Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Integración de las TIC en la enseñanza de las Artes Visuales, Resúmenes de Artes escénicas

Este documento aborda la integración de las TIC en la enseñanza de las artes visuales. Destaca el papel clave de los docentes y el marco TPACK para integrar la tecnología de manera consistente. Proporciona sugerencias y recursos para el diseño de secuencias didácticas y actividades de aprendizaje, enfatizando la articulación entre contenidos, pedagogía y recursos TIC.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 16/05/2024

cecilia-piccinini-1
cecilia-piccinini-1 🇦🇷

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1
Artes visuales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Integración de las TIC en la enseñanza de las Artes Visuales y más Resúmenes en PDF de Artes escénicas solo en Docsity!

Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1

Artes visuales

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Juan Manuel Abal Medina

Ministro de Educación Prof. Alberto E. Sileoni

Secretario de Educación Lic. Jaime Perczyk

Jefe de Gabinete A. S. Pablo Urquiza

Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa Lic. Eduardo Aragundi

Subsecretaria de Planeamiento Educativo Prof. Marisa Díaz

Subsecretario de Coordinación Administrativa Arq. Daniel Iglesias

Directora Ejecutiva del iNEt Prof. María Rosa Almandoz

Directora Ejecutiva del iNfoD Lic. Verónica Piovani

Directora Nacional de Gestión Educativa Lic. Delia Méndez

Gerente General Educ.ar S. E. Lic. Rubén D’Audia

integrantes del Comité Ejecutivo del Programa Conectar igualdad Por ANSES Director Ejecutivo de la ANSES Lic. Diego Bossio Directora Ejecutiva del Programa Conectar igualdad Dra. Silvina Gvirtz Por Ministerio de Educación Secretario de Educación Lic. Jaime Perczyk Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa Lic. Eduardo Aragundi Coordinadora General del Programa Conectar igualdad Mgr. Cynthia Zapata Directora del Portal Educ.ar Patricia Pomiés Por Jefatura de Gabinete de Ministros Subsecretario de tecnologías de Gestión Lic. Mariano Greco Por Ministerio de Planificación Secretario Ejecutivo del Consejo Asesor del SAtVD-t Lic. Luis Vitullo Asesor del Consejo Asesor del SAtVD-t Emmanuel Jaffrot

Autoras: Ana Palermo y Mercedes Elgarte.

Edición: Malvina Chacón y Martín Vittón.

Corrección: Paulina Sigaloff.

Diseño de colección: Silvana Caro.

Diagramación: bonacorsi diseño.

Fotografía: iStockphoto y Hemera Technologies (Thinkstock), y educ.ar.

Coordinadora del Programa Conectar Igualdad: Mgr. Cynthia Zapata.

Directora del portal educ.ar: Patricia Pomiés.

Coordinación de Proyectos Educ.ar S. E.: Mayra Botta.

Coordinación de Contenidos Educ.ar S. E.: Cecilia Sagol.

Líder del proyecto: Cristina Viturro.

www.educ.ar - Ministerio de Educación

Artes visuales

Ana Palermo y Mercedes Elgarte

Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1

Prof. Alberto Sileoni Ministro de Educación de la Nación

Somos conscientes de que el universo de docentes es heterogéneo y lo celebramos pues ello indica la diversidad cultural de nuestro país. Por lo tanto, de los materiales que en esta oportunidad ponemos a disposición, cada uno podrá tomar lo que le resulte de utilidad de acuerdo con el punto de partida en el que se encuentra.

En tal sentido, las acciones de desarrollo profesional y acompañamiento se estructuran en distintas etapas y niveles de complejidad, para cubrir todo el abanico de posibilidades: desde saberes básicos e instancias de aproximación y práctica para el manejo de las tic, pasando por la reflexión sobre sus usos, su aplicación e integración en el ámbito educativo, la exploración y profundización en el manejo de aplicaciones afines a las distintas disciplinas y su integración en el marco del modelo 1 a 1, hasta herramientas aplicadas a distintas áreas y proyectos, entre otros. Asimismo, los docentes pueden participar de diversos dispositivos de capacitación: virtual, presencial, aplicada y general y de materiales, contenidos e instancias de formación que acompañan sus actividades de cada día.

Los materiales que aquí se presentan complementan las alternativas de desarrollo profesional y forman parte de una serie destinada a brindar apoyo a los docentes en el uso de las computadoras portátiles en las aulas, en el marco del Programa Conectar Igualdad. Esta es la segunda serie que les presentamos a los docentes, los directivos, los bibliotecarios, las familias y toda la comunidad educativa. En esta segunda etapa se privilegió la articulación directa de contenidos pedagógicos y tecnológicos y las prácticas del aula o la escuela; en todos los materiales se intenta brindar al docente sugerencias didácticas muy concretas para el uso de las tic y a la vez información general para enmarcar el proceso del que están siendo protagonistas en la sociedad del conocimiento.

De esta manera, el Estado Nacional acompaña la progresiva apropiación de las tic para mejorar prácticas habituales y explorar otras nuevas, con el fin de optimizar la calidad educativa y formar a los estudiantes para el desafío del mundo que los espera como adultos.

Deseamos que este importante avance en la historia de la educación argentina sea una celebración compartida, como parte de una política nacional y federal que tiene como uno de sus ejes fundamentales a la educación con inclusión y justicia social.

Presentación

Este nuevo conjunto de cuadernillos disciplinares de la Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1 continúa con la propuesta de la primera edición del 2010/2011, de acercar a los docentes una serie de reflexiones, sugerencias y secuencias didácticas para trabajar contenidos curriculares en el aula 1 a 1. En este caso, y teniendo en cuenta los avances en la distribución de las netbooks, el objetivo apunta a que los docentes puedan diseñar sus actividades para el aula a partir de los programas, dispositivos y aplicaciones, disponi- bles, en muchos casos, en ellas, como también en el portal educ.ar. Estos manuales tienen una estructura similar en su propuesta a la de los talleres pre- senciales en los que están basados y que lleva adelante Educ.ar S. E. en todo el país en el marco del Programa Conectar Igualdad. El marco conceptual que subyace al diseño de los talleres mencionados responde a dos premisas básicas: el desarrollo de un conocimiento tecnológico-pedagógico-disciplinar en el profesorado (tpack, Mishra y Koehler, 2006) y la identificación de los diferentes pasos para la planificación de propuestas didácticas que integran tecnología (Harris y Hofer, 2009, Manso, Pérez y otros, 2011). El marco de trabajo que Punya Mishra y Matthew J. Koehler (2006) denominan “co- nocimiento tecnológico pedagógico disciplinar” (tpack, acrónimo para Technological Pe- dagogical Content Knowledge ) identifica las cualidades del conocimiento que los docentes necesitan para poder integrar de forma consistente la tecnología a la enseñanza. El tpack considera tres fuentes de conocimiento por separado y enfatiza las nuevas formas de co- nocimiento que se generan en cada intersección. Por otra parte, y en consonancia con el tpack, Harris y Hofer (2009) desarrollaron cinco pasos que guían la planificación docente de propuestas de enseñanza que integran las tic, a partir de los cuales Manso, Pérez y otros (2010) concibieron una guía a modo de lista de verificación que retoma los cinco pasos y se orienta al desarrollo de la comprensión de los estudiantes. A partir de estos desarrollos conceptuales, en cada uno de los materiales, especialistas de cada disciplina proponen una detallada guía de uso, plantean una actividad modelo y sugieren recursos asociándolos a ocho temas nodales de la disciplina. Parte del texto del presente material está basado en la traducción y adaptación realizada por Magdalena Garzón de la información disponible en la página de refe- rencia del tpack, http://www.tpck.org, y del artículo de sus creadores, Punya Mishra y Matthew J. Koehler,“Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge”. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. (2006), disponible en http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.

Disponibles en http:// bibliotecadigital. educ.ar/

Artes visuales

8

Enseñanza de las artes

visuales utilizando tpack

¿Qué es el modelo tpack?

Muchas veces aplicamos y trabajamos conocimientos intuitivos a los cuales no sabe- mos cómo nombrar, aunque sí sabemos utilizar. El modelo tpack ofrece la sistematización de algunos de esos conocimientos (en este caso, relacionados con la disciplina artística) y el uso de las tecnologías. Algo similar a lo ocurrido con las experiencias de Filippo Bru- nelleschi en relación con el uso de la perspectiva, que fueron en su mayoría de carácter empírico, fueron sistematizadas por León Battista Alberti en su libro Della Pittura y se volcaron en una teoría. Un buen punto de partida para abordar la enseñanza de las artes visuales es pregun- tarse cómo podemos abordar esa disciplina teniendo en cuenta el uso de las tecnologías. En una propuesta que busca incluir tecnologías de la información y de la comunicación (tic) en el aula, el modelo tpack^1 (conocimiento tecnológico-pedagógico-disciplinar) per- mite describir los conocimientos necesarios para integrar las tic en la planificación de las actividades del docente. Lo interesante de este modelo es que ayuda a hacer conscientes las decisiones toma- das por el docente al dotar de mayor sentido la utilización de cada conocimiento. El gráfi- co muestra cómo cada esfera de conocimiento se puede relacionar con las otras, constru- yendo así nuevos tipos de conocimiento. El cruce de estas esferas crea un abanico mucho más amplio de posibilidades disciplinares, pedagógicas y tecnológicas. La suma de todas las esferas –es decir, de todos los conocimientos– da como resultado final el tpack.

  1. Technological Pedagogical and Content Knowledge : considera el conocimiento que debe tener un profesor para enseñar integrando las nuevas tecnologías a sus clases.

* notas

Conocimiento tecnológico- pedagógico-disciplinar. Los tres círculos –disciplina, pedagogía y tecnología– se superponen y generan cuatro nuevas formas de contenido interrelacionado. Fuente: www.tpack.org.

Contexto

Conocimiento tecnológico- pedagógico-disciplinar (tpack)

Conocimiento tecnológico- pedagógico

Conocimiento tecnológico- disciplinar

Conocimiento pedagógico-disciplinar

Conocimiento pedagógico Conocimiento disciplinar

Conocimiento tecnológico

bloque 1

Conocimiento disciplinar

El conocimiento disciplinar es el saber de los contenidos de las artes vi- suales, e implica conocer a fondo el tema que se va a trabajar o el contenido que se abordará. Ese conocimiento debe ser el eje central de la disciplina. El desarrollo del conocimiento disciplinar en artes tiene instancias tan- to teóricas como prácticas, que son necesarias para comprender que las prácticas artísticas –de manera intuitiva o no– siempre han estado acom- pañadas por una teoría o por el desarrollo de conceptos específicos y con un lenguaje propio. Si bien el conocimiento disciplinar es central para el buen desarrollo del contenido que se desea abordar, también el proceso de enseñanza- aprendizaje necesita estar articulado con un conocimiento pedagógico.

Conocimiento pedagógico

Hemos hablado del conocimiento disciplinar, de sus alcances y sus li- mitaciones. Por ello es necesario acercarse también a los procesos, méto- dos o prácticas de enseñanza y aprendizaje, es decir, aquello que cono- cemos como pedagogía. Todo proceso de aprendizaje, y casi de manera genérica, cuenta con este tipo de conocimiento pedagógico. Es importante destacar que el manejo y la organización de la dinámica del aula y el desarrollo y la implementación de propuestas pedagógicas, así como la evaluación de los estudiantes, son tópicos clave en el desplie- gue de este tipo de conocimiento. Saber enseñar artes visuales es el resul- tado de la intersección del conocimiento disciplinar y del conocimiento pedagógico (Shulman, 1986). Los docentes que tienen una comprensión cabal de pedagogía, com- prenden cómo sus estudiantes construyen el conocimiento y cuáles son sus concepciones alternativas. Del mismo modo, saben cómo pueden or- ganizar, secuenciar y evaluar los contenidos para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas, hábitos y disposición para el aprendizaje, que les permitan a los alumnos evolucionar desde el conoci- miento cotidiano hacia conceptualizaciones de la esfera escolar.

bloque 1

Este conocimiento incluye las habilidades que le permiten al docente operar con esas tecnologías avanzadas (operar una computadora y sus periféricos, utilizar herramientas informáticas, gestionar archivos, navegar en internet, emplear el correo electrónico, etc.). Pero, dado que las tec- nologías se modifican continuamente, el conocimiento tecnológico debe acompañar este cambio, y por ello requiere las competencias necesarias para estar continuamente aprendiendo y adaptándose a las innovaciones que se producen en el tiempo. En el caso de las artes, la inclusión del conocimiento tecnológico ha sido de gran utilidad, ya que posibilita introducir problemáticas actua- les, dado que muchas de las propuestas artísticas contemporáneas tienen como soporte el lenguaje tecnológico. Por otra parte, los editores y visores de imágenes también optimizan el desarrollo de cualquier contenido rela- cionado con las imágenes y su historia.

Conocimiento tecnológico-disciplinar

El conocimiento tecnológico-disciplinar integra la tecnología con el co- nocimiento disciplinar, los cuales se influencian y potencian mutuamente. Este conocimiento se basa en saber elegir qué herramientas tecnológi- cas son adecuadas a la hora de enseñar un determinado tema o contenido disciplinar. Pero no solo se trata de definir las herramientas, sino también de saber cómo utilizarlas para que su empleo optimice el contenido disci- plinar elegido. Es necesario saber que la selección de las tecnologías puede habilitar o limitar el tipo de temas que se pueden enseñar, así como la selección de un tema a veces limita la tecnología que se puede usar. Pero si bien la tecnología limita el tipo de representaciones que se pueden hacer, al mismo tiempo abre la posibilidad de construir nuevas y variadas formas de representación, incluso con gran flexibilidad para moverse entre ellas. En el caso de la enseñanza de las artes visuales, las tecnologías suelen ser interesantes aliados para el cabal desarrollo de un contenido.

Artes visuales

Conocimiento tecnológico-pedagógico

Conocimiento tecnológico

Conocimiento pedagógico

Por ejemplo, la utilización de un editor de imágenes como Gimp per- mite experimentar de manera más clara algún tipo de técnica artística o modo de representación en perspectiva; incluso posibilita planificar a tra- vés de diseños digitales un trabajo que luego puede llevarse a cabo ma- nualmente (por ejemplo, un mural).

Conocimiento tecnológico-disciplinar

Conocimiento tecnológico

Conocimiento disciplinar

Conocimiento tecnológico-pedagógico

Es el conocimiento sobre la tecnología disponible, de sus componentes y de su potencial para ser aplicada en contextos de enseñanza-aprendizaje. Es saber cómo la enseñanza puede cambiar al utilizar una tecnología par- ticular. Así, el conocimiento tecnológico-pedagógico significa conocer la existencia de esas herramientas y aprovecharlas al máximo, ya que implica la habilidad necesaria para elegir y aplicar determinadas estrategias al uti- lizar la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje. La relación entre el conocimiento tecnológico y el pedagógico supone también el desarrollo de una mente abierta y creativa para poder adaptar las herramientas que existen, que no siempre fueron creadas para fines educativos, y reconfigurarlas.

Artes visuales

Presentamos una serie de preguntas de reflexión que pueden resultar de utilidad para la toma de decisiones en las tres esferas que propone el modelo tpack. Estas consideracio- nes tienen como objetivo brindar una guía para la futura planificación de actividades que integren los conocimientos disciplinar, pedagógico y tecnológico.

Sugerencias para tomar decisiones tecnológicas

A lo largo de este material hemos puesto de manifiesto que una de las esferas de de- cisiones y conocimientos más importantes dentro del tpack es el disciplinar. En nuestro caso, con todo el cuerpo teórico y práctico propio de las artes visuales. En general, tanto los contenidos como los temas seleccionados para abordar en clase pertenecen a un currículo. Las decisiones disciplinares están relacionadas con contenidos que provienen de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (nap). El ámbito institucional puede, además, propiciar el trabajo interdisciplinario e interdepartamental para trabajar propuestas vinculadas con los contenidos elegidos. Con el propósito de desarrollar las capacidades cognitivas y metacognitivas de los estudiantes, se deben también tener en cuenta las particularidades del contexto de enseñanza-aprendizaje, las capacidades de los alumnos y sus conocimientos previos.

Algunas preguntas posibles para tomar decisiones curriculares:

  • ¿Los contenidos seleccionados están incluidos en el diseño curricular?
  • ¿De qué manera podría revisarlos en favor del tema seleccionado?
  • ¿Desde qué lugar se transmite el tema de la manera más accesible al lenguaje de los estudiantes?
  • ¿Qué recorte teórico será más apropiado para el tema seleccionado?
  • ¿Los contenidos seleccionados se pueden vincular dentro de esta propuesta con temas vistos en años anteriores o este mismo año?
  • ¿Los contenidos seleccionados están vinculados con situaciones cotidianas, con la tecnología o con el ambiente dentro de la propuesta de trabajo?

Herramientas para diseñar

2 secuencias didácticas

15

Sugerencias para tomar decisiones pedagógicas

Las decisiones pedagógicas están estrechamente relacionadas con la definición del tipo de actividades que se pretenden llevar a cabo para tra- bajar un tema determinado (decisiones disciplinares). Lógicamente, y de acuerdo con cada disciplina, las actividades estarán pensadas a partir de las necesidades propias de la materia. Para artes visuales, todas aquellas tareas relacionadas con el hacer, la observación, el análisis y la producción de imágenes serán las actividades por excelencia. El docente puede definir las fuentes de información, proponer situa- ciones problemáticas y casos de estudio para analizar. Además, tiene la posibilidad de promover el trabajo creativo, colaborativo y novedoso de los estudiantes mediante consignas abiertas y flexibles. La evaluación es también una instancia clave en el proceso de enseñan- za-aprendizaje, por eso es necesario que cada actividad permita ser evalua- da. En la enseñanza de las artes visuales, a veces esta instancia resulta com- pleja porque se suele relacionar al arte con la esfera expresiva solamente. La planificación de actividades específicas para el tema seleccionado da la posibilidad de evaluar la actividad atendiendo a diferentes aspectos.

Algunas preguntas posibles para tomar decisiones pedagógicas:

a) Sobre los tipos de actividades:

  • ¿Se da la posibilidad de recuperar conocimientos previos sobre el o los con- tenidos? ¿Se utilizan las ideas previas de los estudiantes para ser analizadas y repensadas?
  • ¿Están definidos momentos de apertura, desarrollo y cierre en la propuesta didáctica?
  • ¿Los estudiantes tendrán la posibilidad de trabajar en grupos? ¿La actividad grupal implica distribución de tareas, roles o responsabilidades?
  • ¿Existen momentos donde se involucren la lectura o el análisis de obras ar- tísticas?
  • ¿Se promueve el desarrollo de habilidades analíticas, teóricas y prácticas en relación con el arte? ¿Se propone transformar la información recibida, inter- pretarla, compararla, utilizarla en otros contextos?

b) Sobre los productos a obtener:

  • ¿La resolución de la actividad promueve la comunicación de lo aprendido mediante la realización de algún producto audiovisual, artesanal o estético?
  • ¿Se prevé la posibilidad de difundir estos productos en y por otros miembros de la comunidad?

c) Sobre la evaluación:

  • ¿Están definidos y se explicitan los criterios de evaluación en artes visuales?
  • ¿Se identifican indicadores para cada actividad que permitan seguir su desa- rrollo tanto teórico como práctico?

bloque 2

Recursos digitales para la toma de decisiones tecnológicas

Paso 3. Decisiones tecnológicas

A continuación presentamos diversos recursos desarrollados por el portal educ.ar. Están disponibles on line y pueden descargarse a través de la aplicación Mi Escritorio, un programa que posibilita descargar, ordenar y organizar los recursos sin necesidad de estar conectados a internet (con- sultar más información en el portal).

