substancia pensante finita, y Dios se considera una substancia pensante infinita. . Causalidad: la causalidad es otra idea innata. Es la relación necesaria entre una causa y su efecto. Descartes, por ejemplo, utiliza la causalidad como base para demostrar la existencia de Dios. Para él, la causalidad es un axioma o verdad eterna. 10 ° Texto “David Hume” El empirismo : . Como filósofo empirista. Hume sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia a través de los sentidos, como la vista, el oído, etc. . Percepciones del espíritu : "percepción" es sinónimo de cualquier estado de conciencia. . Impresiones : a las percepciones que se reciben de modo directo Hume las denomina impresiones. Ej: al observar un objeto en este momento estás viendo una impresión de ese objeto. . Reflexión : de nuestra propia interioridad. Ej: estado de tristeza. . Ideas : es el recuerdo de una impresión, la idea es mucho más borrosa que la impresión. Ej: recordar un objeto que vi o un olor, etc.
. Una idea es válida en cuanto concuerda con las impresiones. Sí la impresión faltase, como en el caso de la montaña de oro - porque no tengo impresión de montaña y oro a la vez-, ello querría decir que la idea no es válida, que no es una idea objetiva, sino una idea carente de significación real, producto sólo de la imaginación. _ Crítica de la idea de causalidad : . Importancia de la causalidad: Es una noción fundamental que usamos constantemente en la vida diaria, como suponer que una voz en la oscuridad proviene de una persona. . Relación causa-efecto: Establecemos un enlace entre un evento (efecto) y su origen (causa), esperando que las mismas causas produzcan los mismos efectos en el futuro. Sin la capacidad de prever efectos basados en causas, la vida humana no podría desarrollarse adecuadamente. . Componentes de la causalidad: Incluye cuatro elementos: la causa, el efecto, la sucesión temporal entre ambos (el tiempo que trascurre entre uno y otro), y la fuerza que hace que la causa produzca el efecto. . Idea de Conexión Necesaria: Hume sostiene que todos poseemos la idea de una conexión necesaria entre causa y efecto, y es importante rastrear su origen, por lo que propone una hipótesis. . Hipótesis de la Experiencia: Hume propone que una persona con facultades de razón y reflexión aparece repentinamente en el mundo sin ninguna experiencia previa. Esta persona vería una sucesión continua de objetos y eventos, pero no podría descubrir la idea de causa y efecto solo mediante el razonamiento. Por ejemplo, vería que al movimiento de una bola de billar sigue el de otra, pero no establecería ninguna conexión causal entre ambos movimientos. . Cambio con la Experiencia: Con el tiempo y la experiencia, esta persona comenzaría a notar que ciertos objetos o eventos están constantemente asociados. A través de la observación repetida, inferiría la existencia de una relación causal, aunque no comprendería la fuerza oculta que hace que un objeto produzca el otro. . Hume argumenta que la causalidad es inválida porque no podemos percibir una “conexión necesaria” entre causa y efecto. Según Hume, lo que observamos es simplemente una sucesión constante de eventos, pero no una conexión intrínseca que justifique que uno cause al otro. . Hume sostiene que nuestra creencia en la causalidad se basa en la costumbre y el hábito, no en una percepción real de una conexión necesaria. Por ejemplo, cuando vemos que una bola de billar golpea a otra y esta se mueve, solo observamos la
sucesión de eventos, no una fuerza o poder que cause el movimiento. Además, es un saber inductivo ya que no hay garantía de que las relaciones causales que hemos observado en el pasado se mantendrán en el futuro. Crítica de la idea de substancia :
. Según Hume, la noción de sustancia es una construcción mental infundada y carente de sentido, ya que no tiene base en la experiencia sensorial directa. . Hume argumenta que la idea de sustancia no se deriva de ninguna impresión sensorial. Para él, todas nuestras ideas deben originarse en impresiones, es decir, en experiencias directas de los sentidos o de la reflexión. Sin embargo, la sustancia no es algo que podamos ver, oír, tocar, o experimentar directamente. Lo que percibimos son las cualidades o accidentes de los objetos, como el color, la forma, el sabor, etc., pero no una sustancia subyacente. Ej: no vemos una mesa, ni la tocamos, ni la olemos, etc. lo único que vemos, tocamos, olemos, etc., son sus accidentes, no la mesa misma. . La idea de sustancia es una abstracción basada en la costumbre y el hábito. La mente humana tiende a buscar coherencia y continuidad en las experiencias, y por ello, crea la noción de una substancia. El hábito me lleva a creer que esas impresiones contiguas están necesariamente enlazadas entre sí por algo que las une, y que es lo que llamamos cosa o substancia. Sin embargo, esta es solo una ilusión generada por la mente. _ Crítica de la idea de alma : . ¿Tengo impresión de mi alma o yo? No hay duda de que tengo impresión de la reflexión de mi dolor presente, o de que deseo algo, etc., es decir, tengo impresión de los que llamo accidentes de mi alma. Pero en cambio no parece en modo alguno que tenga impresión del alma. . De mí mismo no puedo observar sino mis diversas percepciones particulares, pero no lo que sería yo mismo, mi yo substancial, independientemente de aquellas manifestaciones. Mi yo o alma, conforme a la teoría substancialista, debiera ser algo diferente de mis estados particulares; pero ocurre que no tengo impresión ni percepción ninguna de mí mismo fuera de estos estados particulares, y por tanto no sé en absoluto si hay tal alma o no. 11° Texto “Kant” idealismo trascendental :
_ Los juicios sintéticos a priori son los que aumentan nuestro conocimiento según Kant porque siempre aportan algo nuevo y lo que aportan es siempre universal y necesario. Ej: 1+2= 3 estoy sumando un conocimiento nuevo necesario y universal porque la cuenta da 3 como resultado acá o en China. Kant observa que estos juicios sintéticos a priori se dan en las matemáticas, la física, pero no en la metafísica , ya que esta no tiene manera de aportar conocimiento nuevo que sea necesario y universal. Esto se debe a que la razón crea ideas y esas ideas son: Dios, alma y mundo. Y estas no tienen nada de empírico y forman parte de lo que no puede conocer el sujeto. Lógica trascendental : Representaciones :
12° Texto “Frankl” el hombre en busca de sentido : Para Frankl hay 3 principales fuentes de sentido: