




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMENES DE FISIOTERAPIA PULMONARES
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la prueba de la gasometría arterial?
Una prueba de gasometría arterial mide la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono en su sangre. También revisa la acidez en la sangre. A esto se le llama equilibrio ácido-base o nivel de pH. La muestra de sangre se toma de una arteria, un vaso sanguíneo que lleva sangre rica en oxígeno de sus pulmones a su cuerpo. En una prueba de gasometría arterial, la medición de oxígeno en la sangre muestra qué tan bien mueven los pulmones el oxígeno del aire en su sangre cuando usted inhala. La medición de dióxido de carbono muestra qué tan bien sus pulmones remueven el dióxido de carbono de su sangre cuando usted exhala. Forma en que se realiza el examen La sangre generalmente se toma de una arteria. En algunos casos, se puede usar la sangre de una vena (gasometría venosa).Más comúnmente, la sangre se puede recolectar de una de las siguientes arterias: La arteria radial en la muñeca La arteria femoral en la ingle La arteria braquial en el brazo Su proveedor de atención médica puede evaluar la circulación a la mano antes de sacar una muestra de sangre del área de la muñeca. UNA PRUEBA DE GASOMETRÍA ARTERIAL PUEDE AYUDAR A:
RESULTADOS NORMALES
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios incluyen diferentes mediciones. Hable con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Qué significan los resultados?
Los resultados de la prueba de gasometría arterial involucran muchos sistemas corporales que pueden afectarse entre sí. Además, hay muchos trastornos que pueden causar resultados anormales. Por estas razones, es mejor que su profesional de la salud explique qué significan sus resultados para su salud.
Sus resultados entregan muchas mediciones, incluyendo:
Saturación de oxígeno (O2Sat): Mide cuánto oxígeno transportan sus glóbulos blancos Presión parcial de oxígeno (PaO2): Mide la presión del oxígeno que se disuelve en su sangre. Esto ayuda a mostrar qué tan bien se mueve el oxígeno de sus pulmones a su torrente sanguíneo Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): Mide la cantidad de dióxido de carbono en su sangre. También muestra que tan fácil puede salir el dióxido de carbono de su cuerpo Equilibro ácido-base (nievel de pH): Mide la acidez de su sangre. Demasiado ácido se llama acidosis. Demasiada base (alcalina) se llama alcalosis. Estas afecciones son síntomas de otros problemas que pueden alterar el equilibrio de ácido-base en su cuerpo
Significado de los resultados anormales
Los resultados anormales pueden deberse a enfermedades pulmonares, renales, metabólicas, o a medicamentos. Las lesiones en cabeza o cuello u otras lesiones que afecten la respiración también pueden llevar a resultados anormales.
¿Qué enfermedades detecta la gasometría?
Puede ayudar a detectar y controlar:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Asma Neumonía Insuficiencia respiratoria aguda Acidosis o alcalosis metabólica y respiratoria Enfermedades renales graves Diabetes descompensada (cetoacidosis diabética) Embolia pulmonar Sepsis
OBJETIVO: Aflojar las secreciones bronquiales
VIBRACION: La técnica que generalmente se practica después de la percusión y es muy útil para facilitar la eliminación de las secreciones
OBJETIVO: La vibración debe estar basada en conocimientos completo de la Anatomía del árbol bronquial asi como la ramificación de dicho árbol.
Por definición los drenajes son todo tipo de maniobra y material (tubos u otros elementos) destinados a la evacuación o derivación de secreciones o gases, normales o patológicos, desde una cavidad o víscera hacia el exterior. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado. Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúrgica para drenar el contenido residual. También podemos insertar un drenaje cuando un órgano, que, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica.
Eliminar sustancias extrañas o nocivas Obliteración de espacios muertos Prevenir complicaciones post operatorias Impide acumulación de líquidos Impide acumulación de gases Permitir cicatrización de segmentos Realizar tratamientos específicos Administración de soluciones
Material suave Flexible No irritante No deben descomponerse Tendrán colector para cuantificar exudados
Existen numerosas clasificaciones de drenajes , según los diferentes criterios que se utilicen
. Entre estas clasificaciones destacamos las siguientes:
Clasificación de los drenajes.
Clasificación: Tipos:
Mecanismo Pasivo Activo
Forma Tubo Hoja/Plano
Disposición Abierto Cerrado
Localización Interno Externo
Material Inerte Irritante
Manejo de los drenajes.
Para su manejo primero debemos conocer toda la información del paciente y prestar especial atención en:
1. La zona de implantación.
Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito, así como adquirir el nombre según su localización.
2. El motivo por el cual se ha implantado.
Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad
3. El tipo de drenaje.
Orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los cuidados y los cambios del sistema colector, por ejem: apósito, aspiración, bolsa recolectora.
4. El sistema de fijación.
Permite conocer de qué manera está fijado el drenaje: sutura, esparadrapo, sin fijación
Cuidados de enfermería en los drenajes.
GENERALES:
Comprobar permeabilidad. Evitar acodaduras en el circuito. Mantener el drenaje en su sitio. Observar color, olor, consistencia del contenido drenado. Medir el contenido en horario programado según indicación médica. Cambiar el recolector de líquido cada 24 horas o en SOS. Observar la piel circundante al punto de inserción del drenaje con el fin de detectar precozmente signos de inflamación o infección. Registrar los cuidados consignando fecha, hora, características del líquido drenado, permeabilidad, estado de la piel alrededor del punto de inserción del drenaje, identificación de la persona que realiza la actividad. Todo drenaje debe estar conectado a un reservorio que permita recoger todo lo drenado y su medición correspondiente.
La conexión al reservorio debe hacerse a través de una “bajada” o sonda, en lo posible, transparente. La instalación de las conexiones debe hacerse previo lavado de manos y utilizando guantes estériles o de procedimiento, según corresponda. La movilización y/o retiro de reservorio para su medición debe efectuarse con lavado de manos previo y utilización de guantes. Si se requiere permeabilizar un drenaje con sospecha de obstrucción, la actividad debe realizarse con técnica aséptica para evitar la contaminación secundaria.