Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de corazón exposición, Resúmenes de Anatomía

2024 Segundo Semestre de Medicina

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 28/05/2025

amelia-velez-2
amelia-velez-2 🇪🇨

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Funciones de las vías aéreas
Traquea bronquios y bronquiolos
Resistencia al flujo aéreo en el árbol bronquial
En condiciones respiratorias normales el aire fluye a través de las vías aéreas con tanta facilidad
con un gradiente de presión menor de 1 cmH2O entre los alveolos y la atmósfera para generar
flujo aéreo suficiente para una respiración tranquila.
Máxima resistencia al flujo aéreo se produce en bronquiolos y bronquios de mayor tamaño cerca
de la traquea. Porque los bronquios de mayor tamaño son pocos a comparación con los
bronquiolos y pasa una gran cantidad de aire por estos.
En situaciones patológicas, los bronquíolos más pequeños pueden tener un papel mucho más
importante en la determinación de la resistencia al flujo aéreo. Esto se debe a que son más
pequeños y, por lo tanto, más susceptibles a la obstrucción por:
Contracción del músculo de sus paredes
Aparición de edema en las paredes
Acumulación de moco en la luz de los bronquiolos
Control nervioso y local de la musculatura bronquilar: dilatación simpática de los bronquiolos
Control directo de los bronquiolos por las fibras simpáticas es débil. Arbol bronquial se dilata
porque está muy expuesto a noraderenalina y adrenalina que se liberan a la sangre por
estimulación simpática de la medula de las glándulas suprarrenales.
Constricción parasimpática de los bronquiolos
Algunas fibras nerviosas parasimpáticas de los nervios vagos penetran en el parénquima pulmonar
secretando acetilcolina haciendo que los bronquiolos se contraigan.
En el asma cuando ya se ha producido un grado de constriccion bronquilar la estimulación
parasimpática empeora la situación. Farmacos como la atropina ihiben la acetilcolina relajando la
obstrucción.
La mayoría de los reflejos comienzan con irritación de la membrana epitelial de las vias aéreas
iniciadas por gases, polvo, humo de cigarrillos e infección bronquial. Tambien hay reflejo
constrictor bronquilar cuando las arterias pequeñas son ocluidas por microembolos.
Los factores secretores locales pueden producir constricción bronquiolar
Importantes sustancias que se forman en los pulmones que tienen bastante actividad en la
producción de constriccion bronquiolar son la histamina y la sustancia de reacción lenta de
anafilaxia.
Se liberan por los mastocitos en reacciones alérgicas. Participan en el asma alérgica sobretodo la
sustancia de reacción lenta de anafilaxia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de corazón exposición y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Funciones de las vías aéreas

Traquea bronquios y bronquiolos

Resistencia al flujo aéreo en el árbol bronquial En condiciones respiratorias normales el aire fluye a través de las vías aéreas con tanta facilidad con un gradiente de presión menor de 1 cmH2O entre los alveolos y la atmósfera para generar flujo aéreo suficiente para una respiración tranquila. Máxima resistencia al flujo aéreo se produce en bronquiolos y bronquios de mayor tamaño cerca de la traquea. Porque los bronquios de mayor tamaño son pocos a comparación con los bronquiolos y pasa una gran cantidad de aire por estos. En situaciones patológicas, los bronquíolos más pequeños pueden tener un papel mucho más importante en la determinación de la resistencia al flujo aéreo. Esto se debe a que son más pequeños y, por lo tanto, más susceptibles a la obstrucción por:

