Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Sistema Digestivo: Descripción Detallada de Órganos y Estructuras, Apuntes de Anatomía

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía del sistema digestivo, incluyendo la cavidad abdominal, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, el bazo y los riñones. Se incluyen detalles sobre la estructura, la función, la irrigación, el drenaje y la inervación de cada órgano. Útil para estudiantes de medicina, enfermería y otras áreas de la salud.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/03/2025

yuliana-bonilla-2
yuliana-bonilla-2 🇩🇴

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMÍA II. LESTHAR M. LÓPEZ SALDAÑA.
Pared Abdominal
1. Concepto General del Abdomen
El abdomen es la región del tronco situada entre el tórax y la pelvis.
Es una cavidad flexible y dinámica que alberga la mayoría de los órganos
del sistema digestivo y parte del sistema urogenital.
Está delimitado por:
o Paredes musculoaponeuróticas anterolaterales.
o Diafragma (superiormente).
o Músculos de la pelvis (inferiormente).
Está sostenido por dos anillos óseos:
o Borde inferior del esqueleto torácico (superiormente).
o Cintura pélvica (inferiormente).
o Unidos por la columna vertebral lumbar (pared posterior).
2. Funciones de la Pared Abdominal
Contención y protección de los órganos abdominales.
Flexibilidad para actividades como la respiración, postura y locomoción.
Aumento de la presión intraabdominal mediante la contracción muscular, lo que
ayuda en procesos como:
o Expulsión de aire (tos, estornudos).
o Expulsión de fluidos (orina, vómito, heces) y durante el parto.
3. Estructura de la Pared Abdominal
Paredes musculoaponeuróticas:
o Dinámicas y de varias capas.
o Capaces de contraerse y distenderse para adaptarse a cambios como la
ingestión, el embarazo o la acumulación de grasa.
Peritoneo:
o Membrana serosa que recubre la cara interna de la pared abdominal y las
vísceras.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Sistema Digestivo: Descripción Detallada de Órganos y Estructuras y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ANATOMÍA II. LESTHAR M. LÓPEZ SALDAÑA.

Pared Abdominal

1. Concepto General del Abdomen - El abdomen es la región del tronco situada entre el tórax y la pelvis. - Es una cavidad flexible y dinámica que alberga la mayoría de los órganos del sistema digestivo y parte del sistema urogenital. - Está delimitado por: o Paredes musculoaponeuróticas anterolaterales. o Diafragma (superiormente). o Músculos de la pelvis (inferiormente). - Está sostenido por dos anillos óseos: o Borde inferior del esqueleto torácico (superiormente). o Cintura pélvica (inferiormente). o Unidos por la columna vertebral lumbar (pared posterior). 2. Funciones de la Pared Abdominal - Contención y protección de los órganos abdominales. - Flexibilidad para actividades como la respiración , postura y locomoción. - Aumento de la presión intraabdominal mediante la contracción muscular, lo que ayuda en procesos como: o Expulsión de aire (tos, estornudos). o Expulsión de fluidos (orina, vómito, heces) y durante el parto. 3. Estructura de la Pared Abdominal - Paredes musculoaponeuróticas : o Dinámicas y de varias capas. o Capaces de contraerse y distenderse para adaptarse a cambios como la ingestión, el embarazo o la acumulación de grasa. - Peritoneo : o Membrana serosa que recubre la cara interna de la pared abdominal y las vísceras.

o Forma la cavidad peritoneal , un espacio virtual que contiene líquido lubricante para facilitar el movimiento de los órganos.

4. Cavidad Abdominopélvica - La cavidad abdominal es la parte superior de la cavidad abdominopélvica. - Se extiende desde el diafragma torácico hasta el diafragma pélvico. - No tiene un suelo propio, ya que se continúa con la cavidad pélvica. - Órganos protegidos por la caja torácica : o Hígado, bazo, parte de los riñones y estómago. - Órganos en la pelvis mayor : o Íleon, ciego, colon sigmoideo, riñones y uréteres. 5. Divisiones de la Cavidad Abdominal - Para facilitar la localización de órganos o patologías, el abdomen se divide en nueve regiones mediante cuatro planos: o Planos sagitales : Planos medioclaviculares (verticales). o Planos transversales : Plano subcostal y plano intertubercular (horizontales). - Puntos de referencia importantes : o Plano transpilórico : Cruza el píloro, fondo de la vesícula biliar, cuello del páncreas, arteria mesentérica superior y hilios renales. o Plano interespinoso : Pasa por las espinas ilíacas anteriores superiores (EIAS).

