Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Farmacologia Goodman y Gilman Cap 1,2,3,4, Resúmenes de Farmacología

Resumen de 4 unidades de farmacologia aplicada a la enfermeria.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 14/06/2025

Juan-Andrés-Rodriguez93
Juan-Andrés-Rodriguez93 🇦🇷

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen de Farmacologia aplicada a la Enfermeria.
Farmacología: (del griego pharmakon, fármaco, medicamento, y logos, tratado) es la parte de las ciencias médicas
que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo. Se enfoca a los fármacos utilizados
en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, fármacos tóxicos y drogas de abuso.
Fármaco: toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta, sea esta
beneficiosa o tóxica.
Ramas de la farmacología:
1. Farmacocinética: estudia los procesos de absorción, metabolismo o biotransformación y excreción en el
organismo del medicamento liberado de la forma medicamentosa. Estudia que hace el organismo sobre los
fármacos después de su administración. Este movimiento de los fármacos está regulado por leyes
expresadas por modelos matemáticos. El conocimiento de esta rama tiene mucha importancia y permite
predecir la acción terapéutica o toxica de los fármacos. LADME: liberación, absorción, distribución,
metabolismo y excreción.
2. Farmacodinamia: estudia las acciones y los efectos de los fármacos sobre los distintos aparatos, órganos y
sistemas y su mecanismo de acción bioquímico o molecular. Esta rama también requiere métodos
cuantitativos y análisis matemáticos para comparar los efectos de los fármacos. También se ocupa de que
hacen los fármacos sobre el organismo.
Principio activo (P.A.) o droga farmacéutica: toda sustancia química o mezcla de sustancias relacionadas, de origen
natural, biogenético, sintético o semisintético que, poseyendo un efecto farmacológico específico, se emplea en
medicina humana.
Nombre genérico: denominación de un principio activo o droga farmacéutica o de una asociación o combinación de
principios activos a dosis fijas, adoptada por la Autoridad Sanitara Nacional, en su defecto, la denominación común
internacional de un principio activo recomendada por la Organización Mundial de la Salud.
Excipiente: es toda sustancia de origen natural o sintética presente en una preparación farmacéutica incorporada sin
propósito terapéutico.
Producto farmacéutico: es un preparado que contiene uno o varios principios activos y excipientes, formulados bajo
una determinada forma farmacéutica.
Formas farmacéuticas: es el producto proveniente de la transformación de un principio activo o de una asociación
de los mismos mediante procedimientos farmacotécnicos, a fin de conferirle características físicas y morfológicas
particulares para su adecuada dosificación y conservación, y que faciliten su administración y acción farmacológica.
(Es decir, presentación de especialidades medicinales acorde a la vía de administración de fármacos).
Éstas están constituidas por uno o más fármacos (principios activos) y excipientes que sirven de vehículo para su
administración (para darle volumen, estabilidad, sabor y aroma agradable).
Su importancia radica en que permite:
Proteger los P.A de los agentes atmosféricos.
Mejorar las características organolépticas del P.A
Dirigir selectivamente el P.A a determinados órganos o tejidos.
Posibilitar la administración del P.A. a través de una determinada vía.
Viabilizar la administración de P.A. utilizados en dosis muy pequeñas
Controlar la absorción de un P.A.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Farmacologia Goodman y Gilman Cap 1,2,3,4 y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Resumen de Farmacologia aplicada a la Enfermeria.

Farmacología: (del griego pharmakon, fármaco, medicamento, y logos, tratado) es la parte de las ciencias médicas que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el organismo. Se enfoca a los fármacos utilizados en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, fármacos tóxicos y drogas de abuso. Fármaco: toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una respuesta, sea esta beneficiosa o tóxica. Ramas de la farmacología:

  1. Farmacocinética: estudia los procesos de absorción, metabolismo o biotransformación y excreción en el organismo del medicamento liberado de la forma medicamentosa. Estudia que hace el organismo sobre los fármacos después de su administración. Este movimiento de los fármacos está regulado por leyes expresadas por modelos matemáticos. El conocimiento de esta rama tiene mucha importancia y permite predecir la acción terapéutica o toxica de los fármacos. LADME: liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción.
  2. Farmacodinamia: estudia las acciones y los efectos de los fármacos sobre los distintos aparatos, órganos y sistemas y su mecanismo de acción bioquímico o molecular. Esta rama también requiere métodos cuantitativos y análisis matemáticos para comparar los efectos de los fármacos. También se ocupa de que hacen los fármacos sobre el organismo. Principio activo (P.A.) o droga farmacéutica: toda sustancia química o mezcla de sustancias relacionadas, de origen natural, biogenético, sintético o semisintético que, poseyendo un efecto farmacológico específico, se emplea en medicina humana. Nombre genérico: denominación de un principio activo o droga farmacéutica o de una asociación o combinación de principios activos a dosis fijas, adoptada por la Autoridad Sanitara Nacional, en su defecto, la denominación común internacional de un principio activo recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Excipiente: es toda sustancia de origen natural o sintética presente en una preparación farmacéutica incorporada sin propósito terapéutico. Producto farmacéutico: es un preparado que contiene uno o varios principios activos y excipientes, formulados bajo una determinada forma farmacéutica. Formas farmacéuticas: es el producto proveniente de la transformación de un principio activo o de una asociación de los mismos mediante procedimientos farmacotécnicos, a fin de conferirle características físicas y morfológicas particulares para su adecuada dosificación y conservación, y que faciliten su administración y acción farmacológica. (Es decir, presentación de especialidades medicinales acorde a la vía de administración de fármacos). Éstas están constituidas por uno o más fármacos (principios activos) y excipientes que sirven de vehículo para su administración (para darle volumen, estabilidad, sabor y aroma agradable). Su importancia radica en que permite:  Proteger los P.A de los agentes atmosféricos.  Mejorar las características organolépticas del P.A  Dirigir selectivamente el P.A a determinados órganos o tejidos.  Posibilitar la administración del P.A. a través de una determinada vía.  Viabilizar la administración de P.A. utilizados en dosis muy pequeñas  Controlar la absorción de un P.A.

Medicamento: toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le administra. Fórmula magistral: medicamento destinado a un paciente individualizado, preparados por farmacéuticos para cumplimentar una prescripción médica detallada de los principios activos que incluye, preparado según normas de correcta elaboración y control de calidad establecida al efecto, dispensada en la Oficina de Farmacia o Servicio Farmacéutico y con la debida información al paciente. Especialidad farmacéutica o medicinal: todo medicamento, designado por un nombre convencional, sea o no una marca de fábrica o comercial, o por el nombre genérico que corresponda a su composición y expendio, de composición cuantitativa definida, declarada y verificable, de forma farmacéutica estable y de acción terapéutica comprobable, debidamente autorizado por la autoridad de competencia Contienen: composición e información definida, formas farmacéuticas y dosificación determinadas, preparados para uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para ser dispensado al público, con denominación, prospecto, embalaje, envase y etiquetado autorizado por autoridades competentes. Medicamentos genéricos Para entender qué son los medicamentos genéricos es necesario explicar la clasificación de las especialidades farmacéuticas. En la actualidad, estas se dividen en tres grandes grupos: originales, similares o copias y genéricos. Medicamentos Originales: Son aquellos registrados bajo patente y comercializados por un laboratorio innovador, que realizó Investigación y Desarrollo (I&D) para llegar a esto. Dentro de los originales podemos considerar a las licencias. Estos son medicamentos fabricados y/o comercializados bajo licencia por un laboratorio distinto al dueño de la patente. Copias o Similares: Son medicamentos fabricados y/o comercializados por un laboratorio distinto al dueño de la patente. Esto se da porque la patente del medicamento original ya ha expirado o porque la legislación permite que coexistan las copias bajo el período de la patente. Medicamentos genéricos o Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG): Es aquella especialidad con la misma forma farmacéutica, igual composición cualitativa y cuantitativa en principios activos con otra especialidad que se toma como referencia, que ha demostrado equivalencia terapéutica a través de estudios de bioequivalencia, y que la patente que protege a la droga en cuestión ha caducado. Para poder entender esto, es necesario definir algunos términos: Medicamento de referencia : Es un producto innovador, líder del mercado, o el elegido por la autoridad sanitaria. El mismo es utilizado como patrón para demostrar bioequivalencia. Biodisponibilidad: grado fraccionario en que una dosis de fármaco llega a su sitio de acción, o un líquido biológico desde el cual tiene acceso a dicho sitio y la velocidad a la que esto se produce. Habida cuenta de que no puede determinarse la concentración en la biofase (sitio de acción), ésta se determina en el compartimento vascular o circulación sistémica. Por ello, se acepta como definición operativa que la biodisponibilidad es la propiedad de una forma farmacéutica que determina cuánto y cómo llega la droga contenida en ella hasta la circulación sistémica. Se evalúa mediante parámetros farmacocinéticos tales como: - Área bajo la curva concentración tiempo (AUC) - Concentración máxima alcanzada (Cmáx) - Tiempo en alcanzar la concentración máxima (Tmáx). Equivalencia química: Cuando dos medicamentos a ser administrados por la misma vía (ej.: comprimidos y cápsulas por vía oral), contienen igual dosis de una droga. Por ejemplo: Loperamida Clorhidrato 2 mg comprimidos y Loperamida Clorhidrato 2mg cápsulas. Equivalencia farmacéutica: Cuando dos medicamentos a ser administrados por la misma vía contienen igual dosis de una droga y son la misma forma farmacéutica. Por ejemplo: Loperamida Clorhidrato 2 mg comprimidos marca A y Loperamida Clorhidrato 2 mg comprimidos marca B. Bioequivalencia: Son dos medicamentos que presentan equivalencia química o farmacéutica, que poseen la misma Biodisponibilidad tanto en concentración como en velocidad, en un mismo individuo y bajo las mismas condiciones experimentales (las curvas de niveles plasmáticos deben ser superponibles).

La Talidomida se creó originalmente para el tratamiento de la emesis matutina relacionada con el embarazo, pero se suprimió del mercado por las consecuencias trágicas de focomelia (interrupción del crecimiento de las extremidades) (Estatua de Alison Lapper, plaza Trafalgar Square de Londres 2005-2007. Definiciones FDA de las categorías de riesgo en el embarazo A: Los estudios controlados en mujeres no evidencian riesgo para el feto durante el primer trimestre y la posibilidad de daño fetal aparece remota. B: Los estudios en animales no indican riesgo para el feto y, no existen estudios controlados en humanos o los estudios en animales sí indican un efecto adverso para el feto, pero, en estudios bien controlados con mujeres gestantes no se ha demostrado riesgo fetal. C: Los estudios en animales han demostrado que el medicamento ejerce efectos teratogénicos o embriocidas, pero, no existen estudios controlados con mujeres o no se dispone de estudios ni en animales ni en mujeres. D: Existe evidencia positiva de riesgo fetal en humanos, pero, en ciertos casos (por ejemplo, en situaciones amenazantes o enfermedades graves en las cuales no se pueden utilizar medicamentos más seguros o los que se pueden utilizar resultan ineficaces), los beneficios pueden hacer el medicamento aceptable a pesar de sus riesgos. X: Los estudios en animales o en humanos han demostrado anormalidades fetales o existe evidencia de riesgo fetal basada en la experiencia con seres humanos, o son aplicables las dos situaciones, y el riesgo supera claramente cualquier posible beneficio. Farmacovigilancia Recordemos que, según la OMS, es la ciencia y actividades relacionadas con la detección, la evaluación, la comprensión y la prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. •Efectos adversos: “es una reacción nociva y no deseada que se presenta tras la administración de un medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad o para modificar cualquier función biológica”. Medicamentos esenciales Se consideran esenciales los medicamentos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población. Su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costo- eficacia comparativa. Se pretende que, en el contexto de los sistemas de salud existentes, los medicamentos esenciales estén disponibles en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada, y a un precio asequible para las personas y para la comunidad. (OMS). ESPECIALIDADES MEDICINALES Ley 25. Promoción de la utilización de medicamentos por su nombre genérico. Sancionada: agosto 28 de 2002. Promulgada Parcialmente: septiembre 18 de 2002. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley: ARTICULO 1º — La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor de medicamentos y drogas farmacéuticas y su utilización como medio de diagnóstico en tecnología biomédica y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana. ARTICULO 2º — Toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/ unidad, con detalle del grado de concentración. La receta podrá indicar además del nombre genérico el nombre o marca comercial, pero en dicho supuesto el profesional farmacéutico, a pedido del consumidor, tendrá la obligación de sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades. El farmacéutico, debidamente autorizado por la autoridad competente, es el único responsable y capacitado para la debida dispensa de especialidades farmacéuticas, como así también para su sustitución. En este último caso deberá suscribir la autorización de

sustitución en la prescripción. La libertad de prescripción y de dispensa está garantizada por la elección del principio activo y no sobre especialidades de referencia o de marca. ARTICULO 3º — Toda receta o prescripción médica que no cumpla con lo establecido en el primer párrafo del artículo 2º de la presente ley se tendrá por no prescrita, careciendo de valor alguno para autorizar el expendio del medicamento de que se trate. •Definición del uso racional de medicamentos “Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”. (OMS, 1985). Clasificación ATC (Clasificación Anatómica- Terapéutica- Química) La clasificación ATC es un sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y medicamentos en cinco niveles con arreglo al sistema u órgano efector y al efecto farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la estructura química de un fármaco. A cada fármaco le corresponde un código ATC, y éste se especifica en la ficha técnica (resumen de las características del producto) del medicamento. Así la clasificación ATC es un sistema de codificación farmacológica estructurado en cinco niveles, a saber:

  • 1° nivel (anatómico): órgano o sistema sobre el que actúa el fármaco (existen 14 grupos en total).
  • 2° nivel: subgrupo terapéutico.
  • 3° nivel: subgrupo terapéutico o farmacológico.
  • 4° nivel: subgrupo terapéutico, farmacológico o químico.
  • 5° nivel: nombre del principio activo (monofármaco) o de la asociación medicamentosa. Cada nivel o categoría se distingue mediante una letra y un número o una serie de letras y números. En este sistema de clasificación, todos los preparados a base de un mismo y único fármaco reciben un código idéntico. Por ejemplo, todos los preparados a base de metformina sola reciben el código A10B A02. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS Para que los fármacos se pongan en contacto con los tejidos y órganos sobre los que actúan deben atravesar la piel y las mucosas (absorción mediata o indirecta) o bien ha de producirse una efracción de estos revestimientos (administración inmediata o directa)

VÍAS INMEDIATAS O DIRECTAS VÍAS MEDIATAS O INDIRECTAS

Intradérmica

Subcutánea

Intramuscular

Intravascular

Intravenosa

Intraarterial

Intralinfática

Intracardíaca

Intraperitoneal

Intrapleural

Intraarticular

Intraósea

Intrarraquídea

Intraneural

Oral

Bucal O Sublingual

Rectal

Respiratoria

Dérmica O Cutánea

Genitourinaria

VÍAS INMEDIATAS O DIRECTAS

Inyectables o parenterales Permiten que el fármaco alcance el medio interno sin necesidad de atravesar ninguna barrera epitelial. La absorción es regular y los fármacos llegan sin sufrir alteraciones a su lugar de acción (no hay efecto de primer paso hepático).

Esta vía presenta, sin embargo, algunos inconvenientes. Después de administrado, el fármaco no puede extraerse, y si no se controla el ritmo de la administración, pueden aparecer efectos tóxicos. Las reacciones anafilácticas son, por otra parte, especialmente graves. Esta vía no permite administrar fármacos en suspensión ni soluciones oleosas, pues existe riesgo de embolia. Las infusiones prolongadas o el empleo de productos muy irritantes pueden lesionar la pared vascular. Por todo ello, esta vía está reservada para casos de necesidad, y cuando se utiliza se imponen las máximas precauciones de asepsia y el control riguroso de la técnica. Ventajas y Desventajas de la Vía Intravenosa  Evita la absorción pues el líquido es inyectado directamente a la vena, alcanzando directamente la concentración deseada en sangre.  De gran utilidad en las urgencias  Aumenta el riesgo de efectos adversos  Efectos inmediatos potenciales  Permite ajustar la dosis (perfusión IV)  Las soluciones se deben inyectar lentamente  Adecuada para administrar grandes volúmenes; sustancias irritantes o medicamentos cuya absorción resulta ineficaz por otra vía.  No es apropiada para soluciones aceitosas o sustancias poco solubles  Peligro de extravasación del medicamento.

VÍAS MEDIATAS O INDIRECTAS

VÍA ORAL. Las vías más utilizadas son las mediatas o indirectas y, dentro de éstas, la oral es la más frecuente. Las formas farmacéuticas orales pueden ser: Formas orales Líquidas (jarabe, elixir, suspensión, suspensión extemporánea, gotas, tinturas y tisanas). Formas orales sólidas: Comprimidos: Formas farmacéuticas sólidas que contienen uno o más principios activos generalmente acompañados por excipientes apropiados y se administran por vía entérica; también vienen disponibles para administrarse por otras vías (Vía sublingual, vía subcutánea (implantes o pellets), vía rectal, vía vaginal). Se emplean tres métodos generales de elaboración: granulación húmeda, granulación seca y compresión directa. Los comprimidos pueden recubrirse para proteger sus componentes de los efectos de la luz, del aire o de la humedad, enmascarar sabores u olores desagradables, mejorar la apariencia o controlar el sitio de liberación del principio activo en el tracto gastrointestinal. Así, los comprimidos destinados a la administración oral pueden clasificarse en:  Comprimidos no recubiertos: Obtenidos por simple compresión. Están compuestos por el fármaco y los excipientes (diluyentes, aglutinantes, disgregantes, lubrificantes).  Comprimidos de capas múltiples: obtenidos por múltiples compresiones con lo que se obtienen varios núcleos superpuestos, con distinta compactación en cada uno de ellos. Este tipo de comprimidos se utiliza bien para administrar dos o más fármacos incompatibles entre sí, o bien para obtener una acción más prolongada de uno de ellos. Otras veces, se pretende administrar un solo fármaco, pero compactados en núcleos concéntricos de diferente velocidad de liberación  Comprimidos con cubierta simple o grageas: El recubrimiento puede ser de azúcar o de un polímero que se rompe al llegar al estómago. Sirven para proteger al fármaco de la humedad y del aire, así como para enmascarar sabores y olores desagradables.  Comprimidos con cubierta gastrorresistente o entérica: Resisten las secreciones ácidas del estómago, disgregándose finalmente en el intestino delgado. Se emplean para proteger fármacos que se alteran por los jugos gástricos o para proteger a la mucosa gástrica de fármacos irritantes.  Comprimidos de liberación controlada: Son sistemas que ejercen un control sobre la liberación del principio activo en el organismo para que se produzca durante un período prolongado de tiempo después de la administración.  Comprimidos efervescentes: Se obtienen por compresión de un granulado de sales efervescentes, generalmente un ácido (ácido cítrico) y un álcali (bicarbonato sódico). Estas sustancias, en contacto con el

agua, originan anhídrido carbónico que va descomponiendo la masa del comprimido y liberando el principio activo.  Comprimidos bucales: Son comprimidos destinados a disolverse íntegramente en la boca, con objeto de ejercer una acción local sobre la mucosa. SISTEMA OROS. Se trata de un sistema de tipo temporal, que permite ejercer un control sobre la liberación del principio activo, a una velocidad controlada, y que por tanto permite alcanzar niveles plasmáticos estables a lo largo del tiempo. Este sistema consiste en un comprimido con dos secciones diferenciadas. Por una parte, se alberga el principio activo de interés en un reservorio, y por otra existe un compartimento que contiene una matriz normalmente polimérica con capacidad osmótica. Existen también sistemas en el que el sistema osmótico y el principio activo se encuentran juntos. En cualquier caso, el comprimido se rodea de una membrana semipermeable que permite el paso de agua. De este modo, cuando el comprimido llega al tracto gastrointestinal, el agua del medio penetra a través de la membrana semipermeable y el sistema osmótico retiene agua ya que es higroscópico, por lo que “empuja”, como si se tratara de un émbolo, la salida del medicamento por un orificio de liberación. El resultado de este mecanismo es la liberación controlada del fármaco. El principio activo se libera a una velocidad constante, debido a que el flujo de agua a través de la membrana, cuyo tamaño de poro determina la velocidad, también es constante. Cápsulas: Las cápsulas son formas farmacéuticas sólidas que contienen el principio activo solo o acompañado por excipientes dentro de una cubierta soluble rígida o blanda. Generalmente la gelatina es el componente principal de las paredes de las cápsulas. El contenido no debe provocar el deterioro del receptáculo, el cual se alterará por la acción de los jugos digestivos, produciéndose la liberación del contenido (a excepción de las capsulas de cubierta gastrorresistente). En la mayoría de los casos, las cápsulas se destinan a la administración oral, distinguiéndose las siguientes categorías:  Cápsulas duras o rígidas: formadas por la tapa y la caja ( medias cápsulas cilíndricas) que se cierran por encajado de ambas. Se llenan con polvos o gránulos.  Cápsulas blandas o perlas: receptáculo de una sola pieza; en la mayoría de los casos se llenan con líquidos oleosos o no acuosos miscibles con el agua conteniendo los principios activos disueltos o suspendidos en su interior. (por ej. vitaminas liposolubles). A su vez las cápsulas rígidas o blandas pueden ser:  Cápsulas de cubierta gastrorresistente: se obtienen recubriendo cápsulas duras o blandas o los gránulos encapsulados con una película gastrorresistente para evitar la liberación del principio activo en el estómago por problemas de inactivación del mismo o por ser irritante de la mucosa gástrica.  Cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada, acción extendida, liberación sostenida): cápsulas duras o blandas cuyo proceso de fabricación, o bien su contenido y/o recubrimiento, integran en su composición sustancias auxiliares destinadas a modificar la velocidad o el lugar de liberación del o los principios activos.  Con criterios de fabricación y composición totalmente distintos existen también cápsulas para administrar por vías distintas a la oral: cápsulas vaginales o cápsulas rectales. Polvos: Son productos sólidos constituidos por una sustancia o mezcla homogénea de sustancias finamente divididos que pueden estar destinados para uso interno (polvos orales) o uso externo (polvos tópicos). Los polvos pueden estar destinados a ser reconstituidos mediante el agregado de una cantidad específica de agua u otro vehículo al momento de usar. Estos productos reconstituidos tienen generalmente una estabilidad limitada.

Hasta hace poco, la piel sólo era considerada una zona de aplicación de fármacos de acción local. La aparición de intoxicaciones por sustancias de administración tópica puso de manifiesto el interés de utilizar fármacos que, atravesándola piel, produzcan una acción sistémica (vía percutánea). Así, cada vez son más los fármacos que, administrados tópicamente mediante distintos dispositivos (oclusión, sistemas transdérmicos, etc.), son capaces de proporcionar niveles sistémicos suficientemente altos como para lograr efectos analgésicos, antihipertensivos, antianginosos o de sustitución hormonal. Los parches transdérmicos. Los componentes básicos de los parches que existen en el mercado farmacéutico consisten en: a) una lámina protectora externa, b) un reservorio para el principio activo, que puede tener una membrana de control de velocidad y c) una membrana microporosa que permite la liberación continua del fármaco que se encuentra en su interior mediante un mecanismo de difusión pasiva. Estos parches proporcionan niveles plasmáticos terapéuticos constantes del fármaco, siempre que la piel permanezca intacta. La liberación del fármaco desde el parche se realiza durante un período de tiempo que fluctúa entre 24 horas y una semana. Los parches transdérmicos tienen la ventaja de evitar la inactivación por enzimas digestivos y el efecto del primer paso hepático. Esta forma farmacéutica proporciona niveles plasmáticos estables y un mejor cumplimiento terapéutico por parte del paciente. Estos sistemas reducen los efectos secundarios y permiten el uso adecuado de sustancias de vida media corta. Sin embargo, también presentan inconvenientes como es el hecho de que, debido a la lenta difusión del principio activo, se tarda un cierto tiempo hasta que se alcanza en plasma el estado de equilibrio estacionario. Por ello, solo se deben utilizar para tratar a pacientes crónicos. Otro de los inconvenientes es que los sistemas transdérmicos solo son útiles para un número limitado de fármacos (aquellos liposolubles y de peso molecular relativamente pequeño, capaces de pasar a través de la capa cornea). VÍA GENITOURINARIA. (Óvulos, tabletas vaginales, cremas) La mucosa vesical tiene escasa capacidad de absorción. Las mucosas uretral y vaginal son, sin embargo, idóneas para la absorción, y cuando los fármacos se aplican en ellas tópicamente pueden llegar a producir cuadros de intoxicación general. Óvulos: formas farmacéuticas solidas o semirrígidas obtenidas sobre moldes para su aplicación en vagina donde ejercen su acción. VÍA CONJUNTIVAL. (Colirios soluciones o suspensiones), pomadas y ungüentos. La mucosa conjuntival posee un epitelio bien irrigado y absorbe diversos fármacos. Las soluciones que allí se apliquen deben ser neutras e isotónicas, y pueden utilizarse soluciones oleosas. En ocasiones puede producirse, además, cierta absorción sistémica y efectos indeseados. Colirios: preparación farmacéutica en la que el fármaco suele estar en solución o suspensión acuosa u oleosa para ser instilada, en forma de gotas, en el fondo del saco conjuntival. Los colirios deben ser indoloros, no irritantes, estériles e isotónicos. El ojo tolera valores de pH entre 6,6 - 9. VÍA ÓTICA: soluciones acuosas u oleosas, cremas, pomadas o ungüentos destinados a ser administrados en el conducto auditivo externo. VÍA DÉRMICA O CUTÁNEA. (Cremas, emulsiones, geles, ungüentos, pomada, solución o loción, aerosoles o spray, polvo o talco) La absorción es bastante deficiente, pues, en principio, la piel es un epitelio poliestratificado de células cornificadas que protege al organismo del exterior. El mayor interés de esta vía es la terapéutica local dermatológica. No todos los fármacos penetran con facilidad a través de la piel íntegra. La absorción depende de la superficie sobre la que se aplican y de su liposolubilidad. Sin embargo, la dermis es permeable a numerosos solutos y, por lo tanto, los fármacos se absorben con mayor facilidad hacia la circulación general a través de la piel desnuda, quemada o lacerada. Asimismo, la inflamación y otras circunstancias que aumentan la irrigación cutánea también incrementan la absorción. Es posible aumentar la absorción a través de la piel suspendiendo el fármaco en un vehículo oleoso y frotando la preparación sobre la piel. La piel hidratada es más permeable que la piel seca, de manera que conviene modificar la presentación o aplicar un vendaje oclusivo para facilitar la absorción. Entre las principales formas farmacéuticas de administración cutánea se encuentran:  Formas líquidas:

-Lociones. Soluciones, suspensiones o emulsiones destinadas para la aplicación tópica sobre la piel. Las soluciones tópicas son generalmente acuosas, aunque a menudo contienen otros solventes como alcohol o polialcoholes. -Linimentos. Oleosos y líquidos, se pueden utilizar como emolientes o para provocar una acción revulsiva o para facilitar la absorción de ciertos medicamentos. Se preparan con aceites de tipo medicinal pueden o no contener principios activos.  Formas semisólidas: -Pasta: formas farmacéuticas semisólidas que contienen un alto porcentaje de sólidos, pueden prepararse a partir de un gel acuoso o a partir de excipientes grasos obteniéndose, en estos casos, ungüentos espesos que no se ablandan a la temperatura corporal y en consecuencia sirven como capas protectoras para las aéreas donde se aplican. -Ungüento: Pomada en suspensión de elevada consistencia y, por tanto, reducida extensibilidad. Se utilizan como vehículo grasas y/o resinas. Mayor concentración de fármaco. Los ungüentos, forman una capa impermeable (capa oclusiva), sobre la piel que impide la evaporación del agua de la piel y eso les otorga las siguientes propiedades:  Una gran hidratación, al evitar la pérdida de agua.  Gran absorción percutánea de los principios activos (moléculas químicas que tiene el efecto buscado) y que van penetrando de forma gradual.  Gran capacidad emoliente, debido a su alto porcentaje en grasas, ya que todas las grasas por definición son emolientes. Las substancias emolientes, se utilizan para proteger la piel y combatir la sequedad.  los ungüentos son los preparados con más alta proporción de principios activos y a los que se les otorga mayor penetración de estos activos. Debido a sus propiedades, los ungüentos están indicados en: dermatosis (diferentes afecciones de la piel) muy secas, en aéreas donde la piel es gruesa como las palmas, las plantas, codos y rodillas. Son la base ideal para lesiones secas, como por ejemplo la psoriasis. También es excelente para retirar las costras o descamaciones. En general para mejorar la piel seca y agrietada. Es una solución ideal, para los talones secos que suelen secarse en verano. Pero los ungüentos están contraindicados, en zonas húmedas, como los eczemas húmedos. -Pomada propiamente dicha: De consistencia (extensibilidad) intermedia, mayor que la crema y menor que la pasta o ungüento. Se trata generalmente de una pomada solución. Contiene hasta un 40% de agua sobre una base grasa. -Crema: forma farmacéutica semisólida emulsionada que contienen uno o varios principios activos y hasta un 80% de agua, de consistencia más fluida. Tradicionalmente se aplicaba a emulsiones agua/aceite o viceversa de consistencia relativamente fluida. Sin embargo, recientemente se aplica el término a emulsiones de aceite en agua o dispersiones acuosas microcristalinas de ácidos grasos o alcoholes fácilmente lavables, cosmética y estéticamente más aceptables (F.N.A.8º Ed.) -Gel: Fácilmente extensible. Sistemas semisólidos con un alto contenido acuoso o hidroalcohólico. Se licua al aplicar.  Formas sólidas: Polvos dérmicos, constituidos por una sustancia o mezcla de sustancias finamente divididas utilizados con fines terapéuticos o estéticos Por ejemplo: Para el tratamiento de infecciones microbianas los polvos se utilizarán posteriormente al lavado de la lesión por las mañanas, a fin de evitar cuadros de hiperhidrosis. Las cremas, por su alto poder de penetración en extracto córneo, se aplicarán por la noche antes de acostarse. Las soluciones presentan menor penetración en extracto córneo y están indicadas en lesiones extensas con secreciones ligeramente húmedas

 2º fase músculos, vísceras, piel y grasa.  Fijación tisular: gentamicina (antibiótico aminoglucósido) en riñón y sistema vestibular.  Fijación en grasa (depósito) Ej. Tiopental ( Anestésico)  Fijación en hueso Ej: tetraciclina  Transferencia placentaria: plasma fetal ligeramente más acido que el materno, los fármacos alcalinos sufren atrapamiento iónico crónico. Eliminación: Comprende los procesos de Metabolismo o Biotransformación y Excreción. M: Metabolismo o Biotransformación  Las reacciones de biotransformación pueden generar productos (metabolitos) inactivos (más polares) que se excretan con facilidad al exterior.  En algunos casos se producen metabolitos con potente actividad biológica o con propiedades tóxicas.  Puede haber metabolismo en: hígado, intestino, riñón, plasma, pulmón y cualquier tejido que presente cierta actividad metabólica. Principales reacciones de biotransformación Las reacciones de:  oxidación se producen preferentemente en la fracción microsómica del hígado y de otros tejidos y en menor grado en la mitocondrial,  reducción en la fracción microsómica. Las de hidrólisis en el plasma y en diversos tejidos, y las de conjugación en el hígado y otros tejidos. Inducción enzimática La estimulación específica de la concentración de enzima se denomina inducción enzimática y se debe mayoritariamente, aunque no siempre, a un incremento de la síntesis de enzima como consecuencia de la activación de la transcripción nuclear. Esta inducción enzimática ocurre de forma muy destacada en el hígado, como es natural, pero también se produce en otros órganos relacionados con la excreción, como son el pulmón, el riñón, la piel o el epitelio intestinal. Inhibición enzimática Las enzimas biotransformantes pueden ser inhibidas por diversos productos, incluidos los fármacos. Los mecanismos de inhibición son de tres tipos: a) inhibición reversible; b) inhibición cuasi irreversible, e c) inhibición irreversible. En lo que se refiere al metabolismo de los fármacos, la más conocida es la primera, y a este mecanismo se debe la mayoría de las interacciones farmacológicas. E: Excreción  La concentración activa del fármaco en el organismo humano disminuye como consecuencia de dos mecanismos:  La metabolización y la excreción. Los fármacos liposolubles, aunque se filtren por el riñón, se reabsorben y deben metabolizarse (principalmente en el hígado) a metabolitos más polares.  Estos metabolitos, junto con los fármacos hidrosolubles, se excretan principalmente por el riñón y la bilis. La mayoría de los fármacos se eliminan, en mayor o menor proporción, por ambos mecanismos.  Los fármacos se excretan, por orden decreciente de importancia, por vía urinaria, vía biliar-entérica, por el sudor, la saliva, la leche y los epitelios descamados. La excreción tiene interés como uno de los mecanismos por el cual los fármacos y sus metabolitos se eliminan del organismo (excreción renal y biliar).  Indirectamente, tiene interés para valorar el riesgo que pueda suponer la excreción por la leche para el lactante.

Excreción renal Es la vía más importante de excreción de fármacos y es particularmente relevante cuando se eliminan de forma exclusiva o preferente por esta vía, en forma inalterada o como metabolitos activos. Por el contrario, es poco importante en los fármacos que se eliminan principalmente por metabolismo, aun cuando una parte sustancial de sus metabolitos inactivos se elimine por el riñón. La cantidad final de un fármaco que se excreta por la orina es la resultante de la filtración glomerular y de la secreción tubular, menos la reabsorción tubular. Excreción biliar La excreción biliar sigue en importancia a la excreción urinaria y está muy relacionada con los procesos de biotransformación. Se produce principalmente por secreción activa, con sistemas de transporte diferentes para sustancias ácidas, básicas y neutras. Excreción intestinal y Circuito enterohepático Circulación enterohepática Los fármacos eliminados inalterados a la luz intestinal a través de la bilis o del epitelio intestinal pueden reabsorberse pasivamente en el intestino a favor de un gradiente de concentración. También los metabolitos pueden contribuir a esta reabsorción de fármaco mediante la acción de la flora intestinal. Por ejemplo, ciertas bacterias tienen glucuronidasas que liberan el fármaco original de su conjugado con ácido glucurónico. Estos procesos dan origen a una circulación enterohepática en que parte del fármaco que pasa a la luz intestinal es reabsorbido, lo que retrasa el descenso de las concentraciones plasmáticas y prolonga la duración del efecto. Otras vías de excreción La excreción a la leche puede hacer que los fármacos lleguen al lactante y originen reacciones idiosincrásicas y tóxicas. Los fármacos pasan a la leche principalmente por difusión pasiva, por lo que el cociente leche/plasma será tanto mayor cuanto mayor sea su liposolubilidad y menor sea su grado de ionización y unión a proteínas plasmáticas. Factores que modifican los procesos farmacocinéticos De los cuatro procesos cinéticos, es la biotransformación la que se encuentra sometida en mayor medida a la acción modificadora de factores muy diversos:  a) temporales, como la edad;  b) genéticos, como el sexo y el control genético de la dotación enzimática;  c) fisiológicos, como el embarazo;  d) ambientales, en función de la exposición a contaminantes ambientales;  e) dietéticos, en función del tipo de dieta consumida y de los contaminantes alimentarios;  f) estados patológicos, como la insuficiencia hepática, y  g) interacciones con otros fármacos capaces de modificar el metabolismo. Factores genéticos Uno de los principales factores responsable de las diferencias individuales en la respuesta a los fármacos son las diferencias genéticas. Lo más frecuente es que la variabilidad en la respuesta se deba a factores genéticos que provocan diferencias en la velocidad de metabolismo de los fármacos, pero también pueden provocar diferencias en el transporte a través de las membranas celulares y en la susceptibilidad de los receptores u otras dianas farmacológicas. Se ha estimado que las diferencias genéticas pueden explicar del 20 al 95% de la variabilidad interindividual en la respuesta a los fármacos. El polimorfismo genético puede ser farmacocinético y farmacodinámico. El farmacocinético afecta a las enzimas de fase I y II que intervienen en el metabolismo de los fármacos.

En cuanto a la distribución , tienen mayor proporción de grasa, lo que reduce el volumen de distribución de fármacos poco liposolubles, como el metronidazol y la digoxina, por lo que puede requerirse menos dosis de carga de digoxina. Además, aumenta el volumen de distribución de los fármacos liposolubles, como diazepam, nitrazepam y clordiazepóxido, y al aumentar la semivida, alarga la duración del efecto del vecuronio. En el caso de las fluoroquinolonas, las mujeres tienen menos volumen de distribución, mayor acumulación en hígado y miocardio y menor acumulación en el músculo. No parece haber diferencias en la excreción renal de los fármacos. En cuanto al metabolismo, las mujeres tienen mayor oxidación (alprazolam, diazepam), igual reducción (bromazepam, lorazepam, nitrazepam, triazolam) y menor conjugación (clordiazepóxido, oxazepam, temazepam). Los estrógenos parecen aumentar la actividad del CYP3A4, es mayor en mujeres premenopáusicas que en mujeres posmenopáusicas y que en hombres. Las mujeres pueden tomar anticonceptivos orales que pueden aumentar el metabolismo de otros fármacos, induciendo la glucuronidación, y pueden reducir el de otros por mecanismos desconocidos. Edad Niños Prematuro, antes de las 36 semanas de gestación; neonato, durante el primer mes de vida; lactante, del primer mes al primer año de vida; niño, del año 1 al 12, y adolescente, del año 12 al 18. La absorción percutánea se halla aumentada en el neonato y en el lactante, ya que el estrato córneo aumenta en grosor y celularidad hasta los 4 meses. El volumen de distribución depende del agua, la grasa y la unión a proteínas. La proporción de agua es mayor en el neonato prematuro (85%) y a término (75%) que en el adulto (60%), por lo que los fármacos hidrosolubles con poca unión a proteínas (sulfamidas, penicilinas y aminoglucósidos) tendrán un volumen de distribución mayor en el neonato y en especial en el prematuro. Por el contrario, la proporción de grasa es menor en el neonato prematuro (3%) o a término (12%) que en el niño de 1 año (30%) o en el adulto (18%), Ancianos Mayores de 65 años En el anciano se producen cambios fisiológicos que se acentúan con la edad que afectan a la absorción, la distribución y, en particular, a la eliminación de numerosos fármacos. Se puede estratificar al anciano en tres grupos: de 65 a 75 años, de 75 a 85 años y de más de 85 años. El anciano tiene más enfermedades crónicas y toma más fármacos que los más jóvenes. El 85% de los mayores de 65 años toman algún fármaco (como media tres o cuatro). En el anciano son también más frecuentes y graves los problemas terapéuticos por ineficacia o toxicidad. La ineficacia se debe principalmente a incumplimiento (debido a la dificultad que puede tener el anciano para comprender y recordar las instrucciones y para tomar la medicación). Embarazo

  • Durante el embarazo se observa una disminución del 40% en la secreción ácida que eleva el pH gástrico, y un aumento del flujo sanguíneo intestinal por aumento del gasto cardíaco.
  • En el último trimestre del embarazo aumentan la volemia el 50%, el gasto cardíaco el 30% y el flujo sanguíneo renal, pulmonar y uterino, pero no el hepático. El volumen plasmático, el líquido intersticial y el agua corporal total aumentan más de lo que corresponde al aumento de peso.
  • El flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular aumentan el 50% al final del primer trimestre, pero pueden normalizarse en el tercero.
  • Durante el embarazo se produce un aumento de estradiol de más de 100 veces y de progesterona de 3-5 veces que influyen en el metabolismo de los fármacos. Insuficiencia hepática
  • Se caracteriza por la incapacidad del órgano de cumplir con su función, para el caso del metabolismo de fármacos esta incapacidad trae como consecuencia la no eliminación. Clearence hepático: es el volumen de sangre que perfunde al hígado y del que es removido un fármaco por unidad de tiempo.
  • Factores que afectan el clearence hepático: Flujo sanguíneo aferente : Un flujo sanguíneo elevado puede alterar la tasa de metabolización, un flujo sanguíneo bajo sería un paso limitante para el metabolismo.

Clearence intrínseco : Habilidad del hígado para metabolizar a un fármaco en ausencia de limitaciones del flujo, reflejando actividades inherentes a las enzimas metabolizantes. Fracción de fármaco unido a proteínas: Los fármacos unidos a proteínas no son metabolizados fácilmente, mientras que los fármacos en su forma libre están sujetos a metabolismo. Insuficiencia renal

  • Reducción de las funciones excretoras, homeostáticas, metabólicas y endócrinas del riñón, para el caso de eliminación de fármacos se altera el clearence renal.
  • Clearence renal: Volumen de plasma que se depura completamente de un fármaco por unidad de tiempo. Parámetros farmacocinéticos
  • Las variables fisiológicas y fisiopatológicas que establecen los ajustes posológicos de cada paciente a menudo lo hacen como resultado de los parámetros farmacocinéticos modificados.
  • Los 4 parámetros farmacocinéticos que rigen la disposición de los fármacos en el organismo son:
  • la eliminación, aclaramiento o depuración que es una medida de la eficacia del organismo para eliminar el fármaco. Puede seguir una cinética de primer orden o de orden 0 (cero).
  • el volumen de distribución que es una medida del espacio disponible en el organismo para contener el fármaco,
  • la semi vida de eliminación o vida media (t ½) que es una medida de la velocidad con que el organismo expulsa el fármaco. El (t1/2) Tiempo de Vida medio es el tiempo que se necesita para disminuir a la mitad la concentración plasmática del fármaco,
  • y la biodisponibilidad como medida de fármaco absorbido que llega a la circulación general. Dosis Definición : Cantidad de Principio Activo, expresado en unidades de masa (peso), o volumen, administrada según la

prescripción médica, por una vía de administración, en una forma farmacéutica adecuada, y de acuerdo a una

posología indicada especialmente para un paciente determinado.

  • Dosis de carga o de saturación: Es una dosis o una serie de ellas que pueden administrarse al comienzo del tratamiento con el fin de alcanzar pronto la concentración deseada.
  • Dosis de sostén o de mantenimiento: Serie de dosis repetidas o administradas por goteo intravenoso continúo con el fin de mantener una concentración equilibrada y estable plasmática vinculada con la ventana terapéutica. Curva concentración plasmática en función del tiempo -Administración repetida-Administración contínua. Ajuste de la dosis en insuficiencia hepática IH
  • No existe un parámetro que valore de forma cuantitativa la función hepática y el grado de disfunción, permitiendo estimar su repercusión sobre la eliminación de los fármacos.
  • Se denominan fármacos agonistas aquellos que muestran una especial afinidad por el estado activo del receptor. Los efectos inducidos por estos fármacos reproducen las respuestas fisiológicas mediadas por el receptor en el sistema estudiado.
  • La eficacia es una magnitud relacionada, por una parte, con el número total de receptores existentes en el sistema y, por la otra, con la capacidad intrínseca de un fármaco para generar el estímulo. Eficacia intrínseca: Se denomina así a la capacidad de estímulo a un receptor y es una constante propia del fármaco. Potencia: Los fármacos potentes son aquellos que, a una concentración reducida, despiertan una respuesta al unirse con un número crítico de una variedad específica de receptores (afinidad alta). Agonistas pueden ser puros o completos y parciales:
  • Así, se puede diferenciar entre agonistas puros o completos , aquéllos altamente eficaces, capaces de producir efectos con una baja proporción de receptores ocupados, y agonistas parciales, que presentan bajos niveles de eficacia y producen efectos máximos menores que el agonista completo. Canales iónicos
  • Algunos canales iónicos conocidos como canales iónicos controlados por ligando o receptores inotrópicos incorporan un receptor y se abren solo cuando este se encuentra ocupado por un agonista.
  • Otros se abren por otros mecanismos como los canales iónicos controlados por voltaje.
  • Los canales iónicos están constituidos por moléculas proteicas que forman poros rellenos de agua que abarcan todo el espesor de la membrana y pueden abrirse o cerrarse.
  • La velocidad y la dirección del movimiento iónico a través del poro dependen del gradiente electroquímico para el ión en cuestión y que depende a su vez de la concentración del

mismo a uno y otro lado de la membrana, así como el

potencial de acción.

Enzimas

  • La molécula de fármaco es un análogo del sustrato que actúa como un inhibidor competitivo de la enzima, ya sea reversible (neostigmina que actúa sobre la acetilcolinesterasa) o irreversible (acido acetil- salicílico que actúa sobre las ciclooxigenasas).
  • Los fármacos pueden actuar también como falsos sustratos : la molécula del fármaco sufre una transformación química y da lugar a un producto anómalo que modifica la vía metabólica normal. Los fármacos pueden también precisar una degradación enzimática para pasar a una forma activa a partir de una inactiva. Esa forma inactiva se llama: Profármaco. Molécula transportadora
  • Las proteínas transportadoras engloban una zona de reconocimiento que les confiere especificidad por una determinada sustancia permeable y esas zonas de reconocimiento pueden servir también como dianas para fármacos que bloquean el sistema de transporte. TIPOS DE RECEPTORES
  • Los receptores desencadenan muchos tipos diferentes de efectos celulares. Algunos son muy rápidos, como los implicados en la transmisión sináptica y actúan en milisegundos , otros actúan en minutos u horas.
  • Basados en la estructura molecular y la naturaleza de esta conexión (el mecanismo de transducción) podemos distinguir cuatro tipos de receptores o superfamilias.
  • Tipo 1: Canales iónicos controlados por ligando: conocidos como receptores inotrópicos: son los receptores sobre los que actúan los neurotransmisores rápidos: receptor nicotínico de acetilcolina, receptor de GABA A.
  • Tipo 2: Receptores acoplados a proteínas G (RAPG), se denominan receptores metabotrópicos: son la familia más numerosa y comprende receptores de muchas hormonas y transmisores lentos, como el receptor muscarínico de acetilcolina y los adrenérgicos.
  • Tipo 3: Receptores ligados a quinasas y relacionados: Receptores de insulina y de factores de crecimiento.
  • Tipo 4: Receptores nucleares: regulan la transcripción génica: Ej.: receptores de hormonas esteroideas y de hormona tiroidea. ESQUEMAS DE TIPOS DE RECEPTORES Receptor Nicotínico Receptor Muscarínico Receptor Nuclear