  • Contracción del músculo de sus paredes
  • Aparición de edema en las paredes
  • Acumulación de moco en la luz de los bronquiolos Control nervioso y local de la musculatura bronquilar: dilatación simpática de los bronquiolos Control directo de los bronquiolos por las fibras simpáticas es débil. Arbol bronquial se dilata porque está muy expuesto a noraderenalina y adrenalina que se liberan a la sangre por estimulación simpática de la medula de las glándulas suprarrenales. Constricción parasimpática de los bronquiolos Algunas fibras nerviosas parasimpáticas de los nervios vagos penetran en el parénquima pulmonar secretando acetilcolina haciendo que los bronquiolos se contraigan. En el asma cuando ya se ha producido un grado de constriccion bronquilar la estimulación parasimpática empeora la situación. Farmacos como la atropina ihiben la acetilcolina relajando la obstrucción. La mayoría de los reflejos comienzan con irritación de la membrana epitelial de las vias aéreas iniciadas por gases, polvo, humo de cigarrillos e infección bronquial. Tambien hay reflejo constrictor bronquilar cuando las arterias pequeñas son ocluidas por microembolos. Los factores secretores locales pueden producir constricción bronquiolar Importantes sustancias que se forman en los pulmones que tienen bastante actividad en la producción de constriccion bronquiolar son la histamina y la sustancia de reacción lenta de anafilaxia. Se liberan por los mastocitos en reacciones alérgicas. Participan en el asma alérgica sobretodo la sustancia de reacción lenta de anafilaxia.

Moco que recubre las vías aéreas y acción de los cilios en la limpieza de las

vías aéreas

Moco humedece las vías respiratorias y actúa como barrera protectora. Atrapa partículas pequeñas para evitar que lleguen a los alveolos. Dos células trabajan juntas para producir moco:

  • Células caliciformes: Estas células, ubicadas en el epitelio respiratorio, secretan la parte acuosa del moco.
  • Glándulas submucosas: Estas glándulas, situadas debajo del epitelio, producen la parte gelatinosa del moco, que le da su característica pegajosa. Eliminación del moco: Vías aéreas tapizadas por epitelio ciliado que baten continuamente a una frecuencia de 10 a 20 veces por segundo y su dirección de golpe de fuerza se dirige a la faringe.
  • En los pulmones: Los cilios baten hacia arriba, empujando el moco hacia la faringe.
  • En la nariz: Los cilios baten hacia abajo, moviendo el moco hacia la garganta. Una vez en la faringe, el moco puede ser tragado o expulsado mediante la tos.

Reflejo tusígeno

La tos es un reflejo involuntario que protege a nuestros pulmones de irritantes y sustancias extrañas. Los bronquios y la tráquea, las vías respiratorias principales, son muy sensibles a la presión ligera y a la irritación. La laringe (la caja de voz) y la carina (el punto donde la tráquea se divide en los bronquios) son especialmente sensibles, mientras que los bronquiolos terminales e incluso los alvéolos (los pequeños sacos donde se produce el intercambio de gases) reaccionan a estímulos químicos corrosivos como el dióxido de azufre o el cloro. Cuando se detecta una irritación, los receptores sensoriales de las vías respiratorias envían señales a través del nervio vago al bulbo raquídeo y este produce:

  • Inspiración profunda: Primero, se inhala una gran cantidad de aire (hasta 2,5 litros) para llenar los pulmones.
  • Cierre de la epiglotis y las cuerdas vocales: La epiglotis, una pequeña tapa cartilaginosa, se cierra para evitar que el aire entre en la tráquea y se dirija hacia el esófago. Al mismo tiempo, las cuerdas vocales se cierran firmemente, atrapando el aire dentro de los pulmones.
  • Contracción muscular: Los músculos abdominales se contraen con fuerza, comprimiendo el diafragma, el músculo principal de la respiración. Otros músculos espiratorios, como los intercostales internos, también se contraen intensamente. Esta contracción muscular aumenta la presión dentro de los pulmones hasta 100 mmHg o más.

paredes nasales. Quedan atrapadas en la mucosa y son transportadas hacia la faringe por los cilios, pequeños pelos en movimiento, para ser deglutidas o expulsadas mediante la tos. Eficacia de la filtración nasal: Este mecanismo de precipitación turbulenta es tan eficiente que casi ninguna partícula mayor de 6 micrómetros (μm) de diámetro llega a los pulmones a través de la nariz. Esto es incluso más pequeño que los glóbulos rojos de la sangre. Las partículas restantes, de entre 1 y 5 μm, se depositan principalmente en los bronquiolos más pequeños por gravedad. Enfermedades por inhalación de partículas: La inhalación de partículas dañinas puede tener graves consecuencias para la salud pulmonar. Por ejemplo, la enfermedad de los bronquíolos terminales es común en los mineros del carbón debido a la sedimentación de partículas de polvo en sus vías respiratorias. Partículas en los alvéolos: Las partículas aún más pequeñas, de menos de 1 μm, pueden llegar a los alvéolos, los pequeños sacos donde se produce el intercambio de gases. Algunas de estas partículas son expulsadas en el aire espirado, mientras que otras son capturadas por los macrófagos alveolares, células inmunitarias que las eliminan. Sin embargo, la inhalación excesiva de partículas puede sobrecargar a los macrófagos y provocar daños pulmonares permanentes.

Vocalización

El habla a parte del aparato respiratorio implica:

  • Centros específicos de control nervioso del habla de la corteza cerebral
  • Centros de control respiratorio del encéfalo
  • Estructuras de articulación y resonancia de las cavidades oral y nasal Fonación La laringe, comúnmente conocida como "caja de voz", es un órgano fascinante que alberga las cuerdas vocales, las maestras de la vibración que dan vida a nuestra voz. Anatomía de la laringe: Para comprender mejor el proceso de la fonación, observemos la imagen 38-9A: Pliegues vocales: También llamadas cuerdas vocales, son dos pliegues musculares que se extienden desde las paredes laterales de la laringe hacia el centro de la glotis, la abertura entre las cuerdas vocales. Ligamentos vocales: Situados en el interior de las cuerdas vocales, estos ligamentos elásticos son los principales responsables de su vibración. Cartílagos: La laringe está formada por varios cartílagos, siendo los más importantes: Cartílago tiroides: Es el cartílago más grande y visible, formando la "nuez de Adán".

Cartílagos aritenoides: Ubicados en la parte posterior de la laringe, estos cartílagos se articulan con el cartílago tiroides y son cruciales para el movimiento de las cuerdas vocales. Cartílago cricoides: Este cartílago en forma de anillo forma la base de la laringe y proporciona soporte a los demás cartílagos. Músculos: Un conjunto de músculos laríngeos trabajan en conjunto para controlar la tensión, la posición y la forma de las cuerdas vocales. Función de la laringe en la fonación: La imagen 38-9B nos muestra las cuerdas vocales durante la fonación: Respiración: Durante la respiración normal, las cuerdas vocales están abiertas, permitiendo el paso libre del aire. Fonación: Al producir sonidos, las cuerdas vocales se acercan o se juntan, vibrando al paso del aire. La frecuencia de esta vibración determina el tono de la voz. Factores que determinan el tono: Tensión de las cuerdas: Mayor tensión, mayor tono. Aproximación de las cuerdas: Mayor aproximación, mayor tono. Masa de los bordes de las cuerdas: Bordes más finos, tono más agudo; bordes más gruesos, tono más grave. Músculos en acción: Los músculos de la laringe juegan un papel fundamental en la modulación de la voz: Músculos tiroaritenoideos: Controlan la distensión de las cuerdas vocales, actuando sobre los cartílagos aritenoides. Músculos intrínsecos de las cuerdas vocales: Modifican la forma y la masa de los bordes de las cuerdas, influyendo en el tono y la calidad de la voz. Músculos cricoaritenoides: Controlan la rotación de los cartílagos aritenoides, afectando la apertura y el cierre de la glotis. Artiuclacion y resonancia

La voz no solo es producto de la vibración de las cuerdas vocales en la laringe, sino que

también se ve enriquecida y moldeada por dos procesos esenciales: la articulación y la

resonancia.

Articulación: Dando forma a los sonidos

Los tres principales "instrumentos" de la articulación son: