



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
breve explicacion sobre que es la fiebre amarilla, con epidemiolgia y datos necesarios que se deben de tener conocimento sobre ella
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción La Fiebre Amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" hace referencia a la ictericia que presentan algunos pacientes. Es una enfermedad endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Definición de Abreviaturas FA: Fiebre Amarilla ARN: Ácido Ribonucleico (material genético del virus) OMS: Organización Mundial de la Salud OPS: Organización Panamericana de la Salud SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Colombia) VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa (técnica de diagnóstico molecular) ELISA: Ensayo de Inmunoabsorción Enzimática (técnica de diagnóstico serológico) UI: Unidades Internacionales (medida de la potencia de la vacuna) Aspectos Virológicos El agente etiológico de la Fiebre Amarilla es el virus de la Fiebre Amarilla (YFV) , perteneciente al género Flavivirus de la familia Flaviviridae. Genoma: El YFV es un virus ARN monocatenario de sentido positivo. Su genoma codifica para tres proteínas estructurales (cápside C, membrana M y envoltura E) y siete proteínas no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5). La proteína E es la principal proteína de la envoltura viral y es responsable de la unión a las células huésped y la inducción de anticuerpos neutralizantes. Estructura del Virión: El virión del YFV es una partícula esférica de aproximadamente 40-60 nm de diámetro. Está compuesto por un
núcleo central que contiene el genoma ARN asociado a la proteína C, rodeado por una bicapa lipídica derivada de la célula huésped en la que se insertan las glicoproteínas E y M. Replicación Viral: El ciclo de replicación del YFV ocurre en el citoplasma de las células infectadas. Comienza con la unión del virus a receptores específicos en la superficie celular, seguido de la internalización por endocitosis. Dentro del endosoma, la membrana viral se fusiona con la membrana endosomal liberando el genoma ARN al citoplasma. El ARN viral se traduce en una poliproteína que luego es procesada por proteasas virales y celulares para generar las proteínas virales. La replicación del ARN viral ocurre en complejos de replicación asociados a membranas intracelulares. Finalmente, las nuevas partículas virales se ensamblan y liberan de la célula por exocitosis. Variabilidad Genética: Aunque el YFV tiene una tasa de mutación relativamente baja en comparación con otros virus ARN, existen diferentes genotipos asociados a regiones geográficas específicas en África y América. Esta variabilidad genética es importante para estudios epidemiológicos y para el desarrollo de vacunas. Epidemiología La epidemiología de la Fiebre Amarilla varía significativamente entre las diferentes regiones geográficas. Mundial: La FA es endémica en 47 países de África y América Latina. La OMS estima que cada año se producen decenas de miles de casos y miles de muertes, aunque la notificación es subóptima. En África, la transmisión ocurre principalmente en la sabana y las áreas boscosas, con brotes ocasionales en zonas urbanas. En América Latina, la transmisión se da en la selva (ciclo selvático) y en áreas urbanas (ciclo urbano). Los brotes urbanos, transmitidos principalmente por el mosquito Aedes aegypti , pueden tener un gran impacto en la salud pública. La OMS mantiene una estrategia global para eliminar las epidemias de Fiebre Amarilla (EYE Strategy) que se centra en la vacunación preventiva, la vigilancia y la respuesta a brotes.
sobre el número de casos sospechosos y confirmados, la distribución geográfica, la edad y el sexo de los afectados, y la ocurrencia de brotes. Es fundamental consultar los boletines epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia para obtener los datos más recientes y específicos sobre la situación de la FA en el país. Estos informes también suelen incluir análisis de tendencias y medidas de salud pública implementadas. Mecanismos de Transmisión y Patogénesis Transmisión: El virus de la FA se transmite a los humanos principalmente a través de la picadura de mosquitos hembra infectados de los géneros Aedes , Haemagogus y Sabethes. El virus se replica en el mosquito después de alimentarse de un huésped virémico (humano o primate infectado) y luego se transmite a un nuevo huésped durante una picadura posterior. No hay evidencia de transmisión directa de persona a persona. Patogénesis: Después de la picadura del mosquito infectado, el virus se replica inicialmente en las células dendríticas y los ganglios linfáticos regionales. Luego, pasa al torrente sanguíneo (viremia) y se disemina a diversos órganos, principalmente el hígado, el bazo, los riñones y el corazón. La patología de la FA se caracteriza por daño hepático (necrosis de los hepatocitos), que conduce a ictericia e insuficiencia hepática. También se produce daño renal, miocárdico y hemorragias debido a la disfunción endotelial y la trombocitopenia. La respuesta inmune del huésped juega un papel importante en la resolución de la infección, pero también puede contribuir a la patogénesis en algunos casos. Fases De La Fiebre Amarilla Los signos y síntomas de la Fiebre Amarilla pueden variar en severidad, desde formas leves hasta una enfermedad grave potencialmente fatal. Clásicamente, se describen dos fases de la enfermedad: la fase inicial o de infección y, en algunos casos, una fase tóxica más grave.
Fase Inicial (Infección): Esta fase suele durar de 3 a 6 días y se caracteriza por la aparición súbita de síntomas similares a los de otras infecciones virales, como la influenza. Los signos y síntomas más comunes incluyen: Fiebre: Generalmente alta y de inicio repentino. Dolor de cabeza: Intenso, a menudo frontal. Dolores musculares: Mialgias generalizadas, con dolor prominente en la espalda y las extremidades. Náuseas y vómitos: Pueden ser frecuentes. Pérdida de apetito. Escalofríos. Fatiga y debilidad general. Enrojecimiento de la cara, los ojos y la lengua (hiperemia). Mareos. Sensibilidad a la luz (fotofobia). En muchos casos, los síntomas de la fase inicial desaparecen después de unos días, y la mayoría de las personas se recuperan sin mayores complicaciones. Sin embargo, aproximadamente el 15% de los pacientes progresan a una segunda fase más grave. Fase Tóxica (Enfermedad Grave): Esta fase suele aparecer poco después de una breve remisión de los síntomas iniciales (24 horas o menos) y es la que puede llevar a complicaciones graves e incluso la muerte. Los signos y síntomas de la fase tóxica incluyen: Reaparición de la fiebre. Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y la esclerótica (la parte blanca de los ojos) debido al daño hepático. Este signo es el que da nombre a la enfermedad.
(paracetamol, evitando el ácido acetilsalicílico por el riesgo de hemorragias), manejo del dolor, soporte respiratorio si es necesario y diálisis en caso de insuficiencia renal. Manejo de Complicaciones: Tratamiento de las hemorragias, la encefalopatía y las infecciones secundarias. No se recomiendan dosis específicas de medicamentos antivirales, ya que no han demostrado eficacia contra el virus de la Fiebre Amarilla. El tiempo de recuperación varía dependiendo de la gravedad de la enfermedad. Los casos leves pueden resolverse en 3-6 días. Los casos graves pueden tener una fase tóxica que dura varios días o semanas, con una alta tasa de mortalidad. Nombres Científicos Virus de la Fiebre Amarilla: Flavivirus flavus (anteriormente conocido como Flavivirus febricis ) Género del virus: Flavivirus Familia del virus: Flaviviridae Mosquito Aedes aegypti : Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) Género de mosquitos Haemagogus : Haemagogus Williston, 1896 Género de mosquitos Sabethes : Sabethes Robineau-Desvoidy, 1827