Colección de arte argentino

Es una colección de cien obras que en su mayoría pertenecen a las co- lecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (Mnba / Buenos Aires) y del Museo de Arte Contemporáneo (Macro / Rosario). Asimismo, hay otros trabajos, individuales y colectivos independientes, vinculados con las nue- vas tecnologías (video, arte multimedia y net-art), y también proyectos culturales que acentúan la gestión colectiva. Cada obra tiene un comentario en formato de texto y audio, y aunque no están ordenadas cronológicamente, están organizadas según núcleos o ejes temáticos relacionados con problemáticas actuales. En “Recursos interactivos” se pueden encontrar diversos juegos y actividades realizadas con obras de artistas del sitio. Para mayor in- formación sobre este proyecto, ver el material de arte, disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/arte [consultado el 9/8/2012].

Museos vivos

Se trata de una propuesta de recorridos temáticos por el patrimonio de tres museos. Para nuestra disciplina encontramos el Museo Nacional de Bellas Artes. Incluye videos a cargo de especialistas y actividades para trabajar con los contenidos en el aula. Tiene tres recorridos diferentes para descubrir las obras y los objetos a través de ejes temáticos.

bloque 2

http://www.educ.ar/recursos/ ver?rec_id=102528 [consultado el 2/8/2012].

http://arteargentino.educ.ar/ [consultado el 2/8/2012].

http://museosvivos.educ.ar/ [consultado el 2/8/2012].

Artes visuales

Argentina virtual

Proyecto de recorridos virtuales por edificios significativos del país. La elección de los edificios se fundamentó en tres grandes ejes temáticos. El usuario puede seleccionar por su cuenta el recorrido deseado y realizar acercamientos para ver detalles de interés. Hay comentarios de carácter histórico y arquitectónico que complementan la información y las particu- laridades de cada edificio. Además, se eligieron diez objetos por edificio que fueron diseñados en 3 d y realidad aumentada. Esta tecnología permite ver en la computadora el entorno real combinado con el virtual. Mediante el uso de un código frente a la cámara web se puede ver el objeto en todas sus dimensiones. Asimismo, es una herramienta útil para hacer más enriquecedor y dinámi- co el acercamiento a las obras y a los objetos seleccionados. El recorrido es acompañado por un video sobre la historia de cada ins- titución. También se elaboró un cuento que toma como locación a cada uno de los edificios elegidos para narrar una historia ficticia. Se encuentra tanto en formato pdf como en audio narrado por su autor. Finalmente, se seleccionaron recursos que puedan ser de utilidad en el marco educativo. Estos incluyen un material complementario de video y gráfico sobre cada lugar, links a otros proyectos afines producidos por el portal educ.ar o el Canal Encuentro, y secuencias didácticas.

www.argentinavirtual.educ.ar [consultado el 2/8/2012].

  • MediaWiki. Es una plataforma web que permite gestionar contenidos colaborativos. Entre sus posibilidades se pueden crear subpáginas, enlaces internos y enlaces externos.
  • WordPress. Plataforma web para crear blogs de manera sencilla y personalizada. Disponible en: www.wordpress.com [consultado el 2/8/2012].
  • Prezi. Es una herramienta on line que sirve para crear textos y permite la inserción de imágenes y videos. Disponible en: www.prezi.com [consultado el 2/8/2012].
  • PowerPoint. Programa de presentación de imágenes en forma de diapositivas.
  • Gimp. Programa de edición de imágenes digitales.
  • Windows Movie Maker. Es un reproductor multimedia que además permite editar videos. Está incluido en las apli- caciones que vienen con el sistema operativo Windows.

programas generales y multimedia