



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este resumen aborda la intersección de la epistemología y el psicoanálisis, explorando la teoría y práctica de Freud, la diferencia entre psicoterapia y psicoanálisis, la relación entre la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, y la naturaleza del inconsciente. El texto también menciona la importancia de la experiencia analítica y la responsabilidad personal en el proceso de análisis.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El psicoanálisis como teoría y práctica nace con Freud, incluso en su exclusiva dimensión clínica, el psicoanálisis es mucho más que un manual de instrucciones sobre la técnica curativa o sobre el funcionamiento de los psíquico. Para los motivos del presente trabajo la clínica del psicoanálisis y la práctica del psicoanálisis no son fenómenos equiparables a la psicoterapia. En todas las culturas y en todos los periodos de la historia han existido muchos tipos de psicoterapia. No hay que confundir el psicoanálisis con la psicología. La psicología no es un sinónimo de etología humana, ya que su objeto de estudio no es únicamente el comportamiento ni la conducta humana, sin embargo, cada día parece transformarse en algo parecido. La psicología no es tan sólo una técnica, en tanto es una teoría sobre la práctica clínica de la "psique". No es un asunto de plomería y electricidad psíquica. La psicología científica descansa en que existe una serie de determinaciones: biológicas, sociales, educativas y familiares que constituyen propiamente lo que será la subjetividad y subconsciencia que determina en última instancia a la conducta. La psiquiatría se comporta frente al malestar guiada por sus signos y síntomas, a partir de la consideración de que los trastornos mentales son enfermedades; bajo esta mirada, lo que debe hacer el psiquiatra es curar a la persona, promover un estado saludable, sus criterios diagnósticos están construidos Bajo el mismo modelo de la medicina y concibe a los síntomas psíquicos como claras manifestaciones de enfermedades que pueden ser retiradas a partir de un manual de diagnóstico. Los sistemas diagnósticos de la psiquiatría son idénticos, se anticipa a la experiencia particular, encuentra toda conducta o actitud sospechosa que puede ser vista o entendida como una patología, todas estas "desviaciones" siempre encuentran morada en un gran manual de diagnóstico psiquiátrico se llaman dsm-
responsabilidad que tienen de su malestar, dejar de ser Víctimas de complejos, dejar de vivir en una comedia de Enredos, lo cual no es nada fácil. El objeto en que el psicoanálisis centra su práctica y reflexión es “el inconsciente”. Aquí comienzan todos los problemas para los otros campos del conocimiento que intentan dar cuenta de la naturaleza y especificidad del objeto del psicoanálisis. Si el inconsciente es diferente al consciente y no se trata de un pensamiento más profundo, ni de un lenguaje que podamos, ni de un lenguaje que podamos traducir al consciente, del inconsciente sólo tenemos una serie de referencia y manifestaciones difusas y que al mismo tiempo presenta un tipo de consistencia, para decirlo de alguna manera, que es diferente e inaprensible por la conciencia. El universo de lo psíquico y lo mental es un continuo, sin embargo, para dar cuenta del mismo y de su dimensión humana, se ha creado una delimitación de los campos de conocimientos, a la manera de parcelas a las que se asignan propietarios. Cuando se discutes sobre el psicoanálisis se emplea una actitud de cripta, de estar dentro o de estar fuera, (emic y etic) el sentido de estar dentro para el psicoanálisis tiene una doble dimensión. La primera es la conocida y criticada. La primera es la conocida y criticada, se refiere a la actitud de conformarse en clases o grupos sectarios, estas agrupaciones se dan, como ya hemos dicho, tanto por motivos políticos o económicos, como para defenderse de la crítica. El psicoanálisis parte de algo que, además, en general trata de evitarse, el posicionarse frente a una actitud ética, diferenciado lo que se quiere y lo que no se quiere, asumir la responsabilidad de que participamos en la construcción del malestar y en edificar el bienestar. Es mejor culpar a la mala suerte, a los enemigos, a la familia, a la pareja, a los hechizos o bien a una enfermedad del cerebro, que enfrentar la responsabilidad de los que nos atañe y que sólo podemos ver al darnos cuenta de nuestra responsabilidad frente al sufrimiento. Un psicoanalista como psicoanalista puede, dar cuenta realmente de muy pocas cosas, pero sí sabe algunas. Sabe que en general nos resistimos a ver el cómo y
por qué de nuestro malestar; sabe que intentamos culpar a otros y no a responsabilizarnos nosotros; sabe que apelar a la conciencia o a la voluntad para lograr algún cambio, es prácticamente una tarea inútil; sabe que le tenemos a lo desconocido; que somos conservadores al intentar preservar nuestras viejas formas de vida y que existe un apego a nuestros problemas. Comentario del video “Hheli Morales en desires freudianos” Discordancia entre el amante y el amado, amor de transferencia desarrollado en el texto de la dirección de la cura ...una relación entre sujeto el desecante y el analista en posición del objeto causa del deseo...el afecto para Freud da cuenta de la energía psíquica... y por eso es una experiencia el tratamiento psicoanalítico ...tomo esto tan significativo un pasaje subjetivo de una vivencia de exilio de lugar de objeto de deseo pasivo a una territorialidad de sujeto… Un devenir que genera extrañeza en ,una nueva tierra extranjera...expuesto a la desnudez de si mismo...ya no nos podemos mentir más a nosotros mismos...el análisis pone el corazón al desnudo como toda experiencia artística