Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de Estudio Descriptivo Transversal, Resúmenes de Epidemiología

Resumen de Estudio Descriptivo Transversal, Ejemplo de un estudio de este tipo, para la materia de epidemiología

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 15/06/2025

dileys-sofia-gonzalez-barrios
dileys-sofia-gonzalez-barrios 🇨🇴

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ejemplo: Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la
Universidad del Atlántico, Barranquilla: un estudio descriptivo-transversal
Introducción: El estudio aborda la problemática del sobrepeso y obesidad en estudiantes
universitarios, contextualizando que la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial
que afecta a más de 1.900 millones de adultos según la OMS. En Colombia el 56.4% de la
población presenta exceso de peso, siendo esta situación particularmente relevante en el
contexto universitario donde los estudiantes experimentan cambios significativos en sus
hábitos alimentarios debido a las nuevas responsabilidades académicas y mayor autonomía
en la selección de alimentos.
Objetivo y Diseño: La investigación tuvo como objetivo caracterizar los hábitos
alimentarios e indicadores de masa corporal de estudiantes de primer semestre de la
Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico en
2019. Se implementó un diseño descriptivo-transversal, lo cual significa que recopila datos
en un único momento en el tiempo para describir características de una población
específica. En este caso, los investigadores observaron los hábitos alimentarios y el (IMC)
de los estudiantes universitarios sin intervenir ni realizar seguimiento a largo plazo.
Metodología Aplicada: La muestra estuvo conformada por 110 estudiantes universitarios.
Se utilizaron dos instrumentos principales: un cuestionario de hábitos alimentarios basado en
las Guías Alimentarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y mediciones
antropométricas (peso y talla) para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) según los
parámetros de la OMS. Las mediciones se realizaron con equipos calibrados: balanza
electrónica y tallímetro portátil.
Principales Hallazgos: Los resultados revelaron cambios significativos en los patrones
alimentarios tras el ingreso a la universidad. Antes del ingreso, el 100% de los estudiantes
almorzaba regularmente, mientras que después solo el 69.1% mantenía esta práctica. El
desayuno mostró la mayor afectación: del 87.3% que desayunaba antes del ingreso, solo el
24.5% continuaba haciéndolo regularmente. Los principales motivos identificados fueron la
falta de tiempo y la limitada disponibilidad de alimentos saludables en el campus
universitario.
Resultados del Índice de Masa Corporal: El análisis del IMC mostró que: el 48.2% de los
estudiantes presentaba sobrepeso, el 30% peso normal, el 12.7% obesidad y solo el 9.1% bajo
peso. Estos datos evidencian que aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes presentan algún
grado de exceso de peso, situación que representa un factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedades crónicas no transmisibles.
Conclusiones: El estudio concluye que existe una clara necesidad de implementar programas
universitarios integrales que promuevan la actividad física y mejoren los hábitos
alimentarios. Los investigadores recomiendan la creación de programas participativos que
involucren a toda la comunidad universitaria, incluyendo actividades informativas, pautas
nutricionales y valoraciones antropométricas regulares.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de Estudio Descriptivo Transversal y más Resúmenes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Ejemplo: Hábitos alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de la Universidad del Atlántico, Barranquilla: un estudio descriptivo-transversal Introducción: El estudio aborda la problemática del sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios, contextualizando que la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial que afecta a más de 1.900 millones de adultos según la OMS. En Colombia el 56.4% de la población presenta exceso de peso, siendo esta situación particularmente relevante en el contexto universitario donde los estudiantes experimentan cambios significativos en sus hábitos alimentarios debido a las nuevas responsabilidades académicas y mayor autonomía en la selección de alimentos. Objetivo y Diseño: La investigación tuvo como objetivo caracterizar los hábitos alimentarios e indicadores de masa corporal de estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Cultura Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico en

  1. Se implementó un diseño descriptivo-transversal, lo cual significa que recopila datos en un único momento en el tiempo para describir características de una población específica. En este caso, los investigadores observaron los hábitos alimentarios y el (IMC) de los estudiantes universitarios sin intervenir ni realizar seguimiento a largo plazo. Metodología Aplicada: La muestra estuvo conformada por 110 estudiantes universitarios. Se utilizaron dos instrumentos principales: un cuestionario de hábitos alimentarios basado en las Guías Alimentarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y mediciones antropométricas (peso y talla) para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) según los parámetros de la OMS. Las mediciones se realizaron con equipos calibrados: balanza electrónica y tallímetro portátil. Principales Hallazgos: Los resultados revelaron cambios significativos en los patrones alimentarios tras el ingreso a la universidad. Antes del ingreso, el 100% de los estudiantes almorzaba regularmente, mientras que después solo el 69.1% mantenía esta práctica. El desayuno mostró la mayor afectación: del 87.3% que desayunaba antes del ingreso, solo el 24.5% continuaba haciéndolo regularmente. Los principales motivos identificados fueron la falta de tiempo y la limitada disponibilidad de alimentos saludables en el campus universitario. Resultados del Índice de Masa Corporal: El análisis del IMC mostró que: el 48.2% de los estudiantes presentaba sobrepeso, el 30% peso normal, el 12.7% obesidad y solo el 9.1% bajo peso. Estos datos evidencian que aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes presentan algún grado de exceso de peso, situación que representa un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Conclusiones: El estudio concluye que existe una clara necesidad de implementar programas universitarios integrales que promuevan la actividad física y mejoren los hábitos alimentarios. Los investigadores recomiendan la creación de programas participativos que involucren a toda la comunidad universitaria, incluyendo actividades informativas, pautas nutricionales y valoraciones antropométricas regulares.