Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reflexiones sobre ética: La relación entre moral y historia según Sánchez Vázquez, Esquemas y mapas conceptuales de Ética Empresarial

En este documento, se analiza la obra de sánchez vázquez sobre ética, donde se discute la relación entre moral y historia, la naturaleza teórica de la ética y la dimensión social de la moral. El autor argumenta que la moral tiene un origen histórico y que su aplicabilidad depende de las necesidades de una comunidad determinada.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo describe Sánchez Vázquez la relación entre moral y historia?
  • ¿Qué considera el autor sobre la naturaleza teórica de la ética?
  • ¿Cómo aborda Sánchez Vázquez la dimensión social de la moral?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 30/11/2021

carlos-fausto-leon
carlos-fausto-leon 🇲🇽

3

(2)

12 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carlos Enrique Fausto León
Licenciatura en Derecho
II Cuatrimestre
Responsabilidad social
Reporte de lectura
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reflexiones sobre ética: La relación entre moral y historia según Sánchez Vázquez y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ética Empresarial solo en Docsity!

Carlos Enrique Fausto León

Licenciatura en Derecho

II Cuatrimestre

Responsabilidad social

Reporte de lectura

En el cumplimiento de la ética se dice que el individuo actúa moralmente y estas se dan en un ejercicio de reflexión de esta manera una acción moral no es un comportamiento espontaneo. Todo esto forma parte de la conducta efectiva, que es diferente encada tiempo pero que siempre existe debido a que el hombre es un ser social. Este comportamiento practico moral pasa a ser teórico moral (o ético) cuando hay una reflexión sobre él. Y es ahí donde surgen los problemas éticos que son Generales. Pero hay que aclarar que la ética no resuelve problemas morales, no le puede decir a un sujeto como actuar en cada situación dada decidir qué hacer en cada situación es un problema teórico ético en cambio saber que es lo bueno es un problema general que la ética tiene que resolver. Sánchez Vázquez establece que la moral hace referencia al ámbito de los problemas concretos, de los problemas con los que frecuentemente nos encontramos en nuestra vida cotidiana, como, por ejemplo, si debemos o no denunciar la injusticia que se infringe a los trabajadores, si debemos o no solidarizarnos con la huelga que realizan los trabajadores por el aumento salarial, etc. En cambio, entiende por ética, la labor teórica, la reflexión científica sobre el comportamiento moral. La ética es la ciencia de la moral. La distinción llevada a cabo aclara la inquietud que suscita una primera aproximación a esta obra, a saber, ¿se trata de un tratado de moral o de ética? La inquietud es legítima dado que una ojeada al índice de este libro nos deja la impresión de que se trata de un tratado de moral, pero esta impresión es falsa, porque Sánchez Vázquez lo que está proponiendo son más bien aquellos temas sobre los que debe versar la reflexión ética, a saber, la relación entre moral e historia, la esencia de la moral, responsabilidad moral, valoración moral etc., no son, desde esta perspectiva, problemas concretos los que se están discutiendo sino estrictos problemas teóricos. La segunda idea que quisiéramos señalar es la relación que establece entre moral e historia. Para Sánchez Vázquez el origen de la moral es eminentemente histórico. El surgimiento de la moral no fue un azar, sino que fue posibilitado por los problemas vitales a los que los seres humanos tuvieron que ir dando respuestas. Esta relación nos plantea una serie de dificultades, la primera de ellas es que si la moral es histórica, responde a las necesidades concretas de una comunidad determinada. Por lo tanto, esto debería hacernos reflexionar sobre dos actitudes muy frecuentes y actuales, por un lado, la de pretender imponer los valores, principios, normas a otras sociedades, es decir la de querer absolutizar aquellos comportamientos que a una sociedad determinada le parecen valiosos, y pretender que son válidos para todos los pueblos independientemente del tiempo y del espacio, por otro lado, la de demonizar, deslegitimar, combatir algunos comportamientos por ser diferentes a los comportamientos que una sociedad reconoce como legítimos. Seguro que, si asumiéramos radicalmente la historicidad de la moral, muchos de los conflictos por los que en este momento atraviesa la humanidad serían menos peligrosos. La tercera idea sobre la que vale la pena pensar, es sobre la dimensión social de la moral. La moral no es un asunto individual; un comportamiento es moral cuando afecta a otras personas. Es importante caer en la cuenta que la moral no apunta, primariamente, a una ascética individualista, sino que se orienta a la responsabilidad por el otro ¿por que es inmoral mi falta de solidaridad con los obreros que están realizando una huelga por un aumento de salarios? Es inmoral no sólo porque se infringe la regla de la solidaridad, sino porque ignoramos, lo que no tendríamos que ignorar, es decir a los seres humanos que están involucrados en dicha acción.