

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento, escrito por el papa león xiii en el año 1891, aborda temas económicos relacionados con la situación de los obreros durante la adaptación del mundo a la revolución industrial. El texto se enfoca en el rechazo al comunismo, la defensa de la propiedad privada y el derecho natural del ser humano, la justificación de la propiedad privada en beneficio de la utilidad común, y el concepto del salario justo. Hoy en día, esta encíclica es relevante para reflexionar sobre la responsabilidad social de cada empresario y director de empresa.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El tema de este documento es principalmente de orden económico y se refiere a la situación de los obreros en un momento en el que el mundo continuaba adaptándose a los profundos cambios que trajo consigo la Revolución Industrial. Un primer punto en el que el papa León XIII, autor de la encíclica, es muy enfático es en el rechazo al comunismo. El papa logra prever que el sistema comunista es inviable y que sólo llevará a la pobreza generalizada mucho antes de que esto se hiciera patente en la experiencia de varios países que siguieron ese camino. Vale la pena citar directamente a la encíclica en este punto: “quitado el estímulo al ingenio y a la habilidad de los individuos, necesariamente vendrían a secarse las mismas fuentes de las riquezas, y esa igualdad con que sueñan no sería ciertamente otra cosa que una general situación, por igual miserable y abyecta, de todos los hombres sin excepción alguna”. (León XIII, Rerum Novarum , 11). Muy relacionado con el tema anterior se encuentra la defensa de la propiedad privada. Para empezar, el documento destaca que poseer algo en privado es un derecho natural del ser humano. La habilidad intelectual y la fuerza corporal de la persona usadas para procurarse bienes de la naturaleza le dan al hombre el derecho de adjudicarse el fruto de ese trabajo como propio. Sin la posibilidad de la propiedad se despoja a los individuos de la esperanza y de la facultad de aumentar los bienes familiares. Un punto muy importante es que la propiedad privada se justifica en la medida en la que sirva a la común utilidad de todos. Es decir, de acuerdo con León XIII, la propiedad privada implica una responsabilidad importante y no sólo un derecho. Nos recuerda que no se deben considerar las cosas externas como propias, sino como comunes y que es un deber socorrer a los necesitados. La encíclica resume estas ideas diciendo que quien ha recibido abundancia de bienes los ha recibido para perfeccionamiento propio y para que los emplee en beneficio de los demás. Otro aspecto importante que se trata en la Rerum Novarum es el del salario. El papa afirma que no es suficiente que haya un común acuerdo acerca del salario entre el obrero y el patrono (hoy podríamos decir, en términos más generales entre la empresa y el colaborador). La encíclica sostiene que hay un elemento de justicia previo y superior a la libre voluntad de los contratantes que se refiere a que el salario no debe ser insuficiente para cubrir las necesidades básicas del trabajador. De esto se concluye que “si el obrero, obligado por la necesidad o acosado por el miedo de un mal mayor, acepta, aun no queriéndola, una condición más dura, porque la imponen el patrono o el empresario, esto es ciertamente soportar una violencia, contra la cual reclama la justicia”. (León XIII, Rerum Novarum , 32). Hoy que se habla tanto de la responsabilidad social corporativa, esta encíclica que cumple 130 años de haber sido publicada nos invita a reflexionar acerca de