







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de electrocardiografía (ECG) del Guadalajara. Introducción, activación eléctrica del corazón (ativación auricular y ventricular), derivaciones unipolares, derivaciones precordiales, derivaciones bipolares, correlación entre: las derivaciones, el ECG, las caras cardiacas y las arterias, repolarización del corazón, triángulo de Einthoven, eje eléctrico, registro electrocardiográfico, electrocardiograma normal y como leerlo, patologías.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Concentración del electrolito, el K es más intracelular, fuerza electroestática de las proteínas retienen el K dentro de las células. Excitabilidad: propiedad que tienen las células de responder a un estímulo. Las células cardiacas son excitables, es decir, responden a un fenómeno mecánico (contracción), cuando se aplica un estímulo. Este fenómeno, desde el punto de vista eléctrico: potencial de acción transmembrana. PAT: potencial de acción transmembrana. Membrana en reposo: - 90 a - 80mV PAT. Equivalencia de las faces del potencial de acción el EKG clínico.
Los potenciales de acción rápidos son inhibidos por la tetrodotoxina y los fármacos anestésicos locales y antiarrítmicos que inhiben la INa (p. ej., quinidina, lidocaína, flecainida, propafenona). Los potenciales de acción lentos se bloquean por diversos cationes di/trivalentes (Ni2+, Co2+, Mn2+, La3+) y por los fármacos que bloquean la ICa (verapamilo, diltiazem, dihidropiridinas). La entrada de cargas positivas en la célula origina la despolarización , mientras que su salida facilita la repolarización cardíaca.
Morfología del complejo QRS se debe a los vectores ventriculares en V1-V6. La segunda deflexión positiva es la onda R, porque el vector 1 se acerca a V1. Y luego va a bajar por que los vectores 2 y 3 se alejan de V1 por eso da la onda S (2+3). La línea isoeléctrica: deflexión abajo=negativa, deflexión arriba=positiva. VECTROES AURICULARES ¿Por qué en aVR la onda P es negativa?
Ven al corazón en un plano frontal, se registran de hacia arriba y hacia abajo (Isodifasico), si los dipolos de activación se acercan: (+); si se alejan (-) deflexión. ✓ aVL , brazo izquierdo.
- Negatividad inicial: v1 y 2 se alejan. - Positividad terminal: v3 se acerca. - Complejo ventricular predominantemente (-) = complejo Qr. - Complejo ORS: morfología constante (vectores ventriculares de alejan). ✓ aVR brazo derecho. - Corazón horizontal: v2 apunta a aVL. Complejo predominantemente (+) qRs. - Corazón vertical: v2 se aleja de aVL. Complejo predominantemente (-) rS. ✓ aVF , pierna izquierda. - Corazón horizontal. v2 se aleja. Complejo ventricular predominantemente (-) rS. - Corazón vertical. v2 se acerca. Complejo ventricular predominantemente (-) qRs. ***** Se antepone la letra “a” para indicar que las deflexiones están aumentadas.
Desde un plano horizontal, V1-V Derivaciones: ✓ V1: unión de 4° espacio intercostal derecho con borde derecho del esternón.
- v1 produce = “r”. - v2 contribuye = S. - v3 contribuye = “s”. ✓ V2: unión de 4° espacio intercostal izquierdo con borde izquierdo del esternón. - v1 se aleja de V4 da una deflexión (-), por eso da la q (primera deflexión negativa): v1 = “q”. - v2 contribuye = S. - v2s contribuye = “r”. - v3 contribuye = “s”. ✓ V3: entre V2 y V4. - v2 contribuye = S.
- v2s genera = R. - v3 contribuye = “s”. ✓ V4: unión del 5° espacio intercostal izquierdo y línea medio - clavicular. - v1 se aleja de V4 da una deflexión (-), por eso da la q (primera deflexión negativa): v1 produce = “q”. - v2 se acerca a V4 y da la R: v2 contribuye = R. - v3 genera = “s”. ✓ V5: a la altura de V4 en línea axilar anterior. - v1 se aleja de V 5 da una deflexión (-), por eso da la q (primera deflexión negativa): v1 produce = “q”. - v2 se acerca a V 5 y da la R: v2 contribuye = R. - v3 genera = “s”. ✓ V6: a la altura de V4 y V5 en línea axilar media. - v1 se aleja de V 6 da una deflexión (-), por eso da la q (primera deflexión negativa): v1 produce = “q”. - v2 se acerca a V 6 y da la R: v2 contribuye = R. - v3 genera = “s”. __* ” minúsculas”: ondas pequeñas; MAYÚSCULAS: ondas normales; v minúscula: vector; V mayúscula: derivación unipolar. EKG de superficie trae 12 derivaciones, es el estándar, podemos pedir mas derivaciones dependiendo de la patología, Precordiales derechas, en los mismos lugares solo del otro lado, las mas sensibles son V3r y V4r IAM dorsal, V7, V8 y v9: Cara posterior del tórax.
Registran diferencia de potencial entre 2 derivaciones unipolares. ✓ Derivación I = aVL - aVR ✓ Derivación II = aVF - aVR ✓ Derivación III = aVF - aVL, Es el promedio de la dirección de los dipolos (eje eléctrico medio) es definida (dirección), se proyectan en el triángulo de Einthoven (congruencia).
La repolarización no se traduce por ser potenciales de muy baja magnitud. Repolarización ventricular: Onda T; es positiva en donde QRS es positiva y negativa en donde QRS es negativa, excepto en V1 onda T negativa a pesar de que es positivo (la otra es en aVR), simpre debe ser positiva en D1 y de V3-V6.
las derivaciones bipolares (D1, D2, D3) delimitan un triangulo, cuyos angulos están constituidos por las derivaciones unipolares (aVR, aVL y aVF). ✓ Superior: negativa. ✓ Inferior: positiva. Ejemplifica las deflexiones de las derivaciones y calcular el eje eléctrico del corazón.
Es el vector resultante del promedio de la dirección de las fuerzas eléctricas que se suceden en el corazón. ¿Cómo podemos medirlo? ✓ Midiendo QRS. Tomamos las derivaciones D1 y aVF, tomamos los valores positivos (R) o negativos (S o Q) de las ondas. Y promediamos (hacemos la resta de los 2 valores encontrados), vemos a que cuadrante pertenece (-90 o +90). ¿Es normal o no? ✓ Con las derivaciones bipolares. Buscamos las derivaciones bipolares (D1, D2 y D3) en cuál de ellas está un complejo QRS isodifásico, vemos quien cruza a las bipolares (unipolares: aVR, aVL y aVF), ¿Es positivo o negativo?, vemos a que cuadrante pertenece (-90 o +90). ¿Es normal o no? ***** si encontramos la isodifásica en las unipolares buscamos la perpendicular. ***D3/aVR, D2/aVL, D1/aVF. *** Normal: - 30° a 120°
Papel de registro : papel cuadriculado; cuadros grandes que contienen cuadros pequeños. ✓ Tiempo/horizontal.
- Velocidad a la que corre el papel: 24 mm/seg. - Cuadro pequeño: 0.04” - Cuadro grande: 0.2” (5 cuadritos). - 5 cudrotes = 1 segundo. ✓ Voltaje/vertical. - Calibración: amplitud de 2 cuadrotes para cada milivoltio (1 mV = 2 cuadrotes). - Cuadro pequeño: 0.1 mV. - Cuadro grande: 0.5 mV (5 cuadritos).
Orden para leer el EKG: FC, Ritmo, Eje eléctrico, P, QR, RS, QT, Ondas T, ST, Y si hay ondas Q FC: Frecuencia cardiaca: 4 métodos, 3 para ritmo regular y 1 para irregular. Métodos para sacar la FC: ✓ Regular:
¿Hay ondas Q patológicas? Probable IAM.
Onda P pulmonare : onda P alta, mayor de 2.5 mm (2.5 mV) en inferiores y con un componente inicial en V1 alto, mayor de 1.5 mm. Cualquier patología que provoque aumento de presión en las cavidades derechas puede provocar una dilatación de la aurícula derecha (hipertrofia o dilatación del ventrículo derecho).
En ocasiones el componente derecho e izquierdo de la onda P se separan ligeramente dando a la onda P una forma de “m” minúscula, clásicamente llamada: Onda P mitrale****. Onda P ancha, mayor de 0.12 s o de 3 cuadrados pequeños, con predominio de la parte final negativa en V1. Onda P bimodal → Causas de dilatación de aurícula izquierda ✓ Estenosis e insuficiencia mitral ✓ Estenosis e insuficiencia aórtica ✓ Hipertensión arterial ✓ Miocardiopatía hipertrófica ✓ Fibrilación auricular, aunque en este caso desaparece la onda P ✓ Comunicación interventricular Crece en tiempo, por lo cual se acerca al complejo QRS.
✓ Cuando hay signos combinados de crecimiento auricular izquierdo y derecho. ✓ Vemos corazón en forma de bellota. ✓ Eje de onda P variable según predominio de crecimiento, ✓ Onda P Pulmonale en V1-V2. ✓ Causas: valvulopatías izquierdas (estenosis mitral o insuficiencia mitral) o insuficiencia tricúspidea. Derecha: crece en voltaje, P pulmonare Izquierda: crece en tiempo P bimodal o mitrale (ver VII y DI)
Dolor de pecho (angina). Elevación del ST o bloqueo de rama izquierda = IAM Bloqueo de rama izquierda. Impide que el estímulo eléctrico despolarice al ventrículo izquierdo de forma normal → solo es conducido por la rama derecha → despolarizando: ventrículo derecho y tercio derecho del septo interventricular → estímulo pasa a través del miocardio al ventrículo izquierdo → ↑ el tiempo de despolarización de los ventrículos (QRS ancho) Se despolariza desde la rama derecha en dirección derecha-izquierda. No hay ondas R y Q iniciales de las derivaciones V1 y V6. Despolarización de ambos ventrículos, con predominio de fuerzas eléctricas izquierdas, pero con un tiempo aumentado = V1 y V2: No hay Onda R ; da imagen de QS y en V6: Onda R alta y ancha. Habrá un vector de salto de onda en el ventrículo izquierdo. V5-V6: Ondas R anchas empastadas y con muesca y ausencia de Ondas Q pequeñas Repolarización de izquierda a derecha, el vector se alega por lo que la Onda T es negativa en V5 y V6 y el segmento ST esta descendido. DX: QS: V1 V2, Onda T (-) y onda R ancha, empastada y con muesca en V5-V6. BRI: si traduce patología; IAM Bloqueo de rama derecha. Complejo QRS ancho = bloqueo de rama 0.10-0.12 es bloqueo incompleto, QRS 0.12 es completo. Para determinar de qué rama tenemos que ver las otras características en el EKG. Vector 1 se da normal. Vector 2 se da normal. Vector de salto de onda de izquierda a derecha. Da una R prima y la repolarización: DX: Onda T negativa en V1 y V2, R prima en V1 y V2, Eje desviado a la derecha. (QRS ancho, un patrón en V1 rSR´, y en V6 qRS (patrón en orejas de conejo). RSR’ + onda T (-) = complejo polifásico. En V1 y V Un Px con BRD no traduce patología, lo puede tener cualquiera,