  • Límites : o Superior : Cartílagos de las costillas 7.ª a 10.ª y apófisis xifoides. o Inferior : Ligamento inguinal y bordes de la cintura pélvica. 7. Fascia de la Pared Abdominal
  • Tejido subcutáneo : o Compuesto principalmente por grasa, con dos capas: ▪ Fascia de Camper (capa superficial adiposa). ▪ Fascia de Scarpa (capa membranosa profunda).
  • Fascia endoabdominal : o Recubre la cara interna de la pared abdominal. o Incluye la fascia transversal , que cubre el músculo transverso del abdomen.
  • Peritoneo parietal : o Capa interna brillante que recubre la cavidad abdominal. o Separado de la fascia transversal por grasa extraperitoneal. 8. Importancia Clínica
  • La estructura de la pared abdominal permite: o Protección de órganos vitales. o Flexibilidad para adaptarse a cambios fisiológicos (embarazo, digestión). o Aumento de la presión intraabdominal para funciones como la micción, defecación y parto.
  • La división en regiones facilita el diagnóstico y localización de patologías. MÚSCULOS DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN La pared anterolateral del abdomen está formada por cinco músculos organizados en dos grupos: tres músculos planos y dos músculos verticales. Músculos planos:
  1. Oblicuo externo del abdomen
  1. Oblicuo interno del abdomen
  2. Transverso del abdomen
  • Sus fibras musculares tienen distintas orientaciones: las capas externas son diagonales y perpendiculares entre sí, mientras que la capa profunda es transversal.
  • Terminan en aponeurosis laminares que forman la vaina del músculo recto del abdomen y se entrelazan en la línea alba , una estructura que va desde el proceso xifoides hasta la sínfisis del pubis. Músculos verticales:
  1. Recto del abdomen (grande)
  2. Piramidal (pequeño)
  • Ambos están envueltos por la vaina de los músculos rectos. Estos músculos cumplen funciones clave en la estabilidad, movimiento y protección de la cavidad abdominal. PERITONEO El peritoneo es una membrana serosa continua, transparente y brillante que recubre la cavidad abdominopélvica y envuelve las vísceras. Está compuesto por dos hojas:
  1. Peritoneo parietal : o Tapiza la superficie interna de la pared abdominopélvica.

Estos estrechamientos son clínicamente importantes para la endoscopía y el diagnóstico de disfagia. Estructura y función

  • Sigue la curvatura de la columna vertebral en su descenso.
  • Posee dos capas musculares: o Interna circular o Externa longitudinal (estriada en el tercio superior, mixta en el medio y lisa en el inferior).
  • Atraviesa el hiato esofágico del diafragma a la altura de T10 y termina en el cardias gástrico ( T11 ).
  • Transporta alimentos rápidamente por peristaltismo , con ayuda de la gravedad pero sin depender de ella. Porción abdominal
  • Corta (1,25 cm) y con forma de trompeta.
  • Cubierta de peritoneo , encajada en un surco del hígado.
  • Se une al estómago en la línea Z , donde cambia abruptamente la mucosa esofágica a gástrica. Esfínter esofágico inferior
  • Fisiológico , no anatómico.
  • Formado por la musculatura diafragmática del hiato esofágico.
  • Impide el reflujo gástrico. Irrigación, drenaje y nervios
  • Arterial : arteria gástrica izquierda y frénica inferior izquierda.
  • Venoso : venas submucosas → vena porta (vía gástrica izquierda) y vena ácigos.
  • Linfático : nódulos linfáticos gástricos izquierdos → nódulos celíacos.
  • Inervación : o Plexo esofágico (troncos vagales y simpáticos torácicos). o Nervios esplácnicos mayores y plexos periarteriales.

El esófago es esencial en la deglución y paso de alimentos , con mecanismos que previenen el reflujo ácido del estómago. ESTÓMAGO

1. Definición y función del estómago El estómago es una porción expandida del tubo digestivo ubicada entre el esófago y el intestino delgado. Sus funciones principales incluyen: - Acumulación y mezcla de alimentos , funcionando como un depósito temporal. - Digestión química y mecánica a través de la acción de enzimas y movimientos musculares. - Producción de jugo gástrico , que convierte los alimentos en quimo (mezcla semilíquida) antes de su paso al duodeno. - Capacidad de expansión , permitiendo almacenar entre 2 y 3 litros de comida. 2. Anatomía del estómago 2.1 Ubicación y variabilidad - Su tamaño, forma y posición varían según el biotipo corporal, la respiración y la postura del individuo. - En posición supina , se encuentra en los cuadrantes superiores derecho e izquierdo del abdomen. - En posición erecta , desciende hacia abajo, especialmente en individuos delgados. 2.2 Partes del estómago El estómago se divide en cuatro porciones principales: - Cardias: o Zona donde el esófago se une al estómago. o Ubicado a nivel de la vértebra T11, detrás del 6.º cartílago costal izquierdo. - Fundus gástrico: o Porción superior dilatada, relacionada con la cúpula izquierda del diafragma. o Puede contener gas, líquidos o alimentos. - Cuerpo: o Es la porción más grande, ubicada entre el fundus y el antro pilórico.

o Lecho gástrico: Formado por la cúpula izquierda del diafragma, el bazo, el riñón y la glándula suprarrenal izquierdos, la arteria esplénica, el páncreas y el mesocolon transverso.

5. Irrigación sanguínea y drenaje venoso 5.1 Irrigación arterial - La sangre arterial proviene del tronco celíaco y sus ramas: o Arterias gástricas derecha e izquierda: Irrigan la curvatura menor. o Arterias gastroomentales derecha e izquierda: Irrigan la curvatura mayor. o Arterias gástricas cortas y arteria gástrica posterior: Irrigan el fundus y la parte superior del cuerpo. 5.2 Drenaje venoso - Las venas gástricas siguen un trayecto paralelo al de las arterias: o Venas gástricas derecha e izquierda: Drenan en la vena porta hepática. o Venas gastroomentales izquierda y derecha: Drenan en la vena esplénica y la vena mesentérica superior. o Vena prepilórica: Se usa como referencia quirúrgica para identificar el píloro. 6. Drenaje linfático - Los vasos linfáticos del estómago acompañan a las arterias y drenan en nódulos linfáticos específicos : o Nódulos linfáticos gástricos: En la curvatura menor. o Nódulos linfáticos gastroomentales: En la curvatura mayor. o Nódulos pancreatoesplénicos: Para el fundus y la parte superior del cuerpo. o Nódulos pilóricos y pancreatoduodenales: Para la parte inferior del estómago. - La linfa finalmente drena hacia los nódulos linfáticos celíacos. 7. Inervación del estómago 7.1 Inervación parasimpática - Proviene de los troncos vagales anterior y posterior (nervios vagos). - Tronco vagal anterior (izquierdo):

o Se sitúa sobre la cara anterior del esófago y emite ramas hepáticas y duodenales. o Continúa por la curvatura menor dando origen a los ramos gástricos anteriores.

  • Tronco vagal posterior (derecho): o Se ubica en la cara posterior del esófago. o Emite ramas gástricas posteriores y un ramo celíaco hacia el plexo celíaco. 7.2 Inervación simpática
  • Proviene del plexo celíaco , encargado de regular: o La vasoconstricción de los vasos sanguíneos del estómago. o La inhibición de la secreción gástrica y motilidad digestiva. Intestino delgado El intestino delgado, constituido por el duodeno, el yeyuno y el íleon, es el lugar principal donde se absorben los nutrientes obtenidos de los materiales ingeridos. Se extiende desde el píloro hasta la unión ileocecal, donde el íleon se une al ciego, la primera porción del intestino grueso. La región pilórica del estómago se vacía en el duodeno, de forma que la admisión duodenal está regulada por el píloro.

o Contiene la papila duodenal mayor , donde desembocan el conducto biliar y el conducto pancreático principal.

  1. Porción horizontal (6-8 cm) : o Cruza la vértebra L3 , pasando sobre la VCI, la aorta y la columna vertebral. o Las arterias y venas mesentéricas superiores pasan sobre ella.
  2. Porción ascendente (5 cm) : o Asciende a la izquierda de la aorta hasta el borde superior de L. o Se une al yeyuno en la flexura duodenoyeyunal , sostenida por el ligamento de Treitz. 3. Relaciones anatómicas
  • Porción superior: Relacionada con el hígado y la vesícula biliar.
  • Porción descendente: Junto a la VCI , rodea la cabeza del páncreas.
  • Porción horizontal: Cruza grandes vasos como la VCI y la aorta.
  • Porción ascendente: Junto a la aorta y el páncreas , conecta con el yeyuno. 4. Irrigación sanguínea
  • Tronco celíaco → arteria hepática común → arteria gastroduodenal → arteria pancreaticoduodenal superior (irrigación proximal).
  • Arteria mesentérica superior (AMS) → arteria pancreaticoduodenal inferior (irrigación distal).
  • Anastomosis entre arterias pancreatoduodenales superior e inferior → zona de transición embriológica entre intestino anterior y medio. 5. Drenaje venoso y linfático
  • Venas duodenales → drenan en la vena porta hepática.
  • Drenaje linfático: o Nódulos pancreatoduodenales y pilóricos (vasos anteriores). o Nódulos mesentéricos superiores (vasos posteriores). o Flujo final hacia los nódulos linfáticos celíacos. 6. Inervación
  • Sistema simpático: Plexos celíaco y mesentérico superior → inhibe la motilidad y secreción.
  • Sistema parasimpático: Nervios vagos → estimulan la digestión. YEYUNO E ÍLEON El yeyuno e íleon constituyen la segunda y tercera porción del intestino delgado, respectivamente. Comienzan en la flexura duodenoyeyunal y terminan en la unión ileocecal. Miden 6 - 7 metros en total, con el yeyuno ocupando dos quintas partes y el íleon el resto. Ubicación y Estructura:
  • Yeyuno: Mayormente en el cuadrante superior izquierdo (CSI).
  • Íleon: Predomina en el cuadrante inferior derecho (CID) y termina en la cara medial del ciego.
  • Mesenterio: Pliegue peritoneal que une yeyuno e íleon a la pared posterior del abdomen. Su raíz mide 15 cm y cruza varias estructuras como la aorta y la VCI. Irrigación Sanguínea y Drenaje:
  • Arteria Mesentérica Superior (AMS): Se origina en la aorta abdominal (L1) e irriga ambas porciones a través de arterias yeyunales e ileales.
  • Vena Mesentérica Superior (VMS): Acompaña a la AMS y drena en la vena porta hepática.
  • Drenaje linfático: Se da en tres niveles: o Nódulos linfáticos yuxtaintestinales (junto a la pared intestinal). o Nódulos mesentéricos (entre arcadas arteriales). o Nódulos superiores centrales (a lo largo de la AMS). Inervación:
  • Sistema simpático (T8-T10): Reduce la motilidad y secreción, favoreciendo la vasoconstricción y redistribución de sangre en situaciones de lucha o huida.
  • Sistema parasimpático (nervios vagales): Aumenta la motilidad y secreción digestiva.
  • Sensibilidad: No siente dolor por incisiones o quemaduras, pero sí responde a la distensión , percibida como cólicos o calambres abdominales.

Ciego y Apéndice Ciego

  • El ciego es la primera porción del intestino grueso, ubicado en la fosa ilíaca del cuadrante inferior derecho (CID).
  • Tiene una longitud de aproximadamente 7,5 cm y se encuentra en la unión ileocecal , donde el íleon terminal se invagina parcialmente en él.
  • El ciego está recubierto por peritoneo y puede desplazarse, pero no tiene mesenterio. Suele estar unido a la pared lateral del abdomen por pliegues cecales de peritoneo.
  • El orificio ileal se encuentra en el ciego entre los labios ileocólicos (superior e inferior). Este orificio tiene una válvula ileocecal que actúa como una válvula pasiva que impide el reflujo de contenido desde el ciego al íleon. Apéndice Vermiforme
  • El apéndice vermiforme es un divertículo del ciego con una longitud de 6 a 10 cm. Contiene tejido linfoide y suele ser de posición retrocecal.
  • Está conectado al ciego a través de un mesenterio corto llamado mesoapéndice , que deriva del mesenterio del íleon.

Vascularización y Drenaje

  • El ciego recibe sangre de la arteria ileocólica , rama terminal de la arteria mesentérica superior (AMS).
  • El apéndice vermiforme es irrigado por la arteria apendicular , rama de la arteria ileocólica.
  • El drenaje venoso del ciego y el apéndice se realiza a través de la vena ileocólica , tributaria de la vena mesentérica superior.
  • El drenaje linfático va a los nódulos linfáticos del mesoapéndice y los nódulos linfáticos ileocólicos. Inervación
  • La inervación del ciego y el apéndice vermiforme proviene del plexo mesentérico superior.
  • Las fibras simpáticas se originan en la médula espinal torácica inferior, y las fibras parasimpáticas provienen de los nervios vagos. Las fibras aferentes del apéndice acompañan a las fibras simpáticas hacia el segmento T10 de la médula espinal. COLON El colon es una parte fundamental del intestino grueso , encargada de la absorción de agua, electrolitos y formación de heces. Se divide en cuatro porciones : ascendente, transverso, descendente y sigmoideo , formando un arco alrededor del intestino delgado. 1. Colon Ascendente
  • Ubicación: Lado derecho del abdomen, desde el ciego hasta el hígado , donde forma la flexura cólica derecha (hepática).
  • Características estructurales: o Es más estrecho que el ciego. o Retroperitoneal en la mayoría de los casos (cubierto de peritoneo en su parte anterior y lateral). o Separa su cara anterior de la pared abdominal mediante el omento mayor. o Tiene un surco paracólico derecho entre su cara lateral y la pared abdominal.
  • Irrigación arterial: o Arteria ileocólica y arteria cólica derecha (ramas de la arteria mesentérica superior, AMS ).

o Plexo mesentérico superior , mediante los plexos periarteriales de las arterias cólica derecha y media. o Conduce fibras simpáticas y parasimpáticas (vagales).

3. Colon Descendente - Ubicación: Desde la flexura cólica izquierda hasta la fosa ilíaca izquierda , donde se continúa con el colon sigmoideo. - Características estructurales: o Retroperitoneal en la mayoría de los casos (cubierto de peritoneo en su parte anterior y lateral). o Puede poseer un mesenterio corto en un 33 % de los individuos. o Presenta un surco paracólico izquierdo similar al colon ascendente. o Desciende por delante del borde lateral del riñón izquierdo. - Irrigación arterial: o Arteria cólica izquierda (rama de la arteria mesentérica inferior, AMI ). - Drenaje venoso: o Vena mesentérica inferior (VMI)vena esplénicavena porta hepática. - Drenaje linfático: o Nódulos epicólicos y paracólicos → nódulos cólicos intermedios → nódulos mesentéricos inferiores. o La linfa de la flexura cólica izquierda también puede drenar en los nódulos mesentéricos superiores. - Inervación: o Simpática: nervios esplácnicos lumbares , plexo mesentérico inferior , plexos periarteriales de la AMI. o Parasimpática: nervios esplácnicos pélvicos , plexo hipogástrico inferior. 4. Colon Sigmoideo - Ubicación: Desde la fosa ilíaca izquierda hasta el tercer segmento sacro (S3) , donde se une al recto. - Características estructurales:

o Forma una curva en "S" y es de longitud variable. o Tiene un mesenterio largo ( mesocolon sigmoideo ), lo que le da gran movilidad. o Su raíz forma una V invertida sobre los vasos ilíacos externos. o La terminación de las tenias del colon marca la unión con el recto.

  • Irrigación arterial: o Arterias sigmoideas y arteria cólica izquierda (ramas de la AMI). o La arteria marginal (de Drummond) permite anastomosis con la AMS.
  • Drenaje venoso: o Vena mesentérica inferior (VMI)vena esplénicavena porta hepática.
  • Drenaje linfático: o Nódulos epicólicos y paracólicos → nódulos cólicos intermedios → nódulos mesentéricos inferiores.
  • Inervación: o Simpática: nervios esplácnicos lumbares , plexo mesentérico inferior. o Parasimpática: nervios esplácnicos pélvicos , plexo hipogástrico inferior. o A partir de la mitad del colon sigmoideo , la sensibilidad dolorosa cambia de ruta: ▪ Proximal: viaja con fibras simpáticas hacia los ganglios toracolumbares. ▪ Distal: viaja con fibras parasimpáticas hacia los ganglios sacros (S2- S4). RECTO Y CONDUCTO ANAL El recto es la parte terminal fija del intestino grueso, primariamente retroperitoneal y subperitoneal. Se continúa con el colon sigmoideo al nivel de la vértebra S3. La unión se encuentra en el extremo inferior del mesenterio del colon sigmoideo. El recto se continúa inferiormente con el conducto anal. HÍGADO