Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de datos necesarios, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

dasadsasfdsfvdbvvebhiebnoivjenvferuonvuovr

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 14/06/2023

dante-sanche
dante-sanche 🇵🇪

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
481
La representación del conflicto interno: dos casos de teatro
político en el Perú
The representation of the internal conflict: two cases of
political theater in Peru
Resumen
El conflicto armado que atravesó nuestro país entre las décadas de 1980 y 2000 mar-
có no solo nuestra historia social y política, sino también nuestra creación artística.
Las obras de teatro representadas en y sobre esta época han sido analizadas desde
diversas perspectivas alrededor de lo que se ha conocido como “teatro de la violencia
o “teatro del conflicto”. En nuestra exposición, analizaremos dos representaciones
teatrales que nos permitirán comprender cómo se articulan las percepciones y discur-
sos de los vencidos o afectados por el conflicto armado interno. La primera obra es
El estudiante (2013) del Grupo Solsticio Teatro, enmarcada en el característico teatro
de grupo con elementos épicos. La segunda obra a analizar es El amor en tiempos de
cólera (2014) de Eddy Martínez, una pieza trágica y prácticamente muda, por lo que
toda la representación se concentra en el cuerpo.
Palabras clave: teatro político, conflicto armado interno, teatro del conflicto, visión
de los vencidos, teatro comunitario
Abstract
The armed conflict that our country went through between the 1980s and 2000s
marked not only our social and political history, but also artistic creation. The plays
performed in and about this period have been analyzed from different perspectives
around what has become known as “theater of violence” or “theater of conflict”. In
our exhibition, we will analyze two theatrical performances that will allow us to
understand how the perceptions and discourses of those defeated or affected by the
internal armed conflict are articulated. The first play is The Student (2013) by Grupo
Solsticio Teatro, framed in the characteristic group theater with epic elements. The
second work to be analyzed is Love in times of anger (2014) by Eddy Martínez, a
doi10.15381/tesis.v14i18.20708 Tesis(Lima), año 16, (21), 2022, 481-489
Larry Delao Lizardo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
larry.delao@unmsm.edu.pe
ORCID: 0000-0002-2332-6797
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de datos necesarios y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

La representación del conflicto interno: dos casos de teatro

político en el Perú

The representation of the internal conflict: two cases of

political theater in Peru

Resumen

El conflicto armado que atravesó nuestro país entre las décadas de 1980 y 2000 mar- có no solo nuestra historia social y política, sino también nuestra creación artística. Las obras de teatro representadas en y sobre esta época han sido analizadas desde diversas perspectivas alrededor de lo que se ha conocido como “teatro de la violencia” o “teatro del conflicto”. En nuestra exposición, analizaremos dos representaciones teatrales que nos permitirán comprender cómo se articulan las percepciones y discur- sos de los vencidos o afectados por el conflicto armado interno. La primera obra es El estudiante (2013) del Grupo Solsticio Teatro, enmarcada en el característico teatro de grupo con elementos épicos. La segunda obra a analizar es El amor en tiempos de cólera (2014) de Eddy Martínez, una pieza trágica y prácticamente muda, por lo que toda la representación se concentra en el cuerpo.

Palabras clave: teatro político, conflicto armado interno, teatro del conflicto, visión de los vencidos, teatro comunitario

Abstract

The armed conflict that our country went through between the 1980s and 2000s marked not only our social and political history, but also artistic creation. The plays performed in and about this period have been analyzed from different perspectives around what has become known as “theater of violence” or “theater of conflict”. In our exhibition, we will analyze two theatrical performances that will allow us to understand how the perceptions and discourses of those defeated or affected by the internal armed conflict are articulated. The first play is The Student (2013) by Grupo Solsticio Teatro, framed in the characteristic group theater with epic elements. The second work to be analyzed is Love in times of anger (2014) by Eddy Martínez, a

doi10.15381/tesis.v14i18.20708 Tesis(Lima) , año 16, (21), 2022, 481-

Larry Delao Lizardo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú larry.delao@unmsm.edu.pe ORCID: 0000-0002-2332-

Introducción

El conflicto armado interno (1980-2000) es, quizá, la herida más profunda y más reciente que ha tenido nuestro país. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) señala que este conflicto “ha sido el de mayor duración, el de impacto más extenso sobre el territorio nacional y el de más elevados costos humanos y econó- micos de toda nuestra historia republicana” (p. 55). Por su cercanía en el tiempo, es comprensible que las víctimas aún se encuentren en proceso de recuperación y, sobre todo, de búsqueda de justicia.

El impacto del conflicto interno alcanzó los distintos aspectos de la investigación y creación social. Las artes, por su parte, no fueron ajenas al conflicto y respondie- ron desde diversas y hasta distantes perspectivas. Asimismo, la práctica teatral en nuestro país también fue atravesada por el proceso de violencia y trasladó a la es- cena muchas de las incertidumbres y peripecias de los afectados por el conflicto^1.

En esta oportunidad, analizaremos dos muestras de teatro producidas en la década de 2010, con una distancia temporal todavía cercana al conflicto armado interno. Estas representaciones interpretan (reinterpretan) y comprenden de manera par- ticular el conflicto y sus componentes: El estudiante (2013) del Grupo Solsticio Teatro y El amor en tiempos de cólera (2014) del actor y director Eddy Martínez. Ambas obras están ambientadas en las décadas de 1980 al 2000 y representan dos discursos teatrales distintos con respecto al conflicto armado interno. Asimismo, se ubican dentro del movimiento denominado “teatro popular”^2 o “teatro comu- nitario” (Malca, 2008).

tragic and practically silent piece, for which the entire representation is concentrated on the body.

Keywords: political theatre, internal armed conflict, theater of conflict, vision of the vanquished, community theater

Recibido : 28/9/2022 Aceptado: 16/12/

La representación del conflicto interno: dos casos de teatro político en el Perú

Por otra parte, el protagonista de El estudiante es un personaje plano, con carac- terísticas definidas e invariables. El líder del “proletariado infernal” no evoluciona durante toda la obra, sino que mantiene sus mismas características: convicción inquebrantable, posición política definida, principios ideológicos invariables. El protagonista representa en la obra al líder paradigmático de la revolución social según la perspectiva de los grupos subversivos (Roldán, 2011). El error o la equi- vocación no eran parte de sus características.

Finalmente, la palabra oral es una herramienta recurrente en El estudiante. No solo expresa el diálogo entre los personajes, también se usa para narrar la historia. Es una voz que cuenta, que narra los hechos acaecidos, una voz testimonial. La palabra aparece como instrumento de la memoria, como mensajero de la historia. Es a través de la palabra que podemos conocer lo que sucedió con el Estudiante. El sonido de los instrumentos de percusión que se incorporan en la puesta en escena son solo complementos de la palabra, del mensaje oral. La voz que narra la historia en El estudiante es la de los protagonistas del conflicto que, a pesar de haberse hecho notar por sus acciones, fueron silenciados por el poder político y las fuerzas militares. En ese sentido, la obra se convierte en una voz alternativa, una palabra que revela la alteridad que se abre camino en la historia oficial para deconstruirla y reescribirla; en suma, se trata de una voz subalterna en el teatro (Valenzuela, 2011).

El amor en tiempos de cólera y la inevitabilidad del conflicto

El amor en tiempos de cólera es una obra de Eddy Martínez, actor, productor y director de teatro. La obra se estrenó en 2014 y ha sido presentada en diversos escenarios, festivales y salas de teatro. Su técnica es la del mimo corporal y la pa- labra está reducida a la música de fondo y a una sola expresión en escena: “¡Corre! Como perros sarnosos nos persiguen. ¡Corre!”. Toda la atención y tensión dramá- tica de la obra se ubica en el cuerpo.

La obra se ambienta en un pequeño pueblo de la sierra y cuenta las peripecias de un campesino que se enamora de la hija del hacendado. En su idilio de amor, ambos huyen en busca de una vida tranquila, pero la violencia del conflicto los persigue y encuentra. En este reocorrido, el campesino pasa de ser un personaje indiferente a un luchador comprometido con la revuelta popular.

La obra realiza un guiño al nombre de la conocida novela de Gabriel García Márquez, pero con una transformación conceptual importante: convierte el có- lera (enfermedad) en la cólera (ira). Así como el cólera mató a muchas personas

La representación del conflicto interno: dos casos de teatro político en el Perú

víctima de la enfermedad, la cólera se llevó muchas vidas en nuestro país como resultado del conflicto armado interno. En este último caso, la muerte llegó como producto de la virulencia y extensión de una enfermedad social: la violencia.

El protagonista de El amor en tiempos de cólera es un personaje redondo, completo, con cambios y transformaciones. Expresa las esperanzas y desventuras humanas de un gran sector de nuestra población nacional. En tal sentido, el personaje viene a representar aquella población que, en medio del conflicto, quedó sumida en la incertidumbre de una existencia peligrosa y, a la vez, frágil. Ser campesino impli- caba ser sospechoso de colaborador de los grupos subversivos (Valenzuela, 2011). A la vez, ser campesino significaba ser la espalda del Perú, aquella existencia que gran parte de la élite limeña no alcanzaba a ver. El protagonista pasa de una in- diferencia inicial ante el llamamiento de los grupos subversivos a un compromiso político cuyas raíces son más ideológicas y emocionales que filosóficas o políticas. No es la teoría revolucionaria lo que convierte al campesino en luchador social, sino su experiencia de vida y, sobre todo, la pérdida de su familia. Si el conflicto armado interno le había quitado a su esposa y a su hijo, ¿qué más podía perder?

Por último, dos elementos de la obra llaman la atención. En primer lugar, la única frase que el protagonista pronuncia en escena: “¡Corre! Como perros sarnosos nos persiguen. ¡Corre!”. El campesino es un personaje en constante huida. Huyó de la ira del hacendado al arrebatarle a su hija, huyó de su propia tierra que lo vinculaba a su historia y huyó de la pobreza que implicaba formar un nuevo hogar. Sin em- bargo, no pudo huir del conflicto. Quiso intentarlo al negarse a formar parte de los grupos subversivos; trató de escapar de las fuerzas armadas; más aún, trató de huir de la muerte. No lo logró. El conflicto lo persiguió y logró alcanzarlo. No importó lo mucho que corrió, los “perros sarnosos” de la violencia lo alcanzaron. En segun- do lugar, el puño en alto de la escena final tiene un simbolismo particular. Al ser puesto en el paredón y en los segundos finales de su existencia, antes de ser fusi- lado, el campesino levanta el puño lentamente en un momento que indica el final de su proceso de transformación: el campesino indiferente había cedido su lugar al luchador social comprometido. No importa que solo le queden algunos segundos de vida, su compromiso se había evidenciado. El conflicto lo había alcanzado, pero a la vez lo había obligado a tomar una posición y eligió el lado de los combatientes.

Dos perspectivas del teatro político

El estudiante y El amor en tiempos de cólera representan dos discursos políticos so- bre el conflicto interno y, por lo mismo, dos tendencias dentro del teatro político.

Larry Delao Lizardo

El estudiante busca ser una comedia mientras que El amor en tiempos de cólera se presenta como una tragedia. Asimismo, la primera busca generar el llamado “dis- tanciamiento” o “Efecto V” (Brecht, 2004) mediante la intervención directa en la obra utilizando la palabra como recurso didáctico; mientras que la segunda trata de ser más sutil, tanto que a veces pasa desapercibido. Esto último es un problema, pues al narrar una tragedia humana logra fácilmente identificar al público con el sufrimiento del personaje, perdiendo el espacio suficiente para la reflexión y la crítica. En ese sentido, El estudiante cumple mejor su función de crítica social. No obstante, El amor en tiempos de cólera cumple mejor su función de obra de arte.

Conclusiones

El estudiante y El amor en tiempos de cólera son intentos de representar los nudos y tensiones de nuestro país durante el periodo del conflicto armado interno. Son formas de interpretar o reinterpretar nuestro pasado colectivo. Como obras de teatro, representan hechos de la realidad a su manera y utilizando los recursos escénicos y técnicas del teatro popular. Como productos sociales, son expresiones de discursos políticos que buscan hacerse oír en la hegemonía de la historia oficial constituida después del conflicto interno.

Ambas obras tienen como escenario el conflictivo Perú de los años 80, con los miedos y enfrentamientos que lo caracterizaron. Mientras El estudiante ve el con- flicto metafóricamente como un partido de fútbol, El amor en los tiempos de cólera lo percibe como un hecho inevitable del que no se puede escapar. La perspectiva de la primera obra es la del protagonista que toma partido por uno de los bandos enfrentados; mientras que la segunda obra muestra la perspectiva de los terceros, de los que huyeron infructuosamente de ambos frentes. El protagonista de El estudiante es un personaje definido que, durante toda la obra, representa el papel del luchador épico. El protagonista de El amor en tiempos de cólera , en cambio, sufre una profunda transformación desde el hombre indiferente hasta el prisio- nero comprometido con una causa que apenas llegó a comprender. Finalmente, la técnica de ambas obras se condice también con sus intenciones dramáticas: El estudiante tiene en la palabra su principal medio de acción; en El amor en tiempos de cólera , en cambio, la palabra ausente expresa la experiencia de los sin voz, de los olvidados que terminaron sumidos en el conflicto, en medio de dos fuegos.

Tanto El estudiante como El amor en tiempos de cólera nos muestran el conflicto y la violencia como hechos políticos, como consecuencia de acciones y causas políticas. De esta manera, son dos casos de teatro político que buscan expresar

Larry Delao Lizardo

mediante el arte las percepciones, pareceres y lecturas sobre el conflicto armado interno que atravesó nuestro país entre 1980 y 2000.

Notas (^1) Entre los autores que abordar la relación entre el teatro y el conflicto armado

interno se encuentran Hugo Salazar (1990), Manuel Valenzuela (2009, 2011) y Carlos Vargas-Salgado (2011). (^2) A partir de los trabajos de Miguel Rubio, Malca (2008) ha señalado seis caracte-

rísticas constitutivas del teatro popular: 1) uso de la creación colectiva como he- rramienta esencial de elaboración de los montajes que representan; 2) renovación constante del lenguaje escénico y construcción de nuevos códigos; 3) la noción de grupo; 4) un actor múltiple; 5) conciencia sobre el papel social que se representa como artista; y 6) desarrollo de un teatro dentro de la cultura nacional. Tanto Solsticio Teatro como Eddy Martínez se inscriben en estas pautas. (^3) Para los efectos del presente trabajo, vamos a simplificar el esquema de los acto-

res del conflicto armado en tres tipos: vencedores (Estado y Fuerzas Armadas), vencidos 1 (grupos subversivos) y vencidos 2 (pueblo, trabajadores y campesinos afectados por el conflicto). (^4) Es preciso tener en cuenta el carácter de obra de arte de representaciones como

El estudiante. Al presentarla aquí como “obra de agitación y propaganda” no ha- cemos referencia a algo así como “apología al terrorismo”, recurso utilizado en nuestro país por sectores conservadores para censurar obras de arte, sino a la finalidad política que diversos autores y colectivos teatrales imprimen a sus crea- ciones artísticas.

Referencias bibliográficas

Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Alba.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final (Tomo I). Comisión de la Verdad y Reconciliación.

León-Portilla, M. (2013). Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista. El reverso de la conquista. Relaciones mexicanas, mayas e incas. Universidad Nacio- nal Autónoma de México y El Colegio Nacional.

Malca, M. (2008). La gente dice que somos teatro popular. Referentes de identidad en la práctica teatral de la zona periférica de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura en Artes Escénicas, Pontificia Universidad Católica del Perú].

La representación del conflicto interno: dos casos de teatro político en el